Todas las entradas

Destacado

Destete

“El destete requiere que estemos más presentes y comprometidas con nuestros hijos”

María Parra

El destete es duro y difícil, tanto para la mamá como para el bebé.

La palabra destete indica abandono de la lactancia materna, lo que supone un complejo proceso que exige ajustes psicológicos, nutricionales e inmunológicos en la diada madre-hijo.

¿Cuántas veces has tenido que escuchar, mamá, qué ese niño o niña es muy mayor para seguir tomando teta? O mejor aún… Esa leche no alimenta, mejor darle biberón.

El destete debe ser siempre algo pensado y meditado, una decisión que se tome teniendo en cuenta a tu bebé y también teniéndote en cuenta a ti misma.

El destete nunca debería ser por presión externa o por desconocimiento, debería ser un proceso donde el respeto esté presente siempre, respeto tanto a la mamá como al bebé, ya que para ambos puede ser un momento complicado emocionalmente.

Hoy te quiero hablar de destete, de los distintos tipos de destete que hay y te quiero brindar un poquito de ayuda, un poquito de luz si estás viviendo este proceso.

Existen tres tipos de destete:

DESTETE NATURAL

El destete natural no curre de forma brusca, si no que se prolonga lentamente en el tiempo, sin abandonar por completo la lactancia, el lactante empieza a probar otros alimentos.

Si un bebé lactante continúa mamando tras su primer año, es muy probable que se destete voluntariamente antes de los 4 años de edad.

Este destete natural se va a ir dando poco a poco, sin prisa, al ritmo que el bebé marque y necesite.

DESTETE PRECOZ

Las recomendaciones de la OMS nos indican que la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses cumplidos y complementada con otros alimentos hasta los dos años o hasta que madre-hijo decidan.

Hablamos de destete precoz cuando la lactancia materna cesa antes de los dos años o se introduce otros alimentos distintos a la leche antes de los 6 meses cumplidos.

La leche materna cubre todas las necesidades de alimentación durante los primeros 6 meses y es lo único que nuestro bebé necesita.

DESTETE FORZADO

Ocurre cuando la madre impone el destete al lactante, por diversas causas en cualquier momento de la lactancia: sociales, médicas, por desconocimiento o personales.

Siempre se deberá aconsejar un destete lento y gradual, a menos que nos encontremos ante un caso médico justificado.

CAUSAS DEL DESTETE PRECOZ

  • Debido a enfermedades maternas, incorporación al trabajo, por cansancio.
  • Desinformación de profesionales de la salud que atienden a las madres, falta de apoyo.
  • Por creencia errónea de falta de leche, porque le bebé llora mucho, para que duerma mejor.
  • Por mastitis, grietas, retraso de la subida de la leche, o cualquier tipo de problema que se presente, sobre todo, al principio de la lactancia.

RIESGOS DEL DESTETE PRECOZ EN LA MADRE

Una vez que la lactancia está instaurada, un destete brusco puede ocasionar un cuadro de fiebre elevada y síntomas gripales de 3 o 4 días, favoreciendo la aparición de mastitis y abscesos mamarios.

RIESGOS PARA EL DESTETE PRECOZ PARA EL BEBÉ

La introducción de alimentos distintos a la leche de forma precoz se ha relacionado con un aumento del índice de obesidad infantil y de enfermedades cardiovasculares en el adulto.

La introducción precoz de la leche de vaca, huevo o pescado favorece la aparición de problemas alérgicos en el lactante.

¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE DESTETAR?

Si el destete se realiza por completo antes de los 12 meses, la madre debe saber que hay que sustituir esas tomas de leche materna por fórmula artificial (preferiblemente tipo 1) ya que hasta el año, la leche es el principal alimento del bebé.

La manera más respetuosa de destetar a nuestro bebé, cuando realmente queremos y estamos preparados todos, es la técnica de no ofrecer, pero no negar.

No ofrecemos el pecho a nuestro bebé, pero cuando él lo necesite y nos lo pida se lo damos.

Podemos llegar a algunos acuerdos, como, por ejemplo, el pecho solo se toma en casa, y poco a poco ir retirando tomas.

Es un proceso lento, requiere mucha fuerza emocional por parte de la madre, ya que en muchas ocasiones se enfrentará a situaciones en las que le gustaría dar el pecho quizá para tranquilizar a su bebé, pero es la manera más respetuosa para destetar sin traumas.

El destete no es fácil para ninguno de los implicados. Algunos bebés deciden dejar el pecho por ellos mismos, sin ningún tipo de trauma ni llanto, pero no suele ser lo normal.

Mamá, esto necesita mucho tiempo y si ves que es demasiado duro, no lo dudes, pide ayuda, pide apoyo pide acompañamiento, aquí estamos las asesoras de lactancia.

Cuando decidas que ha llegado el momento de destetar hazlo con el mismo amor con el que le diste la teta por primera vez.

sí tenéis alguna duda, si necesitáis acompañamiento o hacerme alguna consulta de lactancia o de crianza, siempre podéis escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda, nos vemos en las redes, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario
Destacado

La Alimentación de los bebés

“Nuestra comida debería ser nuestra medicina y nuestra medicina debería ser nuestra comida”

Hipócrates

El momento del inicio de los alimentos complementarios antes de los 6 meses de vida, ha demostrado que a medida que aumenta el consumo energético correspondiente a los alimentos sólidos disminuye el consumo energético correspondiente a la leche materna.

Cuando a los lactantes amamantados se les han ofrecido sólidos entre los 4 y 7 meses de edad, su peso respecto a la edad y su peso respecto a la longitud han sido menores que los que presentan los lactantes a los que se empieza a ofrecer alimentos sólidos a los 8 meses o después. La leche materna es el mejor alimento para el bebé y favorece el vínculo afectivo entre madre y bebé.

Tanto la OMS como UNICEF, la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Española de Pediatría recomienda lactancia materna exclusiva y a demanda del bebé durante los 6 primeros meses, a partir de ese momento y manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años o más, será necesario añadir gradualmente nuevos alimentos con el fin de facilitar unos niveles de desarrollo adecuados.

A través del líquido amniótico durante la gestación y la leche materna después, el bebé descubre y reconoce los sabores de la dieta de su madre, por lo que será más fácil incluso la adaptación al proceso de alimentos.

El proceso de adaptación a la alimentación complementaria, que se debería iniciar a los 6 meses cumplidos, es decir, cuando cumple los 7 meses (y nunca antes de los 4 meses) es el periodo en el que de una manera progresiva se van incorporando diferentes alimentos a la alimentación del lactante.

La incorporación de nuevos alimentos se tendrá que hacer de una manera lenta y en pequeñas cantidades, respetando el intervalo de algunos días (entre 3 y 5) para cada nuevo alimento y observando cómo se tolera, para descartar el riesgo de alergias.

RECOMENDACIONES GENERALES EN LA PRIMERA INFANCIA

La alimentación de los niños a partir de los 6 meses y hasta los 3 años se basará en ofrecer alimentos: oportunos, adecuados, inocuos y respetuosos.

Ofrecer alimentos con un incremento progresivo en la variedad de texturas, sabores, aromas y apariencia, siempre manteniendo la lactancia materna a demanda, ya que sigue siendo su principal fuente de energía. Los alimentos, al menos durante el primer año de vida, se ofrecerán tas la toma de leche materna.

También hay que tener en cuenta que algunos bebés no estarán listos para la alimentación complementaria hasta los 8 meses.

OPORTUNOS: Alimentos que sean adecuados a su rango de edad y ofrecer de forma lenta, sin prisas. Las madres deben estar informadas sobre la extracción y manipulación de la leche materna. También deben reconocer cuando el bebé está preparado para empezar:

  • Muestra interés por los alimentos.
  • Puede permanecer sentado sin ayuda.
  • Sabe expresar hambre y saciedad con sus gestos.
  • Ha pedido el reflejo de extrusión de la lengua (no expulsa los alimentos hacia fuera).

ADECUADOS: Alimentos saludables, proporcionar una comida de calidad, ricos en energía y micronutrientes y una buena higiene. Potenciar la variedad y la identidad gastronómica de la zona, incorporando alimentos de temporada, frescos y autóctonos. El orden en que pasarán los alimentos a formar parte de la dieta del niño es indiferente y tampoco es necesario utilizar triturados.

INOCUOS: Empezar con poca cantidad y ofrecer los alimentos de uno en uno, dejar intervalos de una semana entre uno y otro. Promover hábitos higiénicos alimentarios y comportamientos adecuados, así como aspectos sociales y de convivencia en las comidas.

RESPETUOSOS: Los niños deciden qué y cuanto comen de los que los adultos le ofrecen sin horarios rígidos. No hay que obligar nunca a comer y atender a sus señales de hambre y saciedad. Favorecer que el niño pueda comer por sí mismo y socializar en la comida.

Alimentos0-6 meses6-12 meses12-24 mesesIgual/ mayor 3 años  
Leche maternaEn exclusiva y a demanda  Primera opción y a demanda  A demanda y junto con otros alimentosHasta que mamá y bebé deseen  
Fórmula adaptada (niños que no toman leche materna)  En exclusiva  Primera opción y a demanda  Sustituir por leche de vaca  Sustituir por leche de vaca  
Leche entera, yogur, queso tierno  No ofrecerNo ofrecerSin desplazar otro tipo de alimentos  Sin desplazar otro tipo de alimentos  
Cereales, frutas, hortalizas, legumbres, huevo, pescado, carne, aceite de oliva y frutos secos molidos  No ofrecer  Incorporación a la dieta del bebé, vigilando posibles alergias  Promover y potenciar su consumo frente a otros productos superfluosPromover y potenciar su consumo frente a otros productos superfluos
Sólidos con riesgo de atragantamiento (frutos secos enteros, palomitas, granos de uva, manzana / zanahoria cruda)  No ofrecer  No ofrecer  No ofrecer  Presencia de un adulto mientras consuma estos alimentos  
Alimentos superfluos (azúcar, miel, cacao, postres lácteos, bollería, embutido)  No ofrecer  No ofrecer  Cuanto más tarde y en menos cantidad, mejor  Cuanto más tarde y en menos cantidad, mejor  

SEGURIDAD E HIGIENE EN LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS

En el caso de los niños, constituyen un tipo de población especialmente sensible porque, por una parte, su sistema inmune es inmaduro y, por lo tanto, menos capaz de combatir con cualquier infección.

CONSEJOS GENERALES DE HIGIENE: Hay que tener presente que los mismos manipuladores pueden ser portadores de gérmenes y contaminar los alimentos por contacto con las manos, mucosas o heridas. En la preparación de alimentos es necesario un riguroso a la hora de lavarse y secarse las manos. Hay que protegerse las heridas, no toser ni estornudar sobre los alimentos y delegar la preparación de alimentos si se sufre diarreas y dolores abdominales.

DURANTE LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS: En primer lugar, es importante verificar que los alimentos utilizados se encuentran en perfecto estado de conservación, Cuando se trata de un alimento congelado, hay que descongelarlo a temperatura de refrigeración y nunca a temperatura ambiente. Para los alimentos que se cuecen o se recalientan, hay que asegurarse de que alcanzan, como mínimo, la temperatura de 65 ºC Los alimentos frescos que no deben recibir ningún tratamiento térmico, como son las ensaladas o las frutas, tienen que limpiarse con agua fría abundante y/o pelarse, y los manipuladores tienen que extremar las medidas de higiene.

CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS: Es importante que los alimentos sean consumidos durante las 2 horas posteriores a la preparación. En caso de que no sea posible, hay que conservarlos en refrigeración o en congelación. A la hora de conservar los alimentos, hay que evitar contaminaciones cruzadas con otros alimentos, por lo que hay que protegerlos y evitar que entren en contacto alimentos de naturaleza diferente: carne con pescado, productos crudos con productos cocinados o frutas, verduras y huevos con cualquier otro producto.

Aquí unas pequeñas recomendaciones para el comienzo de la alimentación complementaria, en los próximos posts seguiré hablando de este tema que preocupa tanto a los padres y madres, pero recordar, que, si tenéis alguna duda, siempre podéis escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Extracción De La Leche Materna

“Yo fabrico leche, ¿Cuál es tu súper poder?

Anónimo

Extraerse leche para comenzar a hacer tu pequeño banco a veces no es fácil… las principales preocupaciones de las mamás son:

  • La cantidad de leche que se extraen
  • El tiempo que les toma obtenerla

Muchas mujeres usan técnicas de relajación antes y durante la extracción. Visualizar un objeto o foto del bebé disminuye el tiempo de bajada de la leche. El dolor tiene un efecto negativo sobre la bajada de leche.

Hacer masajes con comprensas calientes es el estímulo más efectivo para favorecer el reflejo de bajada. Algunas madres utilizan compresas calientes, duchas y masaje de mamas antes de extraerse la leche y obtienen mejores resultados.

Algunas madres comentan que tienen más éxito si amamantan de un lado y colocan la bomba en el otro pecho o si el bebé estimula el reflejo de bajada y luego se ponen la bomba.

Después de la estimulación del pezón se libera oxitocina en el torrente sanguíneo de manera pulsátil, en picos breves de oxitocina de 3 a 4 segundos cada 5 a 15 minutos.

Y ahora que tengo un poquito de leche… ¿Cómo la almaceno?

Una vez que se extrae la leche, se debe almacenar en recipientes limpios, aunque preferiblemente estériles. Es importante etiquetar el bote de leche extraída con fecha y hora pata su identificación.

La leche puede congelarse y almacenarse en recipientes de cristal, plástico duro o bolsitas diseñadas para su uso, por lo que llevarán impreso el símbolo del a copa y el tenedor.

Para su conservación es esencia saber qué, el calostro se conserva a temperatura ambiente 27-32º C, de 12 a 24 horas.

La leche madura:

  • A 15º C, 24 horas
  • A 19-22º C, 10 horas
  • A 25º C, 4 a 8 horas
  • A 27-32º C, 4 a 6 horas
  • Refrigerada entre 0 y 4º C, de 5 a 8 días.

La leche congelada se conserva en un congelador dentro de la propia nevera 2 semanas. En un congelador que es parte de la nevera, pero con puerta separada, de 3 a 4 meses y en un congelador separado, con temperatura constante, 6 meses.

Si se almacena la leche en bolsas, estas deben guardarse en un recipiente de plástico para protegerlas de pinchazos y olores.

La leche no se debe almacenar en la puerta del congelador ni nevera, ya que la temperatura allí varía más debido a la apertura y cierre de la puerta.

La leche que ha estado en la nevera durante 48 horas o menos puede ser congelada. Si ha estado en la nevera más de dos días, pero menos de cinco, puedes dársela al bebé, pero no congelarla.

¿Cómo se descongela y luego se calienta la leche materna?

Se puede descongelar durante la noche, se saca la leche del congelador la noche anterior y se deja en la nevera. Esta leche puede ser administrada en las 24 horas siguientes, si no deberá descartarse.

Se puede descongelar inmediatamente, descongelando bajo el chorro de agua caliente o dentro de un recipiente con agua caliente retirado del calor.

Y en cuanto al calentamiento de la leche, no se debe hervir ni poner en el microondas para evitar la desnaturalización de ciertas vitaminas y proteínas. Una vez descongelada, agitar el recipiente suavemente para mezclar la leche (suero y grasa).

La leche puede cambiar sus propiedades debido a la conservación…

La congelación destruye la mayoría de las células que quedarán inactivadas. Destruye los leucocitos y algunas vitaminas. La leche que ha estado algunas semanas congelada, puede tener un olor y sabor rancio. Esto es debido a la acción de la Lipasa, que no se inactiva hasta alcanzar los -70º. Algunos bebés la notan más que otros por diferentes contenidos de lipasas en la leche de su madre.

El calentamiento a más de 60º provoca pérdida de la mayor parte de las células vivas y gran parte de la vitamina C. A más de 85º se destruye la IgA.

Y la refrigeración, durante 48 horas a 4º puede producir una disminución de la actividad de los macrófagos y neutrófilos (células inmunes). Los linfocitos siguen activos.

Es muy importante saber almacenar bien tu leche materna y saber administrarla de forma correcta a tu bebé, de esta manera podrás aumentar el tiempo de lactancia aunque tengas que separarte de tu bebé.

Espero haber sido de ayuda, pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Falsas contraindicaciones para la Lactancia Materna

“Lactancia es vida, es amor, es vínculo, es un momento único en la vida del bebé y de la mamá”

Ana Torres

Después de estos años de recorrido acompañando a mamás en su lactancia, me doy cuenta de cuanta desinformación tenemos a nuestro alrededor, cuantos patrones arraigados debemos sacar de nuestra crianza…

Espero que el post de hoy os ayude en algunas dudas que pueden surgir a lo largo de los meses de lactancia, ya que muchas se pueden abandonas por un resfriado de la mamá, por ejemplo, y eso es, por desgracia, simple desconocimiento.

FALSAS CONTRAINDICACIONES DE LA LM

INFECCIONES AGUDAS COMUNES: La mamá puede cursar un cuadro de diarrea y la pueden aconsejar que destete a su bebé por el miedo a contagiárselo a través de la leche, pero, todo lo contrario.

Si la mamá tiene diarrea es posible que se haya contagiado por un virus o bacteria, del agua de la zona, por lo que el destetar al bebé impedirá el paso de agentes de defensa de la leche al bebé para evitar la diarrea o que los otros síntomas sean muy leves.

Suspender la lactancia cuando la mamá presenta un cuadro de amigdalitis o resfriado común es contraproducente ya que impide que los anticuerpos que la madre produce pasen a la leche.

Es normal que a lo largo de los meses de lactancia, la mamá enferme con este tipo de cuadros comunes, y como acabamos de ver, lo mejor es no destetar al bebé, si no seguir con la lactancia para poder pasar todos nuestros anticuerpos.

ANEMIA: El déficit de hierro no es una contraindicación de la lactancia. La principal causa de anemia en las mujeres puérperas son las pérdidas de hierro con la menstruación. Con la lactancia materna retrasa el regreso de la menstruación, cuanto más tiempo de el pecho, ates se recuperará de su anemia y por supuesto con tratamiento adecuado.

HIPO/HIPERTIROIDISMO: Tanto uno como otro pueden producir hipogalactia (falta de leche). Por lo tanto, es importante diagnosticarlos y tratarlos. Los tratamientos de ambos son compatibles con la lactancia.

DIABETES: La mamá diabética no solo puede dar el pecho, sino que es conveniente hacerlo. Se ha demostrado que la composición de la leche de la madre diabética es normal. Actualmente las madres diabéticas mientras dan el pecho necesitan menos insulina que la que hubieran necesitado sin lactar.

EPILEPSIA: Todos los fármacos usados en el tratamiento de la epilepsia son compatibles con la lactancia materna.

DEPRESIÓN: Todos los antidepresivos son compatibles con la lactancia materna, además, la Lactancia Materna ayuda mucho a crear vínculo y a reducir los síntomas de depresión.

PEZÓN PLANO O INVERTIDO: No impiden la alimentación al pecho, pero necesitará más ayuda y paciencia al inicio.

HÁBITOS MATERNOS QUE NO CONTRAINDICAN LA LACTANCIA PERO QUE SE DEBEN EVITAR:

CONSUMO DE ALCOHOL: El alcohol pasa en pequeñas cantidades a la leche materna y cambia el sabor de la misma, lo que puede hacer que el bebé la rechace. Además, el alcohol bloquea la liberación de oxitocina y dificulta la salida de la leche.

CONSUMO DE TABACO: La nicotina puede cambiar el olor y el sabor de la leche provocando el rechazo del niño. La nicotina también inhibe la producción de prolactina, disminuyendo la producción de la leche y causando efectos adversos al bebé (escaso aumento de peso, mayor frecuencia de cólicos…) a esto se le suma la exposición al humo del tabaco: mayor riesgo de muerte súbita del lactante, infecciones respiratorias…

CONSUMO DE CAFEÍNA: La cafeína y otras metilxantinas contenidas en el té, café, refrescos, chocolate, pasan a la leche materna. Si se consume en cantidades elevadas podrían producir irritabilidad y trastorno del sueño al niño.

Estos tres hábitos se deberían evitar durante la Lactancia Materna, pero no deberían ser una excusa para abandonarla.

Si te han recetado alguna medicación y no estás segura de sí es compatible con tu Lactancia, puedes consultar la página web www.e-lactancia.org donde la búsqueda del fármaco está dividida en tres niveles de riesgo:

  • Es posible administrar el fármaco con nivel riesgo 1 (verde).
  • También es posible tomar ese fármaco con nivel 2 (naranja), aunque es preferible buscar una alternativa de menor riesgo.
  • Solo están absolutamente contraindicados los fármacos de nivel 3 (rojo).

¿CUÁNDO PUEDE ESTAR UN MEDICAMENTO CONTRAINDICADO CON LA LACTANCIA?

  • Pasa a la sangre de a madre: biodisponibilidad en la madre.
  • Pasa a la leche materna: índice de leche/plasma.
  • Persiste en la sangre de la madre en concentración oral e el lactante.
  • Produce algún efecto nocivo en el lactante.

Si necesitas más información de cualquier tema relacionado con la lactancia, la crianza o la maternidad, no dudes en ponerte en contacto conmigo en educar.conemocionyamo@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Algunas Dificultades de la Mamá en la Lactancia Materna

La lactancia no siempre es fácil, pero siempre puedes contar con profesionales que te ayudamos y acompañamos en estos momentos difíciles para ti, cuentas con una Asesora cerca.

Ana Torres

Es cierto, en ocasiones la Lactancia no es fácil, en ocasiones podemos sentir grandes molestias, dolor, malestar, incluso fiebre.

Por ello es muy recomendable tener a una Asesora con experiencia cerca de nosotras, para poder recibir su ayuda, su acompañamiento, su tranquilidad.

Hoy quiero enseñaros algunas de estas dificultades por las que puede pasar la mamá y qué podemos hacer para aliviarlas y resolverlas.

INGURGITACIÓN MAMARIA: Distensión de la glándula mamaria.

Los síntomas pueden variar desde leves a intensas: dolor importante y tensión en la areola, dificultad de agarre en el bebé al pecho lo cual dificulta a salida de la leche por una menor producción. El problema puede ir en aumento y producirse una obstrucción de los conductos que desencadene en mastitis.

QUÉ SE PUEDE HACER CON LA INGUSGITACIÓN MAMARIA:

  • DRENAJE LINFÁTICO O TÉCNICA DE PRESIÓN INVERSA SUAVIZANTE: se colocan los pulgares a los lados del pezón y se desplazan los dedos 90 grados, repitiendo el movimiento por encima y por debajo del pezón.
  • APLICACIÓN DE HOJAS DE COL: No está científicamente demostrado, pero ha funcionado en muchas madres. A las hojas de col previamente hay que romperle los nervios, para que expulsen una sustancia blanquecina rica en taninos que tiene poder antiinflamatorio y absorbe el exceso de calor. Se aplica tal cual la hoja sobre la mama, al cabo de un rato se retiran que habrán quedado “cocidas” y se notará la mejoría.
  • Se sugiere que antes de la toma, la madre con ingurgitación mamaria se dé una ducha caliente o se aplique comprensas calientes, se masajee el pecho y realice una extracción manual que facilite la salida de la leche y el agarre del niño al pecho.
  • Aumentar la frecuencia de las tomas.
  • Se puede tomar ibuprofeno o paracetamol.
  • Descansar y realizar contacto piel con piel para favorecer la liberación de oxitocina.

Se debe evitar la extracción de leche ya que, si no hay un buen drenaje por parte del bebé, aumentará la producción.

DOLOR AL AMAMANTAR: Hay que tener en cuenta dos situaciones:

  • INCOMODIDAD TRANSITORIA: Ocurre durante la primera semana de postparto y cuando el bebé se agarra al pecho y dura un máximo de 30 segundos. Incomodidad normal que termina desapareciendo.
  • DOLOR ANORMAL Y PROLONGADO: Hay que valorar el agarre del bebé y ver dónde está el problema.

GRIETAS EN LOS PEZONES: Lesiones o heridas dolorosas, sucede por causa mecánica, ya sea por una succión y/o posición incorrecta del bebé o de la madre al dar de mamar, el bebé solo coge el pezón, este es traumatizado por las encías, causando dolor y favoreciendo la aparición de grietas.

QUÉ SE PUEDE HACER CON LAS GRIETAS:

  • Corrección de la posición.
  • El inicio de la toma por la mama menos afectada.
  • Evitar cremas en el pezón.
  • La aplicación de la propia leche puede empeorar el cuadro con posible sobreinfección.
  • Cambiar a menudo los discos empapadores.

PROCESOS INFECCIOSOS EN LA MAMA:

MASTITIS SUBAGUDAS O MASTALGIAS: Si la posición mamá-bebé es la y continúa refiriendo dolor al amamantar se puede sospechar que hay una alteración microbiana en el pezón o mastitis subagudas. Se define como “dolor local, más o menos intenso, en forma de pinchazos” “(agujas o cristales) calambres o sensación de quemazón, pero sin enrojecimiento de la zona (o muy leve) y sin afección

QUÉ SE PUEDE HACER EN UNA MASTITIS SUBAGUDA:

  • Succión frecuente y eficaz.
    • Asegurarse de que el agarre es el correcto.
    • Valorar cavidad oral del bebé: frenillo lingual.
    • Si tras comprobar que lo anterior, continúa dolor:
      • Tratamiento tópico (bajo prescripción facultativa) de antibiótico tópico.
      • Aceite de oliva: tiene propiedad bactericida y antiinflamatoria.
      • Tratamiento antibiótico oral empírico bajo prescripción facultativa.
      • Discos protectores de hidrogel, que ayudarán en a los pezones dañados.
      • Evitar aplicar calor, va que el aumento de temperatura dispara el crecimiento bacteriano.

MASTITIS AGUDA: Inflamación de uno o varios lóbulos de la mama que puede acompañarse o no de infección. Puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia.

SÍNTOMAS: La madre refiere bulto doloroso y caliente en algún cuadrante de la mama, fiebre de 38,5 o más, malestar generalizado, síntomas gripales, rubor localizado en la mama.

QUÉ SE PUEDE HACER EN LA MASTITIS AGUDA:

  • Amamantar de manera frecuente empezando por la mama afectada.
  • No se recomienda interrumpir la lactancia del pecho afectado. Una brusca interrupción puede complicar la sintomatología.
  • La aplicación de calor con agua tibia antes de realizar una toma puede facilitar el flujo de la leche, y la aplicación de frío entre tomas puede ser útil por su efecto antiinflamatorio.
  • Posicionar al bebé con su barbilla apuntando a la zona inflamada de la mama.
  • Masajear el pecho durante la toma.
  • Descanso de la madre e ingesta de líquidos.

PERLA DE LECHE O PUNTO BLANCO: Punto blanco brillante en la punta del pezón que da lugar a molestias considerables para la madre. Es el punto de apertura de un conducto obstruido. En la gran mayoría de las ocasiones, las perlas son causadas por una alteración microbiana de la mama o mastitis subaguda. Así que este tipo de puntos blancos son, matrices de calcio recubiertas de bacterias.

QUÉ SE PUEDE HACER CON UNA PERLA DE LECHE:

  • Saber que en unos días mejorará, con lactancia frecuente y a demanda.
  • El tratamiento con probióticos funciona bien.

OBSTRUCCIÓN MAMARIA: Se trata de un bulto duro y doloroso en algún cuadrante de la mama, debido a una obstrucción de conducto lácteo. Pude acompañarse.

QUÉ SE PUEDE HACER CON UNA OBSTRUCCIÓN MAMARIA_

  • Lactancia frecuente y a demanda, agarre y posición correcta.
  • Masaje circular en la zona obstruida con un suave cepillo de pelo de bebé.
  • Colocar al bebé a mamar de manera que su barbilla quede encima del lugar de obstrucción.

ABSCESOS MAMARIOS: Suele suceder tras una mastitis mal tratada. Ahora la zona roja y caliente se muestra dura y fluctuante a la palpación, piel roja y brillante. La fiebre ya no aparece, en todo caso febrícula y la madre puede sentirse con mejor estado general. El dolor puede ser nulo o puede ser mayor.

EL TRATAMIENTO MÉDICO ES:

  • Antibióticos.
  • Analgésicos.

QUÉ SE PUEDE HACER CON LOS ABSCESOS MAMARIOS:

  • Reposo.
  • Ayuda en casa.
  • Hidratación.
  • Compresas calientes/frías.
  • Hojas de col.
  • Se recomendar lactancia frecuente y a demanda:
    • Extracción de leche con succión del bebé o sacaleches, la retención de leche empeora el cuadro.
    • Calor previo y frío / hojas de col frías.
    • Aumentar el número de tomas, extracción manual o eléctrica.

Me encanta hablar sobre Lactancia Materna y en los próximos posts seguiré con este tema tan bonito, apasionante y que a la vez genera tantas dudas y por desgracia tanta controversia, pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Desarrollo del Bebé Amamantado

«La lactancia no aprisiona, la lactnacia conecta, llena y libera»

Rocío Ramírez

Una de las mayores preocupaciones de todos los padres y madres es saber si su bebé se está alimentando de forma correcta.

Es una gran duda que nos surge a las mamás lactantes y que puede incluso, dudar de si generamos la suficiente leche o si nuestro bebé se quedará con hambre porque al poco tiempo vuelve a pedir pecho.

Tranquila mamá, tranquilo papá, todo bebé amamantado está bien alimentado, aunque no puedas ver la cantidad de leche que ingiere, aun así, si hay algunas cosas en las que podemos reparar para saber si va todo bien.

¿Cómo sabemos que un bebé se alimenta correctamente?  los datos significativos son:

  • Orina.
  • Peso.
  • Deposiciones.
  • Estado general.

ORINA: Debemos valorar entre 6-8 pañales de pis al día para saber que está alimentándose correctamente. En los primeros 4-5 días, cuando es normal una pérdida de peso en el recién nacido, no hace tanta orina. Las características de la orina del bebé son:

  • PRIMERA SEMANA: Clara y poco concentrada.
  • SEMANAS POSTERIORES: Más concentrada, color amarillo ámbar.

PESO: Más del 95% de los recién nacidos pierden peso en los primeros días, principalmente por pérdida de fluidos, pero entre los 7 y 14 días después del nacimiento, el bebé ya habrá recuperado todo ese peso que perdió los primeros días.

DEPOSICIONES: Las deposiciones en el niño amamantado son muy variables. Algunos hacen una deposición cada vez que maman, a veces hacen 4-5 deposiciones al día o pueden pasar algunos días son hacer.

Durante los 2-3 primeros meses hacen deposiciones a diario, deposiciones líquidas, amarillentas, amarronadas, huelen bien, a veces ruidosas.

Pero es a partir de los tres meses, cuando casi todos los niños dejan de hacer deposiciones cada día. Pero cuando la hacen es totalmente normal, blanda y semilíquida.

la primera deposición que un recién nacido hace es el meconio. Entre el meconio y las deposiciones amarillo mostaza el bebé realiza “deposiciones de transición” que son más líquidas y grisáceas/verdosas, menos consistentes. Estas deposiciones se deben a que está tomando poca leche, de manera fisiológica hasta que se produzca la subida de la leche.

ESTADO EN GENERAL: El bebé está contento, feliz, sonríe, se mueve, reacciona a tus palabras, tiene un buen color, hace todas las deposiciones correctamente, coge peso… ¡Tu bebé está perfectamente alimentado!

SIGNOS DE HIDRATACIÓN DEL BEBÉ:

  • Orina, deposiciones.
  • Estado general (buen aspecto de piel, turgencia, color…)
  • Hidratación de mucosas (lengua húmeda, fontanela hundida)

Si un bebé sale del hospital perdiendo peso, debe ser visto por el profesional sanitario a las 72 horas máximo, valorar posturas, frecuencia de demanda, transferencia de leche, micción y deposiciones.

PERCENTILES: Significa por ciento. El percentil 50 significa que el 50% de los niños miden más y el otro 50% menos. Si un bebé está en el percentil 3 (el más bajo y primero y en la tabla) está sano.

Todos los percentiles son normales. Sea cual sea el percentil en el que está un bebé solo es un dato estadístico y hay que valorar más variables. Los percentiles como dato aislado no tienen ningún valor.

La altura no viene dada por la cantidad de comida del niño, si no que viene determinada por los genes y depende de la altura de los padres

REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO

REFLEJOAPARECEDESAPARECE
De Búsqueda, al estimular la mejilla del bebé, la boca y la cabeza se dirigen hacia el estímuloRecién nacido3- 4 meses
De Succión, al estimular el paladar el bebé inicia movimientos de succiónRecién nacido12 meses
De Deglución, al poner líquido en la porción posterior de la lengua, esta se proyecta hacia arriba y atrás.Recién nacidoNo desaparece
Nauseoso, al estimular la faringe posterior, se producen movimientos antiperistálticos del estómago.Recién nacidoNo desaparece
De Extrusión, al tocar la lengua en su porción anterior, esta protruye (se desplaza hacia delante).Recién nacido2 a 4 meses
De Moro, al sujetar al bebé por los brazos tirando un poco de ellos hacia arriba, levantando ligeramente su cabeza de la camilla y soltarlo bruscamente, el bebé abre los brazos y las manos y los vuelve a cerrar, como dando un abrazo, al tiempo que empieza a llorar. Un sonido alto también despierta el reflejo.Recién nacido1 a 4 meses
De Prensión, al estimular la palma de la mano o la planta del pie, los dedos se cierran, ajustando el objeto de estímulo.Recién nacido2 a 4 meses
De Marcha automática, al sujetar al bebé de las axilas, en posición vertical, y colocarlo de pie sobre una superficie, levanta los miembros inferiores como dando pasosRecién nacido  2 a 3 meses
Tónico cervical, estando el bebé boca arriba, al hacer girar su cabeza hacia un lado, adopta la postura del espadachín: miembro superior e inferior, del lado que mira el bebé, extendidos y los del lado opuesto, flexionados.Recién nacido a dos meses4 a 6 meses
De Babinski, al presionar suavemente el borde externo de la planta del pie, se produce extensión y apertura de los dedos del pie18 meses

NECESIDADES DE SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS

  • VITAMINA K: La administración de vitamina K tras el nacimiento es eficaz como profilaxis frente a la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
  • VITAMINA D Y RAQUITISMO: El raquitismo es infrecuente en los lactantes nacidos a término y amamantados, a pesar de que humana contiene pequeñas cantidades de vitamina D.

La Academia Americana de Pediatría han recomendado la administración de suplemento de vitamina D de 200 UI al día en todos los lactantes amamantados comenzando a los 2 meses de edad.

Espero que este post os ayude a estar más tranquilos y tranquilas en los primeros meses con vuestro bebé en casa.

Pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

¿Cómo conseguir una lactancia exitosa?

«Que nuestra obsesión por corregirla no nos impida disfrutarla»

Carlos González

Y siguiendo con este tema tan apasionante como es la Lactancia Materna, aquí estoy intentando seguir ayudando y acompañándote en tu lactancia y en tu maternidad.

Hoy os quiero hablar sobre algunos aspectos muy importantes que debemos conocer a la hora de amamantar a nuestro bebé.

Es de vital importancia estar atentos a los signos de hambre y alerta del bebé, para que, de este modo, nuestro bebé esté lo más calmado posible para la toma y de esa manera sea una toma lo más agradable posible para la recién estrenada mamá.

El agarre es esencial, un buen agarre, una buena transferencia de leche y no existencia de dolor. El agarre adecuado se caracteriza por la boca ampliamente abierta y los labios evertidos hacia afuera, la lengua rodea la areola y el pezón y la areola están profundamente introducidos en la boca. El pezón se alarga 2 a 3 veces su longitud normal hasta tocar la unión entre el paladar duro y el paladar blando.

De esta manera, los labios y las mejillas forman un sello hermético.

Podemos despertar el reflejo de búsqueda del bebé acercándolo al pecho con decisión por la espalda o cuello, nuca por la cabeza, ya que se inhiben los reflejos innatos del recién nacido.

Con la boca muy abierta como si fuera un gran bostezo, facilita conseguir un buen agarre.

Si el pezón apunte hacia el paladar, conseguiremos un “agarre asimétrico” lo que se traduce en que una buena posición de pecho entrará en la boca del bebé.

El bebé extenderá la cabeza hacia atrás, abarcando con el labio inferior gran parte de la areola. Observaremos, pues, que el labio superior deja más visible parte de la areola.

Los labios deben quedar evertidos hacia fuera, como si fuera una boca de pez, sobre todo el inferior y la barbilla y nariz pegados al pecho de la madre.

El pezón de elongará con un agarre asimétrico dentro de la boca del bebé llegando hasta el punto “S” punto medio entre el paladar duro y el blando.

La lengua debe quedar por debajo del pezón, a modo de “canalón” que envuelve pezón-areola, posicionándose encima de la encía y labio inferior del bebé.

¿Cómo debe ser la posición de la mamá y del bebé cuando está mamando?

La mamá debe estar cómoda y bien colocada y el cuerpo del bebé alineado: oreja, hombro y pierna en la misma línea, cuando los pezones miran hacia el frente.

Es importante eliminar las barreras entre madre y bebé, para estar en estrecho contacto piel con piel, la carita del bebé debe mirar el pecho, con la nariz frente al pezón.

Si el bebé es un recién nacido debe sostenerse las nalgas no solo la cabeza y los hombros.

Y una de las cosas más importantes, es que es la mamá quien debe acercar al bebé al pecho, no al contrario, moviéndose ella misma o su pecho hacia el bebé.

Las posiciones que debemos conocer para amamantar son:

  • SENTADA: Mamá sentada, con la espalda recta, hombros relajados, puede apoyar y levantar un poco los pies y un cojín en el que apoyar el codo del brazo que está soportando la cabecita del bebé. El bebé se coloca frontalmente al pecho de su madre teniendo en cuenta la variedad de direcciones que puede tener un pezón y es por eso que la cabeza y boca del bebé debe seguir una misma línea imaginaria con el pezón de la madre.
  • VARIABILIDAD CON RESPECTO A SUS MAMAS: No todas las madres tienen la mama de la misma forma, por eso no podemos colocar al bebé en posición “ombligo con ombligo” sin entrar a valorar la forma de los pechos (hacia donde apunta el pezón).
  • CRUZADA: La mamá acerca al bebé al pecho con el brazo contrario al pecho que va a tomar, los principios son los mismos en todas las posiciones: frontalidad, alineación. Esta postura de transición nos permite un control más acentuado del cuerpo del bebé. Funciona muy bien en bebés hipotónicos para ganar control de movimiento.
  • RUGBY: La mamá sitúa a su hijo debajo de uno de sus brazos. Los principios son los mismos: agarre asimétrico, posición alineada, frontalidad. Esta posición nos puede permitir aliviar posibles obstrucciones localizadas con un cuadrante de la mama.
  • TUMBADA: Esta postura debería conocerla toda mamá, porque permite un buen descanso. Tanto la madre como el hijo se colocan uno enfrente del otro, el bebé a una altura en la que el pezón esté a la altura de la nariz, para que pueda hacer esa extensión del cuello y cabeza hacia detrás que facilita el agarre asimétrico.
  • VERTICAL: “Posición caballito” el bebé está en posición vertical frente a la mamá. Esta postura puede ser útil cuando un bebé tiene retrognatia (barbilla retraída) o cuando sucede dolor al amamantar.

Es importante la alineación del cuerpo del bebé, sobre todo los primeros días y semanas del recién nacido. Cuando tienen más movilidad corporal se colocan cómodamente ellos solos, sobre todo hay que tener en cuenta la postura que la madre elige para que la alineación sea correcta. Si el bebé no está bien colocado puede dar problemas de transferencia láctea e insuficiente ganancia de peso por ingesta de leche no adecuada.

Una posición correcta de la cabeza del bebé facilita y favorece el contacto visual con la madre. La alineación del cuerpo permite una buena transferencia de leche: oreja, brazo y pierna del niño, sea cual sea la postura.

Algunas señales que nos da el bebé y que nos dice que la postura y la transferencia de leche no está siendo adecuada:

  • Mejillas hundidas, succión rápida y ruidosa.
  • Dolor y grietas en los pezones, el pezón puede salir de la boca deformado, se oye chasquido al succionar.
  • El bebé está inquieto durante y después de la toma.
  • No suelta el pecho por sí mismo.
  • Se produce ingurgitación y a veces mastitis.
  • Hay un reflejo de eyección intenso y repetido.
  • Atragantamiento y a veces rechazo del pecho.
  • Vómitos y regurgitaciones.
  • Escaso aumento de peso.
  • Tomas frecuentes y prolongadas.

Si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Leche Materna

«Para que una lactancia funcione no basta con la informacion. Hace falta práctica, apoyo y confianza»

Carlos González

En los últimos posts en redes sociales os he seguido hablando de Lactancia Materna y de algunos conceptos importantes de conocer a la hora de amamantar.

La lactogénesis, es el periodo de producción de leche, desde el inicio de la producción en el embarazo hasta el destete.

La involución, es el proceso donde la glándula vuelve a su estadio pre gestacional, es decir, cuando se produce el destete completo.

Hoy os quiero seguir hablando sobre Lactancia…

La succión del bebé regula la secreción de leche, ya que estimula la secreción de prolactina necesaria para la fabricación de leche y extrae el factor inhibidor de la lactancia (FIL). Esta secreción de prolactina tiene un ritmo circadiano con incremento nocturno, para de esta manera ayudar tanto a la mamá como al bebé a descansar.

La prolactina presente en la leche, es una concentración menor a la plasmática. Disminuye en la leche madura, siendo detectable hasta en el destete. La prolactina de la leche tendría un rol en el establecimiento y mantenimiento de la lactancia.

La oxitocina, por su parte, es la encargada de la evacuación de la leche, la responsable del reflejo de eyección. Produce contracciones uterinas y menor sangrado postparto. Actúa a nivel cerebral, produciendo relajación, somnolencia e induciendo sentimientos maternales (es la llamada hormona del amor).

La liberación de oxitocina por la hipófisis posterior es fundamental para el vaciamiento de la glándula mamaria.

El reflejo de eyección puede llegar a ser condicionado por otros estímulos como el llanto del niño, su recuerdo o su olor, sin que haya estímulo de la areola o del pezón, simplemente por esos estímulos o esos recuerdos del bebé, la mamá puede tener el reflejo de eyección.

Pero el estrés puede inhibir el reflejo, sobre todo en los primeros días.

Una mamá agobiada, estresada o con demasiada información, muchas veces confusa e incongruente, puede hacer que ese reflejo de eyección quede inhibido y le cueste esa subida o bajada de leche.

Durante la succión o la estimulación del pecho, se libera oxitocina en forma de pulsaciones. La oxitocina provoca además una conducta maternal en la mujer y modula el apego hacia su bebé, reduciendo considerablemente el baby blues y en mayor media, la depresión postparto.

Y ¿Qué es el FIL? Un concepto del que ya os he hablado.

El Factor Inhibidor de la Lactancia, es una proteína producida por os lactocitos, que regula la síntesis de la leche. Su efecto inhibitorio, se evidencia cuando la leche se acumula en la glándula mamaria.

Por el contrario, cuando la leche se extrae, extrayéndose el FIL, se estimula la producción de leche.

Es un mecanismo local, dentro de la glándula mamaria (autocrino), que actúa después de 48-72 horas del parto, relacionándolo con la cantidad de leche extraída por el bebé y es responsable de la regulación del volumen de leche día a día.

Y después de todo esto… Podemos sacar unas conclusiones que nos van a ayudar a lo largo de toda la lactancia…

  • Si un bebé deja de succionar de un pecho, ese pecho deja de producir leche.
  • Para que el pecho continúe produciendo leche, la leche debe ser retirada. Si un bebé no puede succionar de uno o ambos pechos, le leche debe ser retirada mediante extracción para permitir que la producción continúe.
  • Una disminución en el vaciamiento de la glándula mamaria llevará a una reducción de la síntesis de la leche.

¿Cómo es la primera toma del bebé?

Se debería dejar que el recién nacido se agarre espontáneamente al pecho durante el período de contacto piel con piel. Solo en el caso de que el recién nacido no muestre signos de búsqueda, se puede ofrecer ayuda adicional a la madre con el agarre.

La madre se colocará recostada, boca arriba y el bebé boca abajo, en estrecho contacto piel con piel con el cuerpo de la madre, aquí os dejo el post que escribí hace tiempo sobre la importancia del piel con piel.

Permite al bebé liberarse de su peso y desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda y asegura el contacto de su cara con el pecho.

La mamá puede ayudar a llegar al pecho ofreciéndole límites con sus brazos. Esta posición pone en marcha una serie de reflejos en ambos que facilitarán un buen agarre, la eficiencia de la toma y una mejor producción de leche.

Y como última y más importante conclusión para el post de hoy…

Las madres y los hijos no deben ser separados al nacer como no sea por una clara indicación médica, aunque la madre haya decidido no dar el pecho y aunque el bebé haya nacido mediante cesárea.

Para ello hay que crear protocolos que supriman los retrasos rutinarios en iniciar contacto madre-hijo, sea parto natural o cesárea.

En las cesáreas, si tanto la mamá como el bebé están en buen estado, este piel con piel debería hacerse sin ningún problema y sin restricciones.

Me encanta hablar sobre Lactancia Materna y en los próximos posts seguiré con este tema tan bonito, apasionante y que a la vez genera tantas dudas y por desgracia tanta controversia, pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

La Leche Materna

«Tu pecho siempre será el lugar más seguro para tu bebé»

Ana Torres

Llevo un tiempo con un poco de nostalgia, pensando en mi formación como Asesora de Lactancia, en todo lo que me aportó esa formación, en las mamás a las que he podido ayudar, asesorar y acompañar en este proceso de amamantar y de verdad que creo que es una de las formaciones más especiales y bonitas que he hecho.

Creo firmemente en la defensa de la Lactancia Materna y de todos los beneficios que trae tanto al bebé como a la mamá.

Por eso y por mi propia nostalgia, os quiero hablar en los próximos posts sobre Lactancia, además de recordaros que, si necesitáis apoyo o asesoramiento, no dudéis en poneros en contacto conmigo.

Y me gustaría empezar hablando de la composición de la leche materna, de las características de la leche humana:

  • La leche humana es un fluido único
  • Cubre las necesidades específicas de lactante a lo largo del tiempo
  • Es específica de la especie
  • Tiene una alta complejidad biológica
  • No es uniforme
  • Tiene un sabor y un olor variable y en cantidad auto regulable: el bebé regula la cantidad que se produce según sus propias necesidades
  • La leche materna aporta toda la nutrición que el bebé necesita los primeros seis meses de forma exclusiva y a demanda del niño, y continúa siendo un alimento esencial hasta los dos años, complementada con otros alimentos

También existen otros factores que influyen en la composición y en el volumen de la leche materna, ya que esta va a cambiar su propia composición dependiendo de…

  • Si un bebé ha acido antes de la semana 37 de gestación, ya que la leche se adapta a las necesidades del bebé prematuro y su pequeño estómago
  • El momento del día: se tiene más leche y con más grasa por la mañana y por la noche tiene sustancias que ayudan al descanso tanto del bebé como de la mamá
  • El momento de la toma: La leche del final de la toma tiene 5 veces más cantidad de grasa que la del comienzo, que es más aguada
  • El tiempo entre tomas
  • De madre a madre

Existen tres tipos de leche materna que se van a dar a lo largo de los meses de lactancia:

  • CALOSTRO: En el último trimestre de gestación, la mamá empieza a producir “precalostro”, formado por células vivas, inmunoglobinas, Sodio y cloro. Durante los primero cuatro días tras el parto, se produce el calostro, sustancia amarillenta-anaranjada, espeso y de escaso volumen, suficiente para satisfacer las necesidades el recién nacido.

Es más rico en proteínas, vitaminas liposolubles K, A y E que la leche madura. Tiene mayor contenido en minerales como hierro y potasio. Además, es muy rico en propiedades inmunológicas:

  • Lisozima (Agente antimicrobiano): Aísla las bacterias y es resistente al proceso de digestión de los alimentos.
  • Haptocorrina (Agente antimicrobiano): Actúa contra la Eschericcia Coli (bacteria que produce infección gastrointestinal y urinaria).
  • Oligosacáridos (Agente antimicrobiano): Contra Neumococo, Influenzae y E. Coli.
  • Inmunoglobulina: Especialmente A (IgA) que protege al recién nacido de gérmenes que están en el ambiente y favorece a maduración del sistema de defensas.

  • LECHE DE TRANSICIÓN: Es la que se produce entre el 4º y el 15º día de postparto. Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco de la producción de leche, conocida como subida o bajada de la leche. La composición de esta leche variará hasta alcanzar la composición de leche madura y también está perfectamente adaptada al recién nacido.

  • LECHE MADURA: Leche que se produce a partir del 14º día de vida del bebé que se compone de:
    • AGUA Y PROTEÍNAS: Agua un 88% del total. Proteínas son una fuente muy importante de aminoácidos esenciales necesarios para un rápido crecimiento del lactante. Contiene “taurina” un aminoácido que el recién nacido no es capaz de sintetizar por sí mismo. También proteínas con propiedades inmunológicas que maduran el sistema inmune y defienden de los patógenos y maduran el sistema digestivo del niño.
    • HIDRATOS DE CARBONO: La lactosa es el principal hidrato de carbono de la leche y muy abundante. Proporciona el 40% de la energía y promueve la colonización intestinal del bebé por Lactobacillus bifidus.
    • LÍPIDOS: Es el componente de la leche que más varia (de toma a toma, entre madres y lo largo de un día) y la principal fuente de energía para el bebé lactante (el cerebro del bebé es 60% grasa) los niveles de ácidos grasos omega 3 y 6 depende de los depósitos maternos y de la síntesis de la propia glándula mamaria, pero también de la dieta materna a corto y largo plazo, por eso convienen que la madre tenga una dieta saludable. La leche materna alta en grasas se logra amamantando a demanda y vaciando los pechos completamente.
    • MINERALES: Calcio y fósforo de muy alta absorción, el Calcio se absorbe en un 67% si comparamos con la leche de vaca que solo lo hace en un 25%. Hierro de excelente biodisponibilidad (el de la leche materna se absorbe un 50%, mientras que el de leche de vaca solo un 10% y en la fórmula un 4% de absorción) es muy rara la carencia de hierro en un bebé amamantado en exclusiva los primeros 6 meses. El suplemento de hierro para el lactante no es necesario. El Zinc, mucho más biodisponible que la fórmula. El Sódio de la leche materna no depende de la ingesta de la madre y tiene un equilibrio perfecto, al igual que el plasma sanguíneo. 
    • VITAMINAS:
      • LIPOSOLUBRES: Vitaminas K, D, A, E. En zonas poco soleadas, la leche humana es deficitaria en vitamina D pero aun así no se observan carencias en niños amamantados.Los niveles de vitamina K son más bajos que en la leche de vaca, por eso se les suministra a los recién nacidos en su nacimiento una dosis de esa vitamina, para evitar hemorragias. Los niveles de vitamina A y E son adecuados.
      • HIDROSOLUBLES: Los niveles son más altos en la leche de transición y madura que en el calostro, además dependen de la dieta que lleve la madre, aun así, la deficiencia de estas vitaminas en los niños de pecho es raro.

Me parece absolutamente increíble toda la composición de la leche materna y todos los beneficios que trae consigo para proteger a nuestro bebé.

Como os he dicho, en los próximos posts seguiré hablando de Lactancia, pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Juego Simbólico en la Infancia

«El juego no solo opera como nuestro impluso creativo; es un modo fundamental de aprendizaje»

David Elkind

El juego en la infancia lo es todo. Es una necesidad básica que tienen que satisfacer cada día de su vida durante bastantes años.

El juego no es solo jugar, el juego contribuye al desarrollo cognitivo, al desarrollo del lenguaje, al desarrollo emocional y además contribuye al desarrollo de sus habilidades sociales y la integración de roles y normas.

El juego libre y espontáneo por parte del niño también facilita el aprendizaje, es decir, cualquier aprendizaje significativo que se produzca a través del juego, quedará grabado en ellos.

El juego es una actividad que produce un gran placer, que estimula y que crea esos aprendizajes… Así que… ¡Dejemos a los niños y niñas jugar de forma libre y espontánea cada día!

Existen diferentes etapas en el juego a lo largo de los primeros años de vida de los niños, comenzando con un juego en solitario hasta llegar al juego cooperativo cuando ya son un poquito más mayores.

Pero hoy os quiero hablar de un tipo de juego que se va a dar a lo largo de prácticamente toda la infancia y que es vital que lo disfruten, el Juego Simbólico.

Este juego simbólico es un tipo de juego donde los niños y niñas juegan a hacer como si…

  • Como si fueran mamás y papás
  • Como si fueran médicos
  • Como si fueran policías
  • Como si comieran
  • Como si tuvieran una tienda

Y muchos más como si…

Con personajes reales o imaginarios, con juguetes reales o inventados (una simple caja de cartón puede ser un castillo o un palo puede ser caballo)

Este tipo de juego comienza alrededor de los 2 años (las edades en la primera infancia siempre son orientativas)

A partir de estar edad sus juegos adquieren una tendencia natural a la representación y la simulación de vivencias experimentadas o inventadas.

Al principio, los niños y niñas, juegan a imitar la realidad que viven en su día a día, a imitar a sus padres o lo que hacen con ellos.

También en este primer momento, prefieren jugar con sus padres o algunos ratos incluso prefieren jugar ellos solos o con sus hermanos.

A medida que el desarrollo del lenguaje avanza y su imaginación crece, van a ir construyendo escenarios más elaborados y complejos, pasando cada vez más tiempo jugando en solitario con su imaginación y más adelante con sus iguales, donde empiezan a crear sus propias normas de juego, sus personajes y sus roles, con situaciones cada vez más complejas.

Uno de los aspectos más importantes de este juego simbólico es que permite que los niños y niñas pasen de los real a lo imaginario, potenciando de esta manera tanto su imaginación como su empatía.

Además, facilita la expresión de sus sentimientos y les ayuda a asimilar las situaciones que suceden a su alrededor.

Pero lo más importante que nos puede aportar este juego simbólico a toda la familia, es esa creación de vínculo y apego entre padres y niños.

Acercarnos a ellos, entrar en su juego y en su imaginación, volver a ser unos niños para disfrutar de esos momentos juntos.

Todos los juguetes para el juego simbólico son importantes, debemos desechar la idea de juguetes de niños y de niñas.

Todos los niños y niñas deberían jugar con carros y muñecas, con cocinas, con disfraces, con coches y trenes, con herramientas…

Todos los niños y niñas deberían disfrutar de ese juego libre y de todos los juguetes que les proporcionen ese placer por jugar y aprender.

Y nosotros como padres responsables, debemos proporcionarles todos los materiales que permitan este desarrollo cognitivo, emocional y social.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Semana Santa en Madrid con Peques, algunos planes divertidos

«El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de tiempo cada día»

León Batista Alberti

En estos días seguramente muchas familias estáis haciendo malabares con los peques, el trabajo, las vacaciones…

Pero ya queda poquito para unos días de descanso y hoy os traigo algunos planes muy chulos que podéis hacer en familia si estáis en Madrid.

En las últimas semanas hemos ido al museo, al teatro y a la bolera, y la verdad que hemos disfrutado mucho juntos.

Momentos de desconexión, momentos en familia, momentos especiales.

  • Mami, contigo descubro muchas cosas nuevas.

Cuando el Pequeño me dijo esto… Sinceramente, me derretí de amor.

Me encanta hacer planes, descubrir sitios nuevos y disfrutar de ratos divertidos y diferentes.

El primer lugar del que os quiero hablar es del Museo de las Ilusiones.

Tenía muchas ganas de ir y no me defraudó para nada, bueno, y al Pequeño tampoco.

Dos pisos llenos de magia, llenos de rincones por descubrir y de fotos increíbles.

Lo mejor de todo es que con mucha sencillez se puede crear una gran magia, una gran ilusión que te cambia la perspectiva de la realidad.

Todo el museo está lleno de detalles, grandes y pequeños, unos descubrimientos increíbles para niños y no tan niños.

Un museo muy especial que no os va a dejar indiferentes para nada.

El recorrido es totalmente libre durante una hora, eso sí, se deben comprar las entradas por adelantado ya que el aforo está siempre completo.

Otro plan que no falla nunca con los más pequeños es ir al teatro.

La primera vez que llevé al Pequeño al teatro solo tenía 8 meses y desde entonces hemos ido bastante a menudo, pero es verdad que siempre a ver pequeñas obras de poca duración, pero esta vez hemos ido al Teatro Luchana a ver una obra más extensa.

Su cartelera infantil, LuchanaKids, es increíble y muy amplia, con casi 20 obras diferentes en cartel.

Nosotros fuimos a ver Aventura Pirata y la verdad que nos encantó.

Una hora de obra, que he de decir que se pasó volando, divertida, con mucha implicación del público, donde cantamos, reímos, nos levantamos de nuestros asientos y, sobre todo, disfrutamos muchísimo.

Una obra muy recomendable, pero cómo veis, la cartelera es muy amplia, podéis elegir cualquiera de sus obras porque estoy segura de que os va a encantar.

Nosotros ya estamos decidiendo cuál será la siguiente.

Y otro planazo que hemos descubierto hace poco con el Pequeño, es ir a la bolera.

La verdad es que hacía muchos años que no iba a la bolera y hace unas semanas fuimos a pasar la tarde en familia y fue una experiencia muy divertida, llena de risas y de amor.

Al Pequeño le encantó todo, pero lo que más le gustó fue poder coger las bolas enormes y poder lanzarlas con toda su fuerza.

Nos reímos y disfrutamos de una tarde muy diferente, recordando otras épocas de nuestra vida e integrando al Pequeño en esta afición que tanto nos gustaba hace unos años.

Y también os quiero dejar un BONUS en este post…

Todavía no hemos ido, pero queremos ir, en cuanto tengamos un fin de semana libre, allí que vamos sin dudarlo.

Es el Museo de los Bomberos de Madrid, que ya ha reabierto sus puertas y además es totalmente gratuito.

Un planazo para los más pequeños a quienes les encantan los bomberos.

En cuanto vayamos os lo cuento todo y si habéis ido ya, contarme vuestra experiencia.

Y hasta aquí algunas ideas para estos días de fiesta, para hacer algún plan divertido y en familia, para poder disfrutar de momentos juntos, momentos de unión y de felicidad todos juntos.

Espero que os haya gustado y si os animáis a ir a algunos de estos sitios, no dudéis en contarme qué os ha parecido.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Algunas Actividades para trabajar las Inteligencias Múltiples

«Si crees que la educación es cara, intenta calcular el costo de la ignirancia»

Howard Gardner

Y con este post llega el final de mi recorrido por las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, una gran teoría que todos los profesionales de la educación y todos los adultos referentes de los niños y niñas, deberíamos conocer y, en la medida de lo posible, desarrollar con estos pequeños con el objetivo de conocer las Inteligencias en las que destacan y poder sacar de ellas su máximo desarrollo, haciendo de nuestros niños y niñas, futuros adultos competentes y felices.

Creo firmemente que esta teoría junto con la Inteligencia Emocional y por supuesto, en la misma línea, la Crianza Respetuosa, van de la mano.

Debemos mirar a los niños y niñas con otros ojos cambiar esa mirada a la infancia, dejarles crecer y que se desarrollen plenamente en todas sus posibilidades.

Por ello, después de conocer más en profundidad qué son estas Inteligencias Múltiples y cuáles son cada una de ellas, hoy os propongo algunas pequeñas actividades que podemos hacer, tanto en casa como en el aula, para fomentar el desarrollo de cada una de ellas.

INTELIGENCIA LINGüÍSTICA: Algunas actividades que podemos propones a los más pequeños para su desarrollo y fomento son:

  • Leer en voz alta
  • Fomentar la lectura divertida
  • Escribir, contar y relatar historias, relatos, cuentos, poesías y chistes
  • Resolver un crucigrama
  • Organizar debates sobre temas, películas, pensamientos
  • Argumentar en un debate
  • Investigar en profundidad un tema
  • Redactar un texto en otro idioma
  • Ensayar un discurso o presentación de algún tema
  • Realizar un periódico o revistas con notas, reportajes, sucesos, etc.

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Algunas propuestas prácticas pueden ser:

  • Dar pie: ante una afirmación o negación se puede dar pie al razonamiento con preguntas como ¿cómo o sabes? ¿estás de acuerdo? ¿por qué? Etc.
  • Orientar a buscar nuevas respuestas: ¿qué otras alternativas se te ocurren? ¿se pudieron hacer las cosas de otro modo? ¿Qué finas hubieras hecho tú?
  • Reflexión compartida: ¿cómo podemos entre todos resolver este misterio? ¿cómo podemos encontrar la solución a este problema?
  • Identificar ideas principales: ver una película, leer un libro, ver un programa, escuchar una historia y preguntar cuáles fueron los personajes, los temas, problemas planteados y cómo se han resulto, etc.
  • Identificar errores: cometer un error gramatical o de cálculo a propósito y pedir que lo descubran, hacer una colección de frases mal dichas o erróneas en la televisión, provocar razonamientos equívocos y luego demostrar el error.
  • Inferir: podemos contar una historia y preguntar ¿qué conclusiones puedes sacar? ¿Qué aprendiste del error cometido? ¿Qué enseñanza podemos encontrar?
  • Predecir: ¿Qué sucedería si…? ¿Qué harías si estuvieras en esa situación? ¿Cómo crees que va a terminar esta historia?
  • Elaborar: ¿Qué ideas agregarías a…? ¿podrías dar un ejemplo de…? ¿qué piensas de…? Etc.
  • Verificar: ¿qué pruebas hay para…? ¿Cómo podemos comprobar…? Etc.

Otras actividades:

  • Jugar a hacer preguntas para saber cómo funcionan las cosas
  • Realizar problemas matemáticos representando las cosas, con objetos reales, etc.
  • Practicar el ajedrez, juegos de estrategia, puzles…
  • Plantear una estrategia para resolver un problema
  • Sustentar con razones lógicas las soluciones a un problema
  • Crear o identificar categorías para clasificar
  • Inventar cuentos con problemas, en grupos de pates
  • Participar en una discusión

INTELIGENCIA ESPACIAL: Algunas actividades para trabajarla pueden ser:

  • Actividades de enseñanza: presentaciones visuales, actividades artísticas, juegos de imaginación, mapas mentales, metáforas, visualizaciones, etc.
  • Materiales de enseñanza: gráficos, mapas, vídeos, juegos de lego, materiales artísticos, ilusiones ópticas, etc.
  • Estrategias instruccionales: véalo, dibújalo, píntelo, etc.
  • Actividades específicas sugeridas: kit de construcción en res dimensiones, apreciación artística, cuadros, gráficos, diagramas, mapas, pistas de colores, software gráfico de computadora, creatividad, dibujar y pintar asistido por el ordenador, esbozar líneas, contar relatos imaginarios, etc.

Como estimular la inteligencia viso-espacial:

  • Realizar diagramas y gráficos
  • Crear imágenes mentales, inventando mundos
  • Jugar a ser arquitectos utilizando diferentes materiales
  • Jugar al ajedrez
  • Realizar manualidades
  • Ver películas y explicar o representar lo que has visto
  • Crear carteles, caricaturas, decorados, spots publicitarios, vídeos
  • Visitar museos
  • Cerrar los ojos y explicar lo que ves

INTELIGENCIA MUSICAL: Algunas recomendaciones son:

  • De 0 a 8 meses: cantar al bebé en voz baja y suave, dar entonación cuando hablemos con ellos
  • De 8 meses a 1 año: atribuir un sonido a cada cosa o inventar sonidos
  • De 1 a 3 años: en un lugar abierto, escuchar un mismo sonido ene el día y luego por la noche, asociar sonidos a objetos, imitar las voces jugando con marionetas o identificar sonidos del ambiente
  • De 3 a 5 años: grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir diferencias, vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos o escuchar diversos tipos de música
  • De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o reconocer canciones de películas

Algunas actividades:

  • Poner música de fondo para relajar a los alumnos o para focalizar su atención en distintos momentos del día
  • Componer canciones
  • Crear instrumentos
  • Elegir una canción y explicar la letra
  • Agregar ritmo a los pensamientos
  • Ilustrar canciones
  • Narrar cuentos o poemas

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: Entre las recomendaciones para que los niños desarrollen este tipo de inteligencia podemos encontrar:

  • De 0 a 1 año: ofrecerle objetos que puedan apretar, sacudir y lanzar, hacerle masajes suaves y movimientos con sus extremidades, estimular el uso de expresiones gestuales y facilitarle juegos de psicomotricidad
  • De 1 a 3 años: permitir que dibuje libremente y luego copiar o calcar, ofrecerle juegos de construcción, jugar con marionetas u otros juegos para dramatizar
  • De 3 a 5 años: realizar juegos que impliquen movimiento, que modele con diferentes tipos de masa como plastilina o realizar ejercicios de motricidad fina
  • De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o de películas

INTELIGENCIA NATURALISTA: En educación infantil, destacan algunas recomendaciones:

  • Estimular al niño para descubrir el mundo natural observando animales y plantas
  • Huerto colectivo
  • Acompañar un trayecto de las hormigas
  • Generar actitudes positivas para la protección del medio ambiente
  • Asociar plantas y frutos a cada estación del año
  • Experimentos con el agua
  • Cuidar animales
  • Paseos de aprendizaje

Algunas actividades para desarrollar la inteligencia naturalista:

  • Hacer una pregunta básica ¿por qué este objeto es como es? Una pregunta que induce a los chicos a buscar sus propios significados e iniciarse en el mundo de la investigación
  • Todos los ejercicios que lleven a una educación ambiental, un contacto con la naturaleza
  • Pueden explorar tanto en su hogar como en la escuela, el jardín, el parque, inculcar colecciones de hojas, insectos, piedras, monedas, etc. Poniendo así en práctica muchas habilidades puesto que observan, reconocen y procesan la información, calcifican, organizan y buscan datos.
  • Investigar misterios y sucesos del pasado, como una actividad
  • Caminatas a ciegas y luego comentar las sensaciones
  • Identificar los objetos que hay dentro de una bolsa
  • Observar con una lupa o papeles de colores
  • Visitas a sitios de interés

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Podemos desarrollarla a través de algunas actividades como:

  • Establecer objetivos personales a corto y largo plazo
  • Evaluar el propio aprendizaje
  • Focalizar el pensamiento
  • Jugar individualmente
  • Tener espacios privados

INTELIGENCIA INTERPRESONAL: Algunas recomendaciones para que los niños desarrollen una inteligencia emocional adecuada son:

  • Ponle nombre a sus emociones
  • Permitir que se exprese
  • Dale opciones
  • Fomenta su empatía
  • Conviértete en su ejemplo

Algunas actividades para estimular la inteligencia interpersonal pueden ser:

  • Una obra de teatro
  • Jugar a imitar
  • Exponer a niños a nuevas relaciones y amistades
  • Estudiar distintas culturas
  • Realizar una entrevista

EL PAPEL DE LOS PADRES: La familia es el primer pilar básico de la educación en el niño, es el primer entorno donde el niño desarrollará sus habilidades y donde recoge las primeras directrices de su repertorio conductual y donde encuentra la primera fuente de conocimiento.

Y es aquí donde empieza todo, en la familia, donde se tienen que dar todas las bases del desarrollo y del aprendizaje seguro.

¡Espero que todos estos posts os hayan ayudado a comprender o descubrir esta maravillosa teoría!

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Inteligencias Intrapersonal E Interpersonal

«Creer saber envejece, querer saber rejuvenece»

Howard Gardner

Y hoy os traigo el último post explicando los tipos de Inteligencias que existen, según la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, las Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal.

Dos tipos de Inteligencias vitales que debemos empezar a enseñar e inculcar desde muy pequeños, para poder conocerse a ellos mismos y poder ser empáticos con los demás.

La Inteligencia Intrapersonal es la habilidad para reconocer los aspectos internos de uno mismo, es decir, estar en contacto con la vida emocional propia, discriminar entre las diferentes emociones y recurrir a ellas para reconocer y orientar la propia conducta, contar con una imagen de sí mismo ajustada y una gama de valores positivos para su grupo social.

En cuanto a la Inteligencia Interpersonal, se refiere a la posibilidad de diferenciar y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, respondiendo de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

Vamos a verlas más de cerca y así indagar un poco más en ellas y en su desarrollo.

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: es el conocimiento de los aspectos internos de una persona, el acceso a la propia vida emocional a la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones, a la propia gama de sentimientos y ponerles nombre, recurriendo a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Este tipo de Inteligencia permite formar una imagen precisa de uno mismo, permite entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos.

La Inteligencia Intrapersonal se manifiesta en los siguientes aspectos que la caracterizan:

  • Capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, tanto las fortalezas como las limitaciones
  • Habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento
  • Capacidad para organizar y dirigir la propia vida, refleja un sentido de la independencia
  • Tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, temperamentos y los deseos
  • Autoconocimiento, autodisciplina, autocomprensión y autoestima

El componente central de este tipo de Inteligencia es el acceso a los propios sentimientos y la habilidad para discernir as emociones íntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades.

Las personas con alta capacidad intrapersonal aprenden mejor íntimamente, teniendo espacio y tiempo privado, reflexionando, aplicando el conocimiento sobre sí mismo y habiendo proyectos a su propio ritmo.

Este tipo de Inteligencia, está muy en relación con la Inteligencia Emocional, van de la mano.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad que tienen las personas para entender, manejar, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficacia y generando resultados positivos.

Este término fue introducido por Daniel Goleman, quien organiza en cinco las capacidades dentro de dos dimensiones:

  1. Dimensión personal:
    1. Conciencia emocional: conocer las emociones y sentimientos propios
    1. Control emocional: manejas las emociones y sentimientos propios
    1. Automotivación: crear la propia motivación
  2. Dimensión social:
    1. Empatía: reconocer la emociones y pensamientos de los demás
    1. Relaciones sociales: gestionar las relaciones que tenemos en nuestra vida diaria

La Inteligencia Emocional también se puede considerar como la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Implica una serie de cualidades como la empatía, la expresión de nuestros sentimientos, control de impulsos, automotivación autoestima, etc.

Personas que tienen inteligencia emocional, suelen tener las siguientes características:

  • Es capaza de reconocer y manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente
  • Logran utilizar las críticas como algo positivo ya que las analiza y aprende de ellas
  • Tiene más capacidad de relación con los demás ya que cuenta con la ventaja de que consigue de que consigue entenderlos al ponerse en sus posiciones
  • Es alguien que sabe conducir convenientemente las emociones negativas, tiene mayor capacidad para ser feliz
  • Cuenta con las cualidades necesarias para enfrentarse a las adversidades y contratiempos.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la capacidad para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intersecciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás.

Es la habilidad para entender a los demás, implica:

  • Habilidad de entender e interactuar efectivamente con otros
  • Habilidad de percibir y comprender los sentimientos de los demás, ser sensible a los signos corporales que representan emociones y responder efectivamente a ellos.

Este tipo de Inteligencia nos permite ver más allá, percibir lo que otras personas no ven porque pasa inadvertido. Una persona con Inteligencia Interpersonal comprende el sentido de los gestos o de las miradas y empatiza con ellas. Esta Inteligencia favorece a la adaptabilidad al entorno y permite relacionarse con mayor facilidad.

Cuando hablamos de Inteligencia Interpersonal nos referimos a la capacidad de percibir y distinguir los estados de ánimo, motivaciones, deseos y sentimientos de los demás a través de su voz, sus expresiones faciales y sus gestos.

Algunas características de esta inteligencia son:

  • Personas con habilidades sociales definidas
  • Capacidad de ayuda a otros
  • Buen sentido del humor
  • Sensibilidad para entender y detectar los sentimientos de los demás
  • Capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones apropiadas en situaciones emocionales
  • Potencialidad de liderazgo
  • Desde niño se encuentra ligado emocionalmente a sus padres y familiares

Estas dos Inteligencias son, quizá de las más bonitas e importantes, si las observamos en nuestros peques, nuestro deber es potenciarlas, y si no las observamos, también podemos trabajarlas para que puedan ir desarrollándolas.

El post de la semana que vienen será el último dedicado a esta preciosa teoría, y os contaré algunas actividades para desarrollar y potenciar cada una de las Inteligencias Múltiples que hemos ido viendo en estas últimas semanas.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Inteligencia Corporal y Naturalista

“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental”

Howard Gardner

Os traigo un nuevo post sobre las Inteligencias Múltiples, sobre la teoría de Howard Gardner, hoy os quiero hablar sobre la Inteligencia Corporal-cinestésica y la Inteligencia Naturalista.

Dos tipos de inteligencia que los niños tienen muy desarrolladas en su primera infancia, y que nosotros podemos seguir potenciando y alimentando a lo largo de los años.

La Inteligencia Corporal- cinestésica, se refiere a la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar sentimientos e ideas y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad. En la infancia, el desarrollo de este tipo de inteligencia sigue un desarrollo definido que llega incluso a la utilización de herramientas.

Por su parte, la Inteligencia Naturalista se refiere a, la capacidad de reconocer y clasificar las especies y de cuidarlos e interactuar con ellos. La principal operación que realizamos desde este tipo de inteligencia es el reconocimiento de la existencia de otras especies.

Todos los niños y niñas tienen como necesidad básica el movimiento, por eso el desarrollo y la coordinación de este tipo de Inteligencia es tan importante en los primeros años y nosotros, como adultos, debemos en todo momento satisfacerla.

Es una de las Inteligencias que más podemos desarrollar en estos primeros años, ya que los peques siempre están predispuestos a ella, dispuestos a moverse, a refinar esos movimientos y a aprender nuevos.

En cuanto a la Inteligencia Naturalista, podemos fomentarla desde que muy pequeños, haciendo excursiones y salidas al campo, al mar o la montaña. Rodearnos de naturaleza es rodearnos de vida.

Siempre con nuestra observación hacia nuestros peques, podemos saber cuales son sus necesidades y así poder cubrirlas.

Si sabemos y conocemos en qué momento de su desarrollo está, podemos cubrir esas necesidades de movimiento libre, si además conocemos sus intereses, podemos proponer actividades lúdicas que fomenten ese amor por lo que les interesa.

Siempre nosotros como observadores, como adultos conscientes que preparan el terreno para que los peques se desarrollen plenamente.

Vamos a profundizar un poquito más en estas Inteligencias…

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: Incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza por el control de los movimientos automáticos y voluntarios, y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente.

La inteligencia corporal-cinestésica implica:

  • Habilidad que involucra al cuerpo para resolver problemas
  • Habilidad para manipular objetos para producir o transformar cosas
  • Gran desarrollo de motricidad fina y gruesa

Este tipo de inteligencia sienta las bases del conocimiento, ya que experimentamos las diferentes situaciones de la vida promedio de las experiencias sensoriomotoras, las actividades físicas mantienen la atención del alumno en el aula y ayudan a la memorización en el aprendizaje por medio del sistema corporal neuromuscular.

La inteligencia cinético-corporal, por tanto, supone la habilidad de utilizar el cuerpo para crear objetos, expresarse tanto a nivel intelectual como emocional, así como la capacidad para dominar los movimientos, el equilibrio, la flexibilidad y la coordinación motora.

A los niños con alta inteligencia corporal-cinestésica les encanta correr, saltar, bailar o practicar deportes. Son personas que necesitan tocar as cosas, gesticular mucho al hablar, suelen moverse mucho y cuentan con una buena coordinación.

Los niños tienen la necesidad de tocar todo lo que ven porque a través de la manipulación y exportación de los objetos, ellos se relacionan con su medio y aprenden. El movimiento es su medio de expresión, de manera que cuantas más experiencias multisensoriales tengan, mayores serán sus herramientas de aprendizaje.

Por tanto, el movimiento en la primera infancia cumple un papel fundamental, ya que a través de este los niños aprenden a conocer su cuerpo, afianza su lateralidad, controla el espacio y el tiempo, descubre sus habilidades y las ajusta a distintas situaciones.

Dominar los movimientos del cuerpo hace que los niños sean más hábiles para comunicarse, que puedan desenvolverse mejor en distintas situaciones ya que su cuerpo y mente se encuentran en perfecta sintonía o que tengan la capacidad para desarrollar profesiones que requieran una perfecta destreza manual como cirujanos, artesano o maquinistas.

INTELIGENCIA NATURALISTA: Se refiere a la competencia para reconocer la flora y fauna, para establecer distinciones transcendentes en el mundo natural y para utilizar productivamente sus habilidades para la identificación a los miembros de un grupo o especie y percibir las relaciones que existen entre varias especies.

Implica:

  • Habilidad para reconocer patrones en la naturaleza, discrimina entre todos los seres vivientes, para clasificar objetos, para encontrar relaciones en los ecosistemas
  • Sensibilidad a los hechos de la naturaleza

La interacción con el medio físico permite desarrollar un sentido de causa-efecto y reconocer los modelos predecibles de interacción y comportamiento, como, por ejemplo, los cambios climáticos que se producen a través de las estaciones del año y su influencia sobre las plantas y animales. Por medio de las habilidades perceptuales naturalistas, se comparan datos, se clasifican características, se extraen significados y se formulan y ponen a prueba hipótesis.

Los niños ponen de manifiesto esta inteligencia de diversas maneras. Algunos se proponen descubrir de qué manera funcionan las cosas, a otros les crea curiosidad los procesos de crecimiento, algunos examinan ámbitos naturales o les gusta clasificar objetos e identificar patrones.

Las actividades naturalistas convierten el aprendizaje del aula o en casa, en un proceso de investigación. Muchas de las estrategias se fundan en el porqué de las cosas, pudiéndose formular para distintos temas y estimula a los alumnos para construir sus propios significados.

Una vez que comiencen a formular sus propias teorías acerca de las causas que hacen que los objetos sean lo que son, podrán comprar sus ideas con las de sus compañeros. Mediante estas investigaciones, los niños y niñas acceden al conocimiento general del mundo, a los principios que rigen su funcionamiento y a marcos y estructuras que les permiten comprenderlo.

La inteligencia naturalista es, en definitiva, la que se refiere a la habilidad para entender el mundo natural, quienes poseen esta habilidad son observadores y apasionados de la exploración y experimentación del entorno natural.

Es muy importante que desde pequeños se refuercen los lazos de amor por las naturales y aunque así tendremos futuros defensores de nuestro medio ambiente y no depredadores.

¡Espero que os haya resultado interesante y que podáis fomentar estas Inteligencias con actividades en casa!

La próxima semana os escribiré otro post con las últimas Inteligencias de esta teoría.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Inteligencia Espacial e Inteligencia Musical

“Cualquier cosa que vale la pena enseñar puede enseñarse de muchas maneras diferentes. Estas maneras múltiples pueden hacer uso de nuestras inteligencias múltiples”

Howard Gardner

Y esta semana os quiero hablar de las siguientes Inteligencias Múltiples de esta maravillosa teoría, la Inteligencia Espacial y la Inteligencia Musical.

Dos inteligencias muy bonitas y que quizá en nuestro día a día no damos la importancia que merecen…

  • INTELIGENCIA ESPACIAL: Se refiere a la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, las formas, la figura, el espacio y sus relaciones. El uso de esta inteligencia se evidencia en la navegación, interpretación de mapas, artes visuales, ajedrez… pero sobre todo en personas invidentes. Los estados finales se observan en profesionales como pintor, cazador, explorador, decorados, inventor, arquitecto, dibujante, diseñador…
  • INTELIGENCIA MUSICAL: Se trata de la capacidad para percibir, diferenciar, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los estados finales de esta inteligencia se observan en compositores, intérpretes, directores de orquesta, instrumentistas, coreógrafos…

Si hablamos del desarrollo de estas dos Inteligencias, ambas coinciden en su precoz desarrollo en la primera infancia o incluso antes de nacer, ya que en este momento existe un pensamiento topológico, a medida que se regula el sentido de la lateralidad y la direccionalidad, se perfecciona la coordinación y la situación del cuerpo en el espacio, extendiendo el periodo inicial de desarrollo hasta la pubertad, en cuanto al desarrollo de la Inteligencia Espacial.

La Inteligencia Musical, por su parte, es una de las inteligencias que se desarrolla más tempranamente. La percepción y la sensibilidad a los sonidos musicales está presente desde el nacimiento y las áreas del cerebro que rigen los movimientos de los dedos de la mano a los tres años ya están desarrolladas facilitando la utilización de instrumentos musicales. Entre los tres y diez años se sitúa la etapa de más sensibilidad para la evolución de esta inteligencia que, una vez desarrollada en este periodo, puede mantenerse activa hasta la vejez.

Pero hay muchos más detalles interesantes en cuanto a estas Inteligencias…

INTELIGENCIA ESPACIAL: Este tipo de inteligencia incluye la capacidad de visualizar lo que nos rodea, representar geográficamente ideas visuales o espaciales y orientarse uno mismo de manera apropiada en la matriz espacial. Además, implica la habilidad para pensar en tres dimensiones y realizar imágenes mentales.

Sin embargo, los conceptos visual y espacial están íntimamente relacionados, debido a que implican la percepción del entorno por medio del sentido de la vista. Esto genera no solo el entendimiento de ese entorno, sino la capacidad de modificarlo.

De acuerdo con las representaciones visuales, estas dan significados más allá de lo que las palabras pueden comunicar. Es decir, para estas personas el proceso comunicativo es más relevante cuando se basa en imágenes que transmiten un significado.

Según Gardner “el pensamiento espacial es esencial para el pensamiento científico, ya que es usado para representar y manipular información en el aprendizaje y en la resolución de problemas. Además, plantea que: El manejo de información espacial ayuda a resolver problemas de ubicación, orientación y distribución de espacios, es peculiar a esas personas que tienen desarrollada su inteligencia espacial. Se estima que la mayoría de las profesiones científicas y técnicas, tales como el dibujo técnico, la arquitectura, las ingenierías, la aviación y muchas disciplinas científicas como química, física, matemáticas, requieren personas que tengan un alto desarrollo de inteligencia espacial”

Entre las características que representan los niños con alta capacidad espacial podemos encontrar:

  • Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales
  • Reproducir mentalmente objetos que han observado
  • Reconocer el objeto en distintas circunstancias, una que la imagen queda fija en la persona y así es capaz de identificarla en lugares y posiciones diferentes
  • Imaginar o suponer cómo puede cambiar un objeto que sufre algún tipo de variación
  • Describir coincidencias o similitudes o similitudes entre objetos

INTELIGENCIA MUSICAL: La inteligencia musical implica:

  • Sentido de la melodía, la rima y el ritmo
  • Habilidad para escuchar sensiblemente, reproducir una canción, discernir ritmo, timbre, tono, transformar y expresar formas musicales

Según Gardner, “La inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla”

También afirma que “cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeña música con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la composición, el canto o incluso tocar algún instrumento”

Sin embargo, si se quiere mejorar significativamente en inteligencia musical llega un punto en el que es necesario practicar y dedicar horas a la semana en formarse de manera sistemática y rigurosa.

En las algunas investigaciones se ha concluido qué:

  • Los bebés de dos meses pueden ser capaces de igualar el tono, el volumen y contorno melódico de las canciones de sus madres
  • Los bebés de cuatro meses pueden adaptarse a la estructura rítmica, dando saltos o brincos con el sonido cuando presentan propiedades creativas
  • A la mitad de su segundo año, los niños comienzan de modo voluntario a emitir sonidos punteados
  • Hacia los tres años, el niño puede aprender a cómo escuchar percibiendo e identificando los sonidos de su entorno
  • Desde los tres a los diez años, las zonas del cerebro relacionadas con los movimientos de los dedos de la mano izquierda son sensibles y facilitan la utilización de cuerda.

La educación debe permitir que el niño pueda expresarse musicalmente, es decir, descubrir, sentir, hablar, etc. A través de la música. Cuando un niño crea música y la utiliza para comunicarse se está identificando con el producto y con los materiales que ha utilizado.

¿Os han gustado estas dos inteligencias? ¿Crees que en tu infancia te educaron para su desarrollo?

Creo firmemente en la importancia de conocerlas y poder desarrollarlas en nuestros niños y niñas.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Inteligencia Lingüística y Matemática

“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Este es el desafío educativo fundamental”

Howard Gardner

Después de muchos cambios en las redes en los últimos días, hoy vuelvo al blog para seguir en la línea de los posts de Inteligencias Múltiples.

Después de ver qué son las Inteligencias Múltiples, conocer un poquito más la Inteligencia Emocional y relacionar estos conceptos, ahora os traigo una definición más exhaustiva de las Inteligencias en sí mismas.

Hoy os quiero hablar de dos de ellas:

  • LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Se refiere a la capacidad de emplear de manera eficiente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas. La investigación neuronal ha confirmado que el centro más importante del desarrollo lingüístico está en el hemisferio izquierdo. Los estados finales de esta inteligencia se observan en desarrollos profesionales como profesor, poeta, escritos, editor, periodista, cuenta cuentos, político…
  • LA INTELIGENCIA LÓGICO- MATEMÁTICA: Se refiere a la capacidad de manejar los números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones. Esta inteligencia es la base principal, junto con el lenguaje para los test de inteligencia. Se sabe que ciertas áreas del cerebro se utilizan habitualmente para la resolución de problemas. Los estados finales de esta inteligencia se observan en matemáticos, contables, estadísticos, informáticos, ingenieros, arquitectos…

Cada una de las inteligencias tiene un desarrollo, ahora mismo hablamos de la Inteligencia Lingüística, cuyo desarrollo comienza en la etapa prenatal y neonatal. El periodo máximo de desarrollo se alarga hasta la pubertad y permanece sólido hasta la vejez.

En cuanto a la Inteligencia Lógico-Matemática, aparece en los primeros meses de la vida a través de las acciones del bebé sobre los objetos de su entorno, alcanza su cumbre en la adolescencia, la juventud y los primeros años de la edad adulta.

Si profundizamos más en estas inteligencias y en las personas que destacan en ellas, podemos decir…

LA INTELIGENCIA LINGüÍSTICA: No se limita únicamente al lenguaje verbal sino a la capacidad de comunicarse, reconocer sonidos o símbolos y asociarlos a un significado. Con sonidos quiere decir fonemas de distintos idiomas.

Además, el traslado del lenguaje verbal a lo escrito, permite conservar la historia, los avances, las reflexiones en el paso del tiempo, evitando empezar de cero, como le pasa al resto de animales.

Algunas de las tareas donde podemos observar esta capacidad es contar una historia, aprender varios idiomas o saber explicar un proceso en términos sencillos.

Las personas con inteligencia lingüística bien desarrollada presentan algunas de estas características:

  • Habilidad para el uso del lenguaje oral y escrito
  • Muestra sensibilidad hacia los rasgos fonológicos: escucha y responde al sonido, ritmo, color y variedad de la palabra hablada
  • Aprender escuchando, leyendo, escribiendo y debatiendo
  • Escucha con atención
  • Lee y escribe de forma eficaz
  • Exhibe capacidad para aprender otras lenguas
  • Demuestra interés en la actividad periodística, la narración, poesía, debate, conversación y escritura
  • Se comunica expresando con claridad pensamientos y sentimientos
  • Es capaz de relacionar las ideas y ponerlas en palabras
  • Expresa y entiende significados complejos, para debatir y persuadir
  • Tiene memoria visual y auditiva para recordar palabras, frases y textos: comprende, sintetiza, interpreta y recuerda lo leído.

Esta inteligencia está muy relacionada con los sentimientos de capacidad y autoestima.

LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Es la capacidad para analizar de manera efectiva y razonar adecuadamente. Se incluye la sensibilidad los esquemas y relaciones lógicas, funciones y abstracciones.

Implica:

  • Habilidad para razonar abstracciones
  • Habilidad para calcular, cuantificar, resolver operaciones matemáticas
  • Capacidad para emplear números eficazmente, de agrupar por categorías, comprobar hipótesis, establecer relaciones y patrones lógicos.

Los tipos de procesos que se usan son clasificación, categorización, inferencia, generalización, cálculo y demostración de hipótesis.

En las personas con alta capacidad lógico-matemática, el proceso de resolución de problemas suele ser muy rápido. Maneja simultáneamente diferentes variables y crea muchas hipótesis que son evaluadas sucesivamente para después ser aceptadas o rechazadas.

El pensamiento lógico-matemático empieza desde las primeras edades, siendo la adolescencia y los primeros años de vida adulta las etapas en las que se consolida y se logra mayor desarrollo.

De 1 a 10 años, el conocimiento matemático se inicia en las acciones del niño sobre los objetos del mundo y evoluciona hacia sus expectativas sobre cómo estos objetos se comportarán en otras circunstancias.

Los niños que poseen esta inteligencia son aquellos que tienen la habilidad de utilizar números y el pensamiento lógico de una manera muy efectiva, razonando y analizando de forma adecuada. En el aula los aprendizajes deben ser accesibles a todos incluyendo propuestas de todo tipo para que cada uno dentro de su forma de aprender, sea capaz de integrar esos aprendizajes y asimilarlos de la mejor forma posible para lograr esa educación integral y eficaz que se pretende.

Fortalezas relacionadas:

  •  Manejo de cifras
  • Resolución de problemas
  • Detección de patrones
  • Comprensión causa-efecto
  • Capacidad de abstracción
  • Pensamiento crítico

Después de saber más de estas Inteligencias ¿Te identificas con alguna de ellas? ¿Crees que podrías haber desarrollado alguna de ellas mucho más?

Si somos conscientes de estas inteligencias y creemos que nuestros en nuestros niños están desarrolladas, podemos potenciarlas y desarrollarlas.

Y si no te identificas con ninguna… ¡No te preocupes! En el próximo post os cuento otras dos.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

“Podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos aprovechar esas diferencias”

Howard Gardner

Hoy os traigo el cuarto post de esta temática… ¿Sé pueden comparar las Inteligencias Múltiples con la Inteligencia Emocional?

¿Podríamos tener algún punto en común entre la teoría de Howard Gardner y Goleman?

Después de estudiar a fondo ambos temas (imprescindibles, a mi parecer, tanto para nuestra propia vida como para la educación y crianza de nuestros hijos e hijas) me atrevo a decir que SI, si se pueden comparar, si se pueden acercar, ambas teorías si pueden convivir y están muy relacionadas.

La teoría de Gardner va mucho más allá de las habilidades empleadas en una prueba de coeficiente intelectual (una prueba muy muy de moda desde hace muchos años y por desgracia, también muy muy empelada para calificar y etiquetar a los más pequeños).

Gardner, afortunadamente, va más allá, sugiriendo que estas Inteligencias son diferentes, y por lo tanto se relacionan con diferentes zonas del cerebro, con áreas específicas de nuestro cerebro, estando muy influidas a su vez por la propia experiencia humana desde que somos pequeños.

Las investigaciones concluyen, que, si sucede una lesión en un área específica del cerebro, se dañará una de estas capacidades, quedando el resto completamente intactas. Lo que además nos sugiere, que cada una de las inteligencias también tienen un desarrollo y una evolución diferente, dependiendo del área cerebral donde se desarrolle.

Todas las Inteligencias Múltiples, son independientes y maduran en momentos diferentes

Para su evaluación se necesitan mucho más que un test de lápiz y papel y medidas cuantitativas.

La Inteligencia Emocional, por su parte está muy relacionada con las Inteligencias:

  • Intrapersonal
  • Interpersonal

La Inteligencia Emocional tiene un gran impacto en la vida de la persona, ya que las personas altamente inteligentes a nivel emocional, experimentan poco malestar, un buen estado de ánimo y además son mucho más eficaces en sus trabajos, entre otras muchas cosas.

La Inteligencia Emocional fue un término acuñado por Daniel Goleman, que podéis leer en su más que recomendable libro Inteligencia Emocional, un best-seller mundial.

Efectivamente, esta Inteligencia Emocional se relaciona de lleno con las Inteligencias Múltiples Intrapersonal e Interpersonal, ya que nos lleva a conectar con nosotros mismos, pero también, nos promueve para conectar de manera emocional con los demás.

Qué importante es dejar de pensar en las notas, en los deberes, dejar de comparar y de etiquetar a nuestros niños y niñas ya desde que nacen.

Qué importante es dejar atrás esos patrones y empezar nuestra búsqueda interior, nuestras heridas emocionales sin sanar.

Buscar y comprender nuestras emociones para así poder dar una educación emocional sana y de verdad a nuestros hijos o a nuestros alumnos.

Cuando un niño está sano, emocionalmente hablando, cuando reconocer sus emociones en cada momento, cuando sabe identificar qué pasa, por qué le pasa y qué puede hacer con todo eso, veremos que es un niño emocionalmente inteligente, un niño que desarrolla sus capacidades al máximo, que se interesa por lo que estudia y aprende y que además aprende por puro placer y no por obligación.

Si nosotros estamos ahí, cerca, para brindar y acompañar esas emociones cuando lo necesite, estamos ahí empatizando con lo que siente y guiándole por ese camino de la emoción, os aseguro que ese camino será mucho más fácil para el resto de su vida.

Niños emocionalmente inteligentes darán como resultado, adultos emocionales que saben lo que quieren y lo que sienten, que saben expresarse sin conflictos, que saben hasta donde quieren y pueden llegar, que tienen claros sus objetivos de vida, que se conocen a sí mismos y saben empatizar y comprender a los demás.

Adultos sanos a todos los niveles, inteligentes y fuertes

¿Es así como quieres ver a tu hijo en un futuro?

Pues es ahora cuando debes de actuar y criarlo como un niño emocionalmente inteligente.

Pero claro, este camino para nosotros, como adultos de referencia para los más pequeños, no es fácil…

¿Necesitas ayuda? ¿No sabes por dónde empezar? ¿Necesitas sanar tus propias heridas?

No te preocupes, aquí estoy para ayudarte, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

Y también nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Aunque ya os voy adelantando que va a haber muchos cambios en estas redes sociales… Si queréis descubrirlo, seguirme y dentro de poco veréis una nueva imagen ¡Os espero!

En los próximos posts ya me voy a meter de lleno a contaros cada una de las Inteligencias Múltiples para que lleguéis a conocerlas, reconocerlas y a profundizar en ellas.

Espero que estos posts os acerquen a estas inteligencias y os ayuden a dar una vuelta de hoja a la educación que queremos y buscamos para nuestros pequeños.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Inteligencias Múltiples

“El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer”

Howard Gardner

La inteligencia es definida como nuestra capacidad de entender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente.

Hay tres factores que se relacionan con la inteligencia:

  • FACTORES HEREDITARIOS Y BIOLÓGICOS: la migración de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades, algunas de ellas potenciadoras de la inteligencia lo que convierte a la genética en un factor muy importante pero no determinante.
  • FACTORES AMBIENTALES: el entorno y la motivación del individuo para el desarrollo de la inteligencia, ya que crecer en un ambiente con estímulos cognitivos adecuados ayuda a desarrollar mayores aptitudes intelectuales.
  • HÁBITOS SALUDABLES: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse, dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales, etc. Por otro lado, el alcohol y las drogas llegan a incapacitar al individuo.

Lo que hace que un cerebro sea inteligente, es su capacidad para generar experiencias.

El concepto de Inteligencias Múltiples fue desarrollado por el psicólogo Howard Gardner durante la década de los años 80 y representa la idea de que las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia, sino de muchas que trabajan en paralelo y que, muchas veces, son ignoradas o eclipsadas simplemente porque no las valoramos.

Gardner rechazaba la idea de una inteligencia unitaria capaz de ser medida con pruebas de lápiz y papel.

La teoría de las IM desarrolla la idea de que cada persona dispone de varios tipos de habilidades mentales que son independientes entre sí:

  • LINGÜÍSTICA: se refiere a la capacidad de emplear de manera eficiente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas.
  • LÓGICO-MATEMÁTICA: se refiere a la capacidad de manejar los números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones
  • ESPACIAL: esta referida a la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, las forma, la figura, el espacio y sus relaciones.
  • MUSICAL: se trata de la capacidad para percibir, diferenciar, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
  • CORPORAL-CINÉTICA: se refiere a la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar sentimientos e ideas y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad.
  • NATURALISTA: se refiere a la capacidad de reconocer y clasificar las especies y de cuidarlos e interactuar con ellos.
  • INTRAPERSONAL: se trata de la habilidad para reconocer los aspectos internos de uno mismo.
  • INTERPERSONAL: se refiere a la posibilidad de diferenciar y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, respondiendo de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

Según esta teoría de Gardner, se considera que “en el ámbito de la cognición humana debe abarcar una gama de aptitudes más universales, asegurando que los seres humanos han evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una son inteligencia flexible”

La inteligencia no reside por sí sola en el éxito. También es necesario que la persona desarrolle otro tipo de habilidades sociales, aquellas que tiene que ver con las relaciones con lo demás. La combinación de habilidades de inteligencia y de las habilidades sociales favorece una mayor adaptación al medio y una mayor probabilidad para la consecución de los logros y objetivos.

Y mi pregunta llegados a este punto es… ¿Tan importantes son las notas y calificaciones en los niños y niñas?

Cuanto debemos cambiar, primero nosotros, nuestra mente y nuestra forma de pensar.

Dejar de comparar a los niños, prácticamente desde que nacen, dejar de poner nuestras expectativas o sueños no cumplidos sobre ellos, dejar las fichas y los aprendizajes no significativos desde que pisan la escuela infantil, dejar los deberes, las calificaciones y las descalificaciones.

Según Gardner, todos poseemos estas inteligencias, pero la diferencia es que unos tenemos más desarrolladas unas que otras.

La verdad, me ha costado mirarme, reconocerme y saber cuál de ellas era la que yo misma tenía más desarrollada, porque nunca me lo había planteado, porque nunca las había trabajado para averiguarlo.

Vamos a plantearnos lo que estamos haciendo con nuestros peques, lo qué hacen en el cole o en la escuela, si realmente es respetuoso para ellos y ellas y realmente fomentan esas inteligencias para sacar lo mejor de ellos, para formar niños y niñas felices que en un futuro también serán adultos felices y realizados.

Vamos a plantearnos también lo que nosotros hacemos en casa con ellos, si realmente conocemos sus intereses y los fomentamos, les ayudamos a dar lo mejor de sí mismos cuando están interesados en algún tema, si realmente fomentamos esos aprendizajes significativos mediante el juego y el movimiento, qué es realmente lo que a ellos les gusta y les interesa o si estamos tan absortos en que hagan los deberes y saquen buenas notas que no notamos su desinterés por lo que hacen…

Al final, somos nosotros, como adultos responsables, quienes tenemos que darnos cuenta de todo esto y ayudarles a dar lo mejor de sí mismos con una buena motivación acompañada de ese amor incondicional que debe acompañarnos siempre.

En el próximo post os contaré la relación entre estas Inteligencias Múltiples y la Inteligencia Emocional ¿Os apetece?

Nos vemos en las redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y si tienes alguna consulta, siempre puedes escribirme a blogmamimemima@gmail.com sabes que aquí estoy para acompañarte en tu crianza y en tu día a día.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Sentir Emociones

“He aprendido que la gente olvidará lo que dijiste, también olvidará lo que hiciste, pero jamás olvidará cómo les hiciste sentir”

Maya Angelou

Siguiendo con la línea del último post sobre Inteligencia Emocional ¿Qué es la Inteligencia Emocional?, hoy os vengo a hablar sobre las emociones.

Las emociones, esas, para muchos, desconocidas que nos acompañan cada día, en cada momento, que muchas veces hablan por nosotros y que otras veces ni entendemos ni comprendemos, pero que ahí están y afloran de diferentes maneras en diferentes ocasiones.

Las emociones básicas, ya he hablado de ellas en el post Inteligencia Emocional Para Educar, son:

  • Tristeza
  • Asco
  • Miedo
  • Enfado
  • Alegría
  • Sorpresa

De ellas derivan las llamadas emociones secundarias como vergüenza, culpa, orgullo, entusiasmo, satisfacción, complacencia o placer.

Y también llegan nuestros sentimientos, lo que sentimos al vivir determinada experiencia y que llega a través de cualquiera de las emociones básicas.

Y ¿Qué tienen en común todas las emociones?

  • Son universales, todos los seres humanos las sentimos
  • No se pueden ocultar
  • Son muy rápidas
  • También las sentimos en el cuerpo, no solo en la mente
  • Si están reprimidas o no expresadas, buscan otra vía de escape en el cuerpo

La función principal que desempeñan, es la adaptación al medio, por eso no podemos clasificarlas como emociones buenas y malas o emociones positivas y negativas, ya que todas cumplen funciones muy importantes para esa adaptación y para la propia supervivencia.

Si un bebé no siente miedo al ver una escalera, puede tirarse por ella con las fatales consecuencias.

Todas las emociones son importantes y necesarias en la vida, nos dan información de nosotros mismos, de nuestro mundo interior, pero también del mundo exterior.

Si nosotros como adultos, como padres o educadores, que estamos en estrecha relación con niños y niñas, que somos parte importante de su educación y de su crianza, no somos plenamente conscientes de nuestras emociones, no las vivimos, no las reconocemos, no actuamos en consecuencia con ellas… ¿Qué consecuencias puede traer?

Las consecuencias pueden ser muy nefastas, para nosotros mismos por supuesto, pero también para nuestros pequeños.

Si, por el contrario, decidimos conocernos a nosotros mismos, conocer nuestro mundo interior, viendo nuestros potenciales reales, pero también nuestros límites, viendo nuestras propias creencias y como nos pueden llegar a afectar en nuestras decisiones, viviendo nuestro día a día siendo plenamente conscientes de lo que sentimos, de como lo sentimos, de la intensidad con la que sentimos y todo lo que deriva de eso que sentimos.

Si realmente somos conscientes de todo esto, podremos educar con sentido común, con emoción, con acompañamiento emocional.

Si nosotros sabemos observar nuestras propias emociones, podremos observar las emociones de nuestros niños y niñas y ayudarles a ese conocimiento a ellos y ellas, a poner nombre a lo que están sintiendo y a actuar en consecuencia y en base a su desarrollo y su edad.

Un niño que crece rodeado de personas emocionalmente inteligentes, podrá llegar a conocerse, a identificar lo que siente y lo que necesita y a pedirlo sin miedo, porque sabe que esos adultos disponibles le van a ayudar, le van a satisfacer esa necesidad que está sintiendo.

Educar a niños y niñas emocionalmente inteligentes hace que desarrollen todas sus capacidades al máximo, hace que no nos quedemos en el simple hecho de los resultados académicos, hace que sean capaces de ver en ellos mismos hasta donde pueden llegar en lo que más les interesa.

En definitiva, hace que puedan desarrollar al máximo esas Inteligencias Múltiples que todos poseemos y que muy pocos hemos llegado a desarrollar por completo.

Ser adultos emocionalmente inteligentes educando, brinda también la capacidad de observar esas inteligencias que se van desarrollando en los niños y niñas.

Lo más importante para educar desde la emoción y desde el acompañamiento emocional, es conocernos a nosotros mismos, es mirar dentro de nosotros, es conocer y reconocer nuestras propias emociones, como nos sentimos con ellas y como actuamos cuando las sentimos.

Cuando somos conscientes de nosotros mismos, es cuando podemos ser conscientes de lo les sucede a los demás.

¿Os animáis a educar en emoción?

En los próximos posts os hablaré de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, muy acorde con esta Educación Emocional.

Y si queréis empezar a llevar esta Educación Respetuosa y basada en la emoción, recordar que tenéis disponibles todos mis talleres en formato vídeo que recibiréis en vuestro correo para que los podáis ver a vuestro ritmo.

¡No dudéis en pedirme información sobre ellos!

¡Nos vemos la próxima semana con la Teoría de las Inteligencias Múltiples! Y también nos vemos en redes con un montón de ideas y propuestas para las tardes de invierno en casa, estoy en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemmimablog

Y siempre disponible para vuestras dudas y consultas en el correo blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

«Nuestros sentimientos son nuestros más genuinos caminos al conocimiento»

Audre Lorde

Hoy os quiero hablar de este concepto de Inteligencia Emocional, un concepto que me está llevando muy lejos en mi formación, un concepto que deberíamos tener muy presente a la hora de educar con calma, con amor y con emoción.

No recuerdo hablar de emociones durante mi infancia, tampoco en mi adolescencia, así que ¿Cómo iba a entender lo que ocurría a mi alrededor?

Crecer con estas carencias de conocimiento emocional pasa mucha factura a largo plazo, factura en las relaciones, en el trabajo, en el modo de ver y enfrentarte a la vida.

Y es algo que tengo muy claro que no quiero dejar pasar a la hora de educar a mi Pequeño.

Para mí, esta es la base de todo, la emoción, conocer las emociones, sentirlas, nombrarlas, vivirlas y adecuarlas a las situaciones de la mejor manera posible.

¿Parece algo fácil? Podrá parecer, pero lo cierto es que es un camino complicado…

Conocerse a uno mismo, saber nuestros límites, saber relacionarnos y saber actuar, no, no es fácil.

A partir de este post, los próximos que escriba serán muy especiales, enfocados a la Inteligencia Emocional y relacionando estas emociones con las Inteligencias Múltiples ¡Espero que os gusten!

Empezamos entonces por conocer un poquito más la Inteligencia Emocional

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad que tienen las personas para entender, manejar, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficacia y generando resultados positivos. Es la habilidad para gestionar bien las emociones tanto las nuestras como las de los demás.

Este término fue introducido por Daniel Goleman, en su libro Inteligencia Emocional.

Es la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Las personas que tienen Inteligencia Emocional, suelen tener las siguientes características:

  • Son capaces de reconocer y manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente
  • Logran utilizar las críticas como algo positivo ya que las analizan y aprenden de ellas
  • Tienen más capacidad de relación con los demás ya que cuenta con la ventaja de que consigue entenderlos al ponerse en su lugar
  • Son personas que saben conducir convenientemente las emociones negativas, y tienen mayor capacidad para ser feliz
  • Cuentan con las cualidades necesarias para enfrentarse a las adversidades y contratiempos.

Aspectos biológicos de la Inteligencia Emocional

  1. El tronco encefálico es la región más primitiva del cerebro y regula las funciones básicas. De esta región surgieron los centros emocionales que más tarde darán lugar al neocórtex
  2. El neocórtex permite la complejidad emocional y junto al sistema límbico realizan el procesamiento de las emociones. Esto facilita que los centros emocionales puedan influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.
  3. La amígdala y el hipocampo son dos cetros fundamentales. La amígdala produce una respuesta emocional ante los hechos, pero esta reacción es impulsiva.

Los componentes de la Inteligencia Emocional son:

CONCIENCIA EMOCIONAL: Es la capacidad para reconocer el modo en que las emociones afectan al comportamiento y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones. Las personas que tienen una buena capacidad de conciencia emocional tienen estas características:

  • Conocen qué emociones están sintiendo y por qué
  • Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus acciones
  • Conocen el modo en que sus pensamientos influyen sobre su rendimiento

El trabajo de la conciencia emocional supone diferentes fases:

  •  Adquirir vocabulario de las emociones
  • Diferenciar emociones
  • Reconocer las propias emociones y efectos
  • Reconocer las consecuencias de nuestras reacciones
  • Valoración adecuada de uno mismo, conocer las propias fortalezas y limitaciones

Durante el trabajo de conciencia emocional, es fundamental el trabajo de autoconciencia, la habilidad para interpretar los mecanismos físicos, mentales y emocionales que operan en la vida diaria dentro de él.

CONTROL EMOCIONAL: Permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. Esto no significa ahogar o reprimir las emociones, sino regular, controlar o modificar los estados de ánimo y sentimientos o su manifestación inmediata, cuando éstas pueden tener consecuencias negativas en una situación determinada.

El control de las emociones aporta una mayor tolerancia a la frustración y un mejor manejo de la ira, una mayor capacidad para expresar el enfado de manera adecuada. Nos aporta sentimientos positivos con respecto a uno mismo y hacia los demás, un mejor control del estrés, una menor sensación de aislamiento y de ansiedad social.

Las emociones no se pueden evitar, no podemos elegir lo que sentimos, pero en nuestra mano está aprender a regular nuestras reacciones emocionales y controlar nuestros comportamientos consecuentes de dichas reacciones, para aprender a llevar distintas situaciones difíciles de la manera más sana posible.

MOTIVACIÓN: La motivación es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.

La motivación es una habilidad de la Inteligencia Emocional que participa en dos habilidades prácticas: intrapersonal e interpersonal, podemos hablar de la capacidad para motivarnos a nosotros mismos (automotivación) y de la capacidad de motivar a otras personas.

EMPATÍA: La habilidad de reconocer y comprender las emociones ajenas que nos aporta:

  • Capacidad para asumir el punto de vista de otra persona
  • Mayor sensibilidad hacia los sentimientos de los demás
  • Mayor capacidad de escucha

La empatía implica procesos cognitivos que nos permiten entender la emociones, se sienten y se comprenden razonadamente, además de la comprensión de las perspectivas, deseos, actitudes y creencias de las personas.

La empatía se manifiesta en diversos componentes de tipo atencional:

  • Atención activa: observar cómo se siente la otra persona y atender a lo que dice de forma verbal y no verbal.
  • Atención cognitiva: es la atención focalizada en cómo se está sintiendo esa persona y ante qué o por qué se siente así
  • Atención emotiva: se trata de aprender a experimentar las emociones que siente el otro
  • Atención motora: técnicas para dar respuestas empáticas, como repetir lo que ha dicho la persona, pero en una sola frase y con palabras propias.

RELACIONES SOCIALES: Relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas, tener un trato adecuado con los demás. Este trato depende de nuestra capacidad para crear y cultivar relaciones, de reconocer conflictos y solucionarlos y de encontrar el tono adecuado y de percibir los estados de ánimo de los demás.

La baja competencia social va a suponer los siguientes problemas:

  • Baja aceptación y posible aislamiento por parte de los iguales
  • Problemas emocionales
  • Problemas escolares
  • Desajustes psicológicos infantiles
  • Psicopatologías infantiles y en la edad adulta
  • Problemas de comportamiento

Y con todo esto… No puedo poner en duda la importancia de cultivar esta Inteligencia Emocional en mí misma y transmitírselo a mi Pequeño.

En el post de la semana que viene os hablaré de emociones ¡Os espero!

También nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y para cualquier consulta o información sobre los talleres grabados de la Comunidad de Mami Me Mima, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Ya Vienen los Reyes Magos

«La inocencia de un niño es una fuente inagitable de energía»

Michael Jackson

¡Qué poquito queda para la noche más mágica del año!

Recuerdo esos nervios en el estómago, esas vueltas en la cama, levantarme para mirar por la ventana, mirar hacia el cielo esperando ver la magia de los Reyes Magos, dormir y despertar y volver a dormir, hasta qué por fin salía el sol.

Recuerdo salir corriendo para abrir todos los regalos, pero la emoción de saber que los mismos Reyes Magos habían estado en casa lo superaba todo…

No solo habían dejado regalos… ¡¡Se habían comido todo lo que preparábamos!!

Creo realmente que sí, que es una noche muy mágica para los niños y niñas y también para nosotros como padres y como familia de estos peques.

La ilusión, la carta, los nervios, la espera, los preparativos, sus ojos con esa mezcla de sueño y emoción, sus caritas al descubrir los regalos… ¡Todo es maravilloso!

Tengo que reconocer que todo esto me puede… Me dejo llevar por la ilusión.

Pero este año tengo un conflicto muy grande conmigo misma…

Este año ha sido diferente, el Pequeño ya no es un bebé, ya observa, investiga y sobre todo… Pregunta ¡Pregunta muchísimo!

Me encanta la magia que se crea en estos días, pero a la vez me siento mal porque sé que le estoy mintiendo, sé que me tengo que inventar algunas historias para que esta magia siga y no, reconozco que no me gusta hacerlo…

Va un poco en contra de mis principios a la hora de criar y educar…

No se miente a los niños.

Pues sí, le estoy mintiendo, por una casusa mágica, pero al final no deja de ser una mentira.

Me gusta disfrutar de esa magia, así que sí, he decido seguir adelante con la mentira (por lo menos este año… El próximo, ya os contaré…)

El Peque ha disfrutado mucho con el descubrimiento de los regalos de Papá Noel, pero nos ha pillado en algunos momentos como… ¿Por qué a la Tata no le gusta su regalo y la Abuela lo tiene que cambiar? O Si yo no he pedido este regalo… ¿Por qué me lo ha traído Santa? ¿Por qué en Madrid no hay regalos para papá y mamá?

Me encantaría decirle, tranquilo cariño todos tus regalos te los hace esta familia tan maravillosa que tienes y que te adora, por esa razón, porque es maravillosa y porque te adora.

Bueno, esta explicación llegará… Mientras tanto, debo respetar su inocencia, su infancia y su magia, esa de la que yo también disfruté en su momento.

La conclusión que saco después de leer y leer post y artículos relacionados con este tema tan delicado…

Lo más coherente, bajo mi punto de vista, es respetar, respetar tanto las decisiones de los progenitores como el momento y el desarrollo de los más peques, ya que, al fin y al cabo, ellos son los protagonistas de esta historia.

Respetarles hasta que sus preguntas ya no tengan más mentiras que contestar, supongo que unos llegarán antes, otros después, pero no alargar más de lo necesario.

Y no solo hablo de respeto en cuanto a las creencias y la magia, también hablo de respeto en cuanto a los regalos que van a recibir los niños y las niñas.

Si de verdad queremos que siga existiendo esa magia, debemos ser coherentes y conscientes de que no van a ser más felices por más regalos que reciban, no es necesario que reciban montones y montones de juguetes, ya que todos sabemos que no jugarán con ellos y acabarán dentro de un armario.

Ya he escrito varios post a lo largo de esta Navidad sobre regalos, no voy a extenderme más, pero sí quiero insistir en la importancia de no sobre regalar a los más pequeños.

Son momentos bonitos y familiares para disfrutar, es una oportunidad para hacer realidad esa magia, no para saturar o colmar de regalos innecesarios a nadie.

Y este es mi conflicto… Me siento un poco incomprendida, me siento un poco extraña, con sentimientos encontrados.

Por ahora voy a disfrutar de la cabalgata, de la cena de Reyes, de la preparación de la comida para los Magos y sus camellos, de la colocación de regalos, de la noche de nervios y de la mañana más mágica del año.

Y vosotros en casa ¿Creéis en la magia o preferís la verdad?

Sé que llegará el día en el que todo esto se acabará…

¡Nos vemos en redes y me contáis como lo gestionáis vosotros y como lo lleváis como papis y mamis!

Mami Me Mima blog en Facebook y @mamimemimablog en Instagram

Y recordar que me podéis mandar todas vuestras consultas a blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza! Y también… ¡Feliz Noche de Reyes!

Destacado

Planes Chulos con Niños en Madrid

«Pasar tiempo con los niños es más importante que gastar el dinero en los niños»

Anthony Douglas William

Cómo habéis podido ver por redes, llevamos una semana repleta de planes chulos en Madrid.

Quería aprovechar estos días, antes de irnos a ver a la familia, para ver todo el Madrid Navideño y visitar algunos sitios que merece la pena ir con los peques.

En el post anterior, Navidad con Niños, Vuelta a la ilusión, ya os conté nuestras visitas navideñas por todo el centro de la ciudad, ayer también aprovechamos para visitar otras zonas que están realmente preciosas, pero hoy os voy a contar dos visitas espectaculares que hemos hecho y que nos han encantado.

Madrid siempre nos da la oportunidad de hacer mil planes con los más pequeños, así que si en estos días de vacaciones, si vais a estar por aquí os recomiendo dos lugares que no os van a dejar indiferentes…

El primero es el museo Velázquez Tech, en la Calle Atocha (Al lado de la plaza de Jacinto Benavente, metro de Tirso de Molina)

El segundo es el Sweet Space, situado en el centro comercial ABC de Serrano (metro Rubén Darío)

El domingo pasado, buscando un plan chulo, diferente e improvisado para hacer con el Pequeño Caballero, descubrí por casualidad el museo Velázquez Tech y me llamó mucho la atención, me pareció curioso y divertido y como no nos pilla del todo mal de casa… Ahí que nos fuimos los dos.

Tengo que decir que me encantó, no me lo esperaba tan espectacular.

Es un museo pequeñito, así que es ideal para ir con los más pequeños, ya que disfrutan sin cansarse.

Es, básicamente, una explosión de luz, color, mensajes y Meninas.

Un homenaje precioso a Velázquez y a su famoso cuadro.

Entras literalmente dentro del cuadro, recorres pasillos llenos de Meninas que se iluminan con diferentes temáticas, totalmente preciosas y espectaculares y al final del pasillo entras en el “cine” como lo llamó el Pequeño.

Una sala donde proyectan un holograma de Velázquez y te cuenta, de manera muy sencilla, curiosidades sobre este cuadro ¡Nos encantó!

Es una manera sencilla y preciosa de acercar a los más pequeños al arte de forma atractiva y vivencial.

En el segundo piso hay unas Meninas impresionantes y unas salas donde la explosión de luz y color te atrapa por completo.

El Pequeño estaba alucinado, pero reconozco que yo no lo estaba menos.

Para finalizar el viaje por el mundo de las Meninas, puedes pintar en una Tablet una de ellas y luego enviarla a unas pantallas gigantes donde la ves pasar como si estuviera en el agua.

Una maravilla para los más peques.

Además, puedes hacerte una foto dentro del cuadro y te la envían por correo ¿Se puede pedir más?

La tienda de regalos es muy cuqui y nosotros no pudimos resistirnos a comprar un recuerdo para cada uno… Un caleidoscopio para el Pequeño, con el que flipa, y para mí una pequeña libreta, con la que flipo también.

Un planazo de domingo, un recorrido precioso por una de las más bellas obras de arte, una manera de acercar el arte y los museos a los niños pequeños.

Os lo recomiendo para toda la familia, pero si no tenéis niños también, no perdáis la oportunidad de vivir esta experiencia tan bonita y aprender curiosidades sobre estas Meninas.

Está abierto todos los días de la semana y tienen varios precios y ofertas familiares, eso sí, los peques hasta 4 años entran gratis.

Al Sweet Space fuimos el miércoles y nos acompañó nuestra tía, que le gusta mucho apuntarse a nuestros planes chulos siempre que puede.

A este museo de arte y chuches tenía muchas ganas de ir desde hace tiempo y no me defraudó, mereció la pena totalmente (este sí nos pilla un poquito más lejos de casa)

Es un lugar para niños y adultos, es un lugar mágico, para disfrutar, para vivir, para hacer mil fotos, un lugar donde solo puedes reír y asombrarte.

Todos los chicos y chicas que te guían durante el recorrido son encantadores y hacen que la visita sea todavía más especial.

Vas entrando en diferentes salas, donde el color es lo máximo.

Color mezclado con arte moderno y dulces.

Diferentes artistas han decorado las salas, puedes escanear los códigos QR que hay en cada sala para conocerlos mejor.

También te dan chuches en cada una de las salas y hasta helado en una de ellas (imaginaros la sorpresa de los más pequeños).

Es imposible explicar con palabras todo lo que ves, todo lo que sientes, cada detalle es especial, espectacular, vivencial.

Cada sala es diferente, con mil detalles, con mil rincones para hacerte fotos y disfrutar.

Lo mejor… Un gran tobogán por el que te tienes que deslizar para llegar a la última sala.

Volver a ser un niño, volver a tu infancia.

¿Cuánto tiempo hace que no te comes un montón de chucherías?

¿Cuánto tiempo hace que no te tiras por un tobogán gigante?

Ven, hazlo, disfrútalo, te va a encantar.

Magia, color, arte, diversión, son las cuatro palabras con las que definiría este museo tan especial.

Los niños hasta 2 años tienen acceso gratuito, también hay packs familiares y los miércoles tenéis descuentos en todas las entradas.

Y si además dejas tu opinión Google y en tripandvisor, te hace un regalo especial.

¿Qué os parecen estos planes que os propongo en Madrid? Os aseguro que no os van a defraudar…

Ya os contaré más planes chulos que tenemos en mente para estas Navidades…

Nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y para todas las consultas que necesitéis, estoy disponible en el correo blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas Gracias Familias! Y Feliz Crianza!

Destacado

Navidad con Niños, Vuelta a la Ilusión

«Este es el mensaje de Navidad: Nunca estaremos solos»

Taylor Cardwell

Desde hace tres años la Navidad es diferente en casa, es mágica, está llena de ilusión, de luces, de castañas, de adornos y villancicos.

Es cierto que todo es mucho más intenso con niños en casa, todo se vive con una ilusión diferente, vuelve a casa la magia.

La decoración de casa no es muy exagerada, pero sí es especial.

Tenemos un pequeño árbol de fieltro con el que disfrutamos poniendo y quitando adornos, además de nuestras bolas personalizadas, que creo que son una maravilla.

Las luces recorren todo el salón, iluminando nuestra magia.

Este año hemos recuperado la tradición navideña más bonita de Madrid ¡¡Cortylandia!! Y creo que ha sido sencillamente espectacular.

¡Imposible imaginarnos hace dos años todo lo que estaba a punto de ocurrir!

Volver a la puerta del sol, a las luces encendidas, a la Plaza Mayor y su mercadillo, al Corte Inglés, ha sido volver a la Navidad de verdad, a la de cada año.

Esta vez el Pequeño Caballero ya es más mayor y no podía dejar de alucinar con cada calle, con cada árbol, con la música, con la gente, con toda la policía, con las luces, los adornos navideños… Su cara era de pura felicidad, de la más sincera felicidad.

Me gusta esta tradición, venir juntos al centro, ver, cantar y bailar cortylandia, las luces y al terminar el recorrido… ¡Nada mejor que un buen chocolate con churros!

Nunca habíamos terminado así, porque hace dos años era muy chiquitín, pero creo que, a partir de este año, vamos a incorporar esta tradición a nuestra visita a las luces.

Los cuentos también son especiales, me gusta comprar un cuento de Navidad para leerlo en estas fechas, para descubrir nuevas tradiciones o como viven estas fechas en otros lugares.

Este año, gracias al descuento de MAMIMEMIMA tenemos nuestro cuento de Navidad personalizado ¡Y es precioso!

También la carta a los Reyes Magos ¡Eso no puede faltar!

No estoy segura de a quién le hace más ilusión…

Este año hemos escrito su carta y la de su prima Julieta, qué como bien dice él…

  • Mami, Julieta es un bebé y no puede escribir la carta así que, si queremos que los Reyes vayan a su casa, se la tendré que escribir yo, que soy su primo mayor.

Claro que sí mi niño, y así, escribimos las dos cartas y vamos al buzón ¡Para que lleguen prontito a Oriente!

Vuelvo a insistir en las Navidades responsables y solidarias y en ser un ejemplo para ellos siempre.

Navidad, tranquila Navidad (el post del blog) y Cómo fomentar la solidaridad en Navidad con niños (el artículo para la revista especializada Lets Family)

La Navidad es especial, la Navidad es mágica, vamos a disfrutar de estas semanas tan especiales, vamos a crear nuevas tradiciones con ellos, vamos a crear recuerdos bonitos y especiales.

¿Me contáis vuestras tradiciones navideñas?

¡Os deseo una preciosa Navidad!

Nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y para consultas o todo lo que necesites, siempre estoy disponible en el correo blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Cuentos Personalizados Dundungo

“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo. La lectura debe ser una de las formas de felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz”

Jorge Luis Borges

Como sabéis soy una enamorada de la literatura infantil, en casa trabajamos mucho con los cuentos y álbumes ilustrados, me gusta descubrir editoriales nuevas y especiales y os quiero hablar de una de ellas…

A través de una pequeña investigación, apareció Dundungo, donde hacen unos preciosos libros para peques totalmente personalizados.

Un regalo perfecto para estas navidades, para un cumpleaños o para una ocasión especial.

Una preciosa manera de introducir a los niños y niñas en la lectura, haciéndoles protagonistas de su propia historia y, además, educarlos en materia ecológica.

¿Quieres saber más sobre ellos?

En su web, puedes crear cuentos personalizados en el que el protagonista sea tu hijo, tu hermano, tu sobrino ¡Quien tú quieras! ¡Es genial!

Dundungo, un sitio web que en poquitos pasos te permite hacer un cuento único.

Me parecen increíbles, porque no hay mejor manera de aprender que mediante historias ¡y más si se las imaginan en primera persona!

La web de Dundungo es muy intuitiva y en muy pocos pasos se cargan los datos, se eligen colores o número de personajes y ¡tachán…! Dundungo integra al niño en la historia, convirtiéndolo en el gran protagonista de la aventura.

Tienen cuentos con distintas temáticas. A nosotros los que más nos han gustado han sido la colección de cuentos educativos ecológicos. Abordan temas como el cambio climático, la protección de los animales y el desarrollo sostenible desde una perspectiva divertida e infantil que volverá locos a los más pequeños.

El rescate de la tortuga

El rescate de la tortuga es un cuento ideal para los amantes de los animales. Un cuento sobre los problemas causados por la basura en los océanos. Sumerge a los más pequeños en una aventura única desarrollada en los fondos marinos. El pequeño protagonista conocerá a un montón de animalitos marinos que le ayudarán a rescatar a una pobre tortuga y a un delfín que han sido víctimas de la basura arrojada a los mares.

Viaje a Groenlandia

Viaje a Groenlandia es otra opción interesante. En este caso nos traslada a lo más frío del polo norte para vivir una emocionante aventura cuyo trasfondo es el deshielo de los polos. En este cuento tu hijo protagonizará una historia emocionante en la que se concienciará sobre un problema ambiental tan importante ayudando en primera persona a una osita y su cachorro a sobrevivir.

Superhéroes

En Superhéroes se aborda la contaminación de las ciudades con una divertida aventura, donde los niños se convierten en Superhéroes y tienen que aprender a usar sus trajes con superpoderes para acabar con la polución. ¡Qué manera tan divertida de aprender!

Superhéroes es un cuento personalizado preparado hasta para tres niños, en el que hasta el color de los trajes se puede personalizar. ¡No se lo pueden perder!

También tienen cuentos para fechas especiales: Cuento de cumpleaños que se puede personalizar para niño, niña, gemelos, mellizos y trillizos, y un Cuento de Navidad.

En definitiva, es el regalo perfecto para cualquier ocasión que cautivará a los más pequeños desde el minuto uno y estimulará su amor por la lectura viviendo una aventura que jamás olvidarán.

¡Nosotros ya hemos pedido nuestro cuento personalizado para el Pequeño Caballero! y aprovechando que ya stá aqui la Navidad, es precisamente ese el que ha elegido él mismo.

Ya os dije en el post de la semana pasada, que uno de los regalos imprescindibles siempre, debe ser una lectura y esta me parece una maravillosa idea ¿Qué os parece?

¿También os gusta regalar literatura?

Pues si os animáis a personalizar vuestro cuento, os dejo un código de descuento que podéis introducir en su web.

El código es MAMIMEMIMA y gracias a él tenéis un 25% de descuento en estos preciosos libros ¿Qué os parece?

Código descuento MAMIMEMIMA

El código estará activo hasta noviembre de 2022, así que, si se acercan otras fechas señaladas, también lo podéis utilizar, os lo mando con todo mi cariño, porque creo verdaderamente que los cuentos dan vida, imaginación, creatividad, entusiasmo y aventuras preciosas.

También doy las gracias a Dundungo ¡Claro! Por depositar su confianza en mi y en trabajo, estoy muy agradecida y emocionada.

Os iré contando más cositas en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog ¡Y en cuanto reciba mi cuento os lo enseño!

También estoy en el correo blogmamimemima@gmail.com para contestar a todas vuestras dudas y consultas.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Acordaros de aprovechas ese descuento tan especial MAMIMEMIMA

Destacado

Navidad, Tranquila Navidad

“Qué esta Navidad sea más sensata, menos consumista, con más familia y más amor, solo depende de nosotros”

Ana Torres, Mami Me Mima

Ya queda muy poquito para que lleguen las fechas más bonitas y especiales del año.

Está llegando el frío, incluso la nieve, ya huele a castañas asadas, las luces van apareciendo poco a poco en las calles de la ciudad, los árboles, el color dorado inunda los escaparates… Sí, ya está aquí la Navidad.

Reconozco que, desde que nació el Pequeño, las Navidades son muy especiales para toda la familia.

Los adornos y las luces han vuelto a invadir la casa y la emoción se apodera de todos.

Reconozco que la primera Navidad con el bebé en casa se nos fue de las manos… Así que me planté…

No, no me gusta que tenga mil regalos, sé que es lo normal, la emoción de un niño pequeño en casa, todo lo queremos comprar, nosotros como padres los primeros ¡Claro!

Pero no… Hay muchos peligros detrás de este consumo excesivo que afectan directamente a nuestros hijos.

¿Realmente necesitan recibir tantos juguetes? ¿Es necesario tanto tanto para que acabe más de la mitad guardado en el armario? ¿Es necesario comprar cosas que no necesitan? ¿O comprar juguetes que no son recomendados para la edad del niño o de la niña?

Pues sinceramente… La respuesta es no.

No es necesario que los niños reciban montones de juguetes:

  • Pierden emoción e ilusión
  • Solo piensan en abrir paquetes y más paquetes sin pararse a ver qué es el regalo
  • Por muchos regalos que abran, nunca serán suficientes
  • Al final, jugarán con cajas o papeles, no con los juguetes

Acabará casi todo guardado en el armario

  • Más de la mitad de los regalos acabarán olvidados en un armario
  • Se irán acumulando regalos y más regalos que no sabemos qué hacer con ellos
  • Juguetes nuevos caerán en el olvido, perdiendo a la vez gran cantidad de dinero
  • No nos hace más felices tener más juguetes y menos si acaban guardados

No es necesario comprar cosas que no necesitan

  • Que algo nos guste a nosotros, no significa que les guste a nuestros hijos
  • Si ya tienen muchos muñecos de algún juguete en concreto, no necesitan más
  • No hay que comprar por comprar, eso solo nos lleva a consumismo sin cabeza y gastos innecesarios
  • No podemos pensar que lo que hemos comprado es poco, hay que pensar que mucha gente, como abuelos o tíos, también les van a regalar

No se deben comprar juguetes para más edad de la que tiene tu hijo o tu hija

  • Las edades de los juguetes no se ponen al azar
  • Debemos saber los intereses y capacidades de nuestros peques para adquirir un regalo u otro
  • Si regalamos algo que es para más mayores, lo que conseguiremos es que no jueguen debido a la falta de habilidades
  • Además, puede aparecer la frustración, al no saber qué hacer con ese juguete

Con todo esto… Mi recomendación y lo que nosotros hacemos en casa e intentamos inculcar en la familia, aunque sé de primera mano que no es fácil…

Lo primero es observar…

  • ¿Qué le gusta a mi peque?
  • ¿Qué es lo que más le interesa?
  • ¿Qué queremos nosotros como familia?

Y a partir de estas observaciones, hacer una lista de los posibles regalos, ver cuantas personas van a hacer un regalo y pasarles la lista para que elijan solo un regalo, de esta manera nos podemos ahorrar disgustos y preocupaciones.

Es complicado hacer entender a tíos y abuelos, que sólo queremos un regalo, lo sé, pero si les explicamos los motivos y pedimos respeto, estoy segura de que lo llegarán a entender.

Las cuatro premisas por las que podemos guiarnos a la hora de elegir regalos son:

  • Algo que realmente deseen tener (normalmente un juguete)
  • Algo que necesiten de verdad (quizá algo para el cole)
  • Algo para llevar (ropa o calzado)
  • Algo para leer (un cuento o libro ilustrado)

Los niños no necesitan millones de regalos, los niños necesitan que estemos ahí, presentes y que juguemos con ellos a esos regalos que han recibido.

La carta a sus Majestades Los Reyes Magos es un momento mágico para todos los niños y niñas, vamos a hacer de ese momento algo muy especial, explicándoles desde que son pequeños que todos los niños tienen que recibir regalos.

Vamos a tener unas navidades más conscientes, más presentes y con menos juguetes.

Os cuento también lo que más o menos vamos a pedir este año en casa…

  • Algo que realmente desee tener: Un maletín de médico
  • Algo que necesite de verdad: Unas letras de lija para seguir trabajando como en el cole
  • Algo para llevar: Necesita unas botas de agua
  • Algo para leer: Un cuento nunca falta

Además, para completar los regalos de los abuelos, hemos pedido algunos juegos de mesa para jugar en familia.

¿Qué os parecen estas ideas?

Os animo a fomentar el no consumismo y la solidaridad en estas fechas tan señalas, comprometiendo así a los más pequeños.

Y vosotros, ¿Ya sabéis cuál será la carta a los Reyes de este año?

Os leo en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y también estoy disponible en el correo blogmamimemima@gmail.com para todas vuestras consultas.

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

El Poder del Ejemplo

“Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo”

Mahatma Gandhi

Una de las frases que más repito a los padres en los talleres de la Comunidad de Mami Me Mima y en los Asesoramientos que hago a las familias, es que ellos como padres o como personas de referencia para los niños y niñas, son un espejo donde esos pequeños y pequeñas se ven reflejados siempre.

Nuestros peques nos están observando continuamente, todo lo que hacemos y decimos es importante para ellos y crea huella en su cerebro en construcción.

Tenemos un papel y una responsabilidad muy grande hacia ellos.

¿Qué ejemplo queremos ser? ¿Qué queremos que aprendan de nosotros? ¿Cómo queremos que se comporten con sus iguales? ¿Qué tipo de relaciones queremos que tengan?

Preguntas importantes, que debemos hacernos ¿por qué?

Porque si queremos ser padres conscientes y presentes, tenemos que saber que debemos estar ahí siempre, de manera incondicional, cuando nuestros niños y niñas juegan y se divierten y cuando tienen una rabieta monumental.

A lo largo de los primeros años de vida, a lo largo de la primera infancia de nuestros peques, su cerebro está en plena ebullición de conexiones, están descubriendo el mundo y todo lo hacen de nuestra mano.

¿Qué queremos mostrarles entonces?

¿Un mundo amable y lleno de amor?

Creo que la respuesta general es SÍ.

Vamos a llevarles de la mano gracias a ese poder que tenemos, ese poder de nuestro propio ejemplo, vamos a enseñarles que un mundo amable es posible cuando nosotros somos amables.

Este verano, en nuestras vacaciones en el pueblo con la familia y los primos, el Pequeño Caballero estaba emocionado, feliz, ilusionado, quería hacer todo lo que sus primos hacían ¡Hasta los deberes!

Cada tarde, cuando sus primos se sentaban frente a esos horribles cuadernillos de refuerzo, el Pequeño cogía unos folios y nos hacía dibujos para todos ¡Esos eran sus deberes! Y ahora, muchas tardes después del cole hace lo mismo y me dice:

  • Mami, como ahora voy al cole, también tengo que hacer deberes como mis primos.

¡Qué mayor le veo!

Y los cuentos… Sabéis que en casa la literatura infantil está muy presente, utilizamos cuentos a diario y no solo a la hora de dormir.

Mucha gente me pregunta cómo consigo que le guste tanto la lectura, cómo consigo que se esté quieto mientras leemos… No hay mucho misterio, no hay varita mágica, pero sí hay mucho ejemplo y mucho amor detrás.

En el taller de Literatura Infantil os cuento todos nuestros secretos para crear este amor por los cuentos.

Pero lo más importante… Ser ese ejemplo de lectura, disfrutar de ese momento con ellos, vivirlo intensamente, volver a ser un niño.

Ya os conté en otro post, Creando hábitos saludables, que es importantísimo tener unos buenos hábitos y para conseguirlo, lo más importante es ser su ejemplo.

Nos solo a la hora de comer, también a la hora de cocinar, debemos implicar a nuestros peques en la concina, en la preparación de la comida, en la limpieza de casa.

Educar sin roles, sin estereotipos empieza desde aquí, desde la infancia, desde ser ese ejemplo.

Cuando empezó el otoño, en uno de nuestros paseos, trajimos piñas, troncos, piedras… Un montón de elementos naturales para crear minimundos, para jugar, para pintar… La verdad es que nos encanta recoger todo lo que vemos interesante.

Pues a los pocos días, salimos a hacer unos recados, con un poco más de prisa… Y de repente el Pequeño se para ante un árbol que tenía la corteza caída y empieza a observar y cogerla, yo no me di cuenta, estaba metida en mis prisas… Pero él insistió en cogerla.

Me paré, conté hasta 6, 7… Conecté y luego pensé… ¿Cómo no va a pararse a coger algo natural tan chulo que se ha encontrado? Si siempre que vamos juntos acabamos cogiendo un montón de cosas que nos vamos encontrando, claro que sí mi niño, eso nos lo llevamos.

Este es el poder del ejemplo.

Al final ellos son como nosotros, hacen lo mismo que nosotros, nos imitan constantemente, la forma de actuar, la forma de habar, la forma en la que nos dirigimos a los demás e incluso la forma en la que nos dirigimos a ellos.

Si nosotros somos ejemplo de calma y amor con ellos y con los demás, sus cerebros asumirán automáticamente que es así como debemos ser y como debemos tratar a los otros.

Si nosotros somos ejemplo de entusiasmo, de lectura, de bailes, de alegría… ¿Cómo serán nuestros niños y niñas?

Sé que a veces es complicado, sé que a veces perdemos la calma, para esos momentos en los que vemos que nos desbordamos… Contar hasta 6, 7, 18… Lo que necesitemos, respiramos, conectamos con nosotros mismos y ya nos agachamos, les miramos y conectamos con ellos.

Requiere practica y paciencia, pero merece la pena… Tener presente en cada momento que nosotros somo ese ejemplo, ese espejo para ellos, ayuda mucho a conectar con nosotros mismos.

Os animo, papis, mamis, profes, a hacer ese ejercicio de conexión con vosotros mismos, a haceros las preguntas del principio, a tener claro que mundo queréis mostrar a vuestros peques y a partir de ahí empecéis a ser esos padres conscientes y presentes que necesitan nuestros niños y niñas.

Este post va con mucho amor a mi sobrina Julieta que ha nacido mientras yo escribía y por supuesto a sus valientes papás, que no tengo duda de que van a ser un gran espejo para esa pequeña que tanto le ha costado salir ¡Te quiero pequeña!

Y como siempre, nos vemos en redes sociales, en Facebook Mami Me Mima y en Instagram @mamimemimablog y para cualquier duda o consulta, tenéis el correo blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Un Ratito Para Ti

«El autocuidado no es un acto egoísta, es simplemente el manejo adecuado del único don que tengo, el don por el que estoy en el mundo para ofrecer a los demás»

Palmer Parker

Hacía mucho tiempo que no sentía un rato para mi sola, un rato de verdad, sin remordimientos, sin pensar en lo que estoy haciendo.

Desde que nació mi Pequeño Caballero, mi vida ha ido girando entorno a él, lo normal cuando te conviertes en mamá y es maravilloso, no cambiaría mi vida ahora mismo por nada del mundo, pero es cierto que es una vida totalmente absorbente, donde incluso abandonas tu propia identidad.

Claro que he salido con amigas o con mi pareja, hemos intentado buscar esos ratos a solas, pero reconozco que siempre había una pizca de remordimiento o unos sentimientos incontrolables de preguntar por el Pequeño, así que realmente llevo tres años y medio sin apenas dedicarme un ratito de autocuidado sin sentirme mal.

Al hablar con otras mamás, en los asesoramientos y en los talleres, veo que es un sentimiento bastante generalizado, veo que es algo que nos cuesta sacar, algo de lo que incluso nos cuesta hablar ya que es un tema que va cargado de remordimiento.

En septiembre empezó el cole y yo me quedé en casa. Ya os conté que al principio se me hizo muy duro, muy extraño… Pero he de reconocer que con el paso de las semanas mis rutinas han ido cambiando y mis momentos solo para mi sin ningún tipo de remordimiento también están llegando.

Me ha costado mucho, sí, lo sé, lo reconozco. Me ha costado mucho pensar en mí, cuidarme, dedicarme tiempo y decir basta.

Me ha costado mucho ver que ese autocuidado, ese sentirse bien contigo misma, es fundamental para abordar la crianza de forma tranquila y respetuosa.

No podemos estar todo el día a flor de piel, cansadas, al límite.

A veces necesitas priorizar, necesitas parar, escuchar a tu cuerpo, meditar, meterte en ti misma y hacer por unos minutos lo que realmente te gusta y no solo hacerlo, sino centrarte en eso que estás haciendo para que realmente sea valioso para ti y para tu bienestar.

Sí, desde que el Pequeño va al cole y tengo un poquito más de tiempo, he decidido priorizar, he decido tener un tratito de autocuidado que sea solo para mí, un ratito en el hago lo que me apetece, que me centro en mí, en lo que me hace feliz, en lo que me hace mirarme a mi misma y cuidarme a mí misma.

Son unos minutos al día, a veces solo cinco, a veces necesito media hora… Depende mi misma, de mi cuerpo, de cómo me siento.

Me gusta meditar, me gusta extender un pequeño altar con una velita y meterme en mi misma, sentir mi cuerpo, cada parte de mi cuerpo. Cuando me he concentrado en mi cuerpo, paso a mi mente, a cómo estoy, qué quiero, qué necesito, qué he descubierto de mí misma.

Gracias a esta meditación me ha llegado mucha información de mí misma, mucha información reveladora que me ha ayudado a avanzar y a estar más presente.

También me gusta sacar un rato para leer, ha sido complicado sacar tiempo para leer en los últimos años, excepto en verano claro, pero ahora procuro sacar un ratito al día para hacerlo y me gusta, me siento bien al recuperar mis lecturas diarias.

Y escribir… Y no solo aquí… Desde pequeña, relleno diarios y libretas con mis pensamientos, mis proyecciones, lo que quiero, lo que no.

Para mí la escritura siempre ha sido muy terapéutica y creo que es lo que más recomiendo siempre. Es donde verdaderamente te abres y donde te puedes llegar a conocer de verdad.

También, algunos días, me apetece no hacer nada, solo tumbarme un ratito en el sofá y no pensar. Pues sí, a veces confieso que también lo hago.

Ahora también tengo un poco más de tiempo para preparar actividades para el Pequeño, para no ir tan hasta arriba, puedo organizarme para estar más tranquila y relajada y poder disfrutar más de las tardes haciendo planes.

Hoy ha empezado a cambiar el tiempo… Parece que nos quedan pocas tardes de parque y muchas de juegos en casa, así que, a partir de ahora, también necesitaré un ratito de preparar actividades chulas, algo que me encanta y me apasiona.

Confieso que desde que tengo mi ratito de autocuidado sin remordimiento y de pensar en mi misma, me siento mejor, más tranquila y más segura en todo lo que hago.

Sé que es difícil sacar ese ratito al día de autocuidado, yo lo intentaba hacer, pero había días que era prácticamente imposible.

Ahora, desde que lo hago, me he dado cuenta de que sí los puedes sacar, sí puedes renunciar a quedarte viendo la tele y cambiarlo por unos minutos de meditación o de leer o de escribir, lo que a cada persona le venga mejor para sí misma.

Os puedo asegurar que con una pequeña dedicación al día para vosotros mismos… Va a cambiar mucho todo…

¿O animáis a probarlo?

¿Qué es lo que más os apetece empezar a hacer?

Ya sabéis que cotáis siempre con mi apoyo y mi acompañamiento en el correo blogmamimemima@gail.com y también en los Asesoramientos a Familias.

Nos vemos todos los días en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Y el cole… ¿Qué tal?

“Para educar tan sólo hay que amar y respetar”

Joel Artigas

Hace unas semanas os contaba mis inquietudes y mis miedos ante el nuevo periodo que se nos avecinaba, ante ese comienzo del curso escolar y la verdad es que me sentí muy arropada por muchas de vosotras, muchas alzasteis la voz para decirme que os sentíais igual.

Pues después de algo más de un mes desde que el Pequeño Caballero comenzó el cole, aquí estoy de nuevo para contaros la experiencia.

Las personas que me conocéis, sabéis que me costó mucho decidir el cole adecuado, di muchas vueltas, asistí a muchas puertas abiertas, hablé con muchas mamás… Y al final mi decisión se basó en elegir el cole más respetuoso, que fuera en línea con mi manera de pensar y educar.

Creo que acerté… Solo ha pasado un mes, lo sé, es poco tiempo, pero lo que veo me gusta, el respeto que muestran a los niños y a su adaptación me gusta.

Tuvimos una semana de periodo de adaptación (a mi me gusta más llamarlo periodo de vinculación, que es realmente lo que debería ser)

Los dos primeros días solo fueron media hora y en pequeños grupos de 5 niños y niñas.

El tercer día fueron una hora y juntaron a dos grupos.

El cuarto día fueron hora y media y juntaron también a dos grupos.

Y el último día de vinculación, fueron 3 horas y ya toda la clase junta.

¿Cómo pueden hacerlo así? Pues vaya faena, pues el mío ya está más que acostumbrado gracias a la escuela infantil, pues yo no me cojo días de vacaciones para hacer ese periodo de adaptación…

Bueno… Pues sinceramente, a mi todo esto me parece muy necesario para nuestros niños y niñas.

Y ¿Por qué creo en este periodo de vinculación?

Porque realmente nuestros niños y niñas cuando empiezan esta nueva etapa en sus vidas, son todavía muy pequeños, con un cerebro emocional que reacciona de forma desproporcionada ante cambios bruscos.

No es lo mismo la escuela infantil que el colegio, no tiene nada que ver un lugar y otro, ni los maestros, ni el número de niños, ni el edificio… Entonces no pueden venir ya acostumbrados, porque les estamos llevando a un lugar completamente diferente en todos los sentidos.

Nuestros niños y niñas necesitan tiempo, paciencia, vinculación, reorganización, nuevas rutinas, nuevos caminos y todo esto lo tienen que procesar poco a poco.

Claro que es de vital importancia que la incorporación sea poco a poco y además dure no solo una semana, si no el tiempo que realmente necesite cada niño y cada niña.

Reconozco que el Pequeño ha llevado muy bien este periodo y este comienzo de curso, va feliz, sale con una sonrisa, nos canta las canciones y aunque no cuenta mucho cuando le pregunto… Cuando a él le apetece sí nos cuenta lo que hace o a lo que juega.

Las rutinas han cambiado, es duro adelantar la hora de dormir porque solo quiere jugar y jugar, pero el cansancio se apodera de él.

Claro que va feliz, es un momento emocionante, donde está con más niños y niñas, donde aprende, canta, juega, descubre…

Pero también esa adaptación a tantas cosas nuevas pasa factura…

Está más sensible, más cansado, estamos teniendo un aumento de explosiones y hasta un aumento de momentos desafiantes y difíciles.

¿También has notado esto en tu pequeño o pequeña?

Es normal, que no cunda el pánico.

¿Qué está ocurriendo?

Qué su cerebro está sufriendo cambios importantes, se está adaptando a nuevas situaciones, nuevas personas, nuevos lugares, nuevas rutinas.

¿Qué nos pasa a nosotros y nosotras cuando cambiamos de trabajo?

Estamos más nerviosos, quizá nos cuesta conciliar el sueño, estamos más cansados, tenemos que aprender cosas nuevas, rutinas nuevas, nos tenemos que amoldar a nuevas personas, tenemos que preparar nuevas estrategias y utilizar más recursos de los que estamos acostumbrados…

Y si nos pasa a nosotros…. ¿Cómo no les va a pasar a ellos?

Me da igual que sea el primer año de cole, como le sucede al Pequeño Caballero, o que ya lleven dos o tres años en ese cole.

Todos los niños y niñas necesitan ese periodo de vinculación y de adaptación cerebral a la nueva situación.

Y nosotros como padres y madres ¿Qué podemos hacer?

Debemos estar tranquilos, comprender, empatizar, observar lo que les está ocurriendo.

Debemos hablar, poner nombre a la emoción que están sintiendo, explicar qué es lo que les está ocurriendo, abrazar, conectar.

Claro que habrá un aumento de explosiones, de desobediencia, de llevarnos al límite.

Pero solo nosotros con nuestra actitud, podemos guiarles y podemos hacer que se tranquilicen.

Entonces… ¿El Pequeño Caballero se ha adaptado bien o no?

Claro que sí, está feliz (y yo feliz por él).

Ahora también tiene que adaptarse a esas nuevas rutinas y eso necesita dos cosasTiempo y Acompañamiento Emocional.

Os iré contando a lo largo el curso qué tal va este nuevo periodo, qué cambios se van produciendo en él, en mí, en las rutinas, en el día a día.

Recuerda que aquí estoy si necesitáis acompañamiento también vosotros, porque lo sé, esto no es fácil, nosotros también tenemos derecho a desbordarnos alguna vez.

Estoy para lo que necesites en el correo blogmamimemima@gmail.com

También tengo los talleres presenciales de Crianza Respetuosa en Madrid, o si lo prefieres los talleres online o los talleres grabados que podrás recibir en tu correo y visualizarlos a tu ritmo.

Y por supuesto, nos vemos en las redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Creando Hábitos Saludables

«Nuestra comida debería ser nuestra medicina y nuestra medicina debería ser nuestra comida»

Hipócrates

Hace unas semanas colgaba en redes una foto de la merienda del Pequeño Caballero y preguntaba qué quién creíais que se la comería si el muñeco de Spiderman o el Pequeño.

La respuesta fue muy sorprendente… prácticamente todas las respuestas fueron que sería el muñeco…

A continuación, pregunté si queríais que escribiera este post y os contara como es nuestra rutina de alimentación y como hemos creado estos hábitos saludables en casa.

Y la respuesta también fue sorprendente y gratificante… 100% sí.

Creo que este tema importa en casa, en el día a día, en la educación, ya que estos hábitos, saludables o no, que se implantes en los primeros años de vida, quedarán e influirán durante toda la vida de nuestros hijos e hijas.

Me parece fundamental crear estos hábitos y no solo en la comida, sino en todos los aspectos de la vida.

Pero el tema de hoy son los hábitos en la alimentación…

Os hago una pregunta… ¿Creéis que lo de siempre, lo que se ha hecho toda la vida, es siempre lo mejor? ¿Es eso siempre lo que funciona? Y si no funciona… ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar ese patrón?

Desde que nació mi Pequeño he procurado darle una alimentación sana, empezando por la lactancia materna y siguiendo hasta el día de hoy.

Reconozco que he cometido errores, reconozco que en ocasiones me he “dejado llevar por lo de toda la vida”

Pero a medida que él crecía y yo crecía con él, en experiencia y conocimientos, he ido eliminando alimentos poco saludables e incluyendo alimentos necesarios para toda la familia.

También reconozco que no he sido amiga de los preparados, ni de los potitos, ni tampoco de la “fruta envasada” tampoco de los zumos, batidos o actimeles…

Procuro que todo lo que coma el Pequeño esté preparado en casa, de forma saludable y lo más natural posible.

Las rutinas, que importantes son… benditas rutinas para toda la familia…

Las rutinas ayudan mucho a los niños a centrarse en el momento del día en el que están, les ayuda a saber que vendrá después, les calman, les guían, así que es muy importante que aprovechemos esas rutinas para inculcar los hábitos que creamos importantes en nuestro día a día.

Nuestras mañanas empiezan con un buen desayuno, normalmente yo desayuno antes, pero siempre dejo pequeñas pistas o restos para que vea que ya he desayunado y que ahora le toca a él.

Cuando pasó de la leche de fórmula a la leche de vaca, me daba miedo de que no le gustase… no quería añadirle cacao en polvo por la gran cantidad de azúcar y procesados que contiene, así que nunca se lo ofrecí… y ¿Sabéis que pasó? Que le encantó la leche así, tal cual, blanca.

Es importante variar el desayuno y no ofrecer siempre la opción rápida (en nuestro caso galletas) así que podemos aprovechar la calma del fin de semana para ofrecer tostadas o bollería casera hecha con ellos.

Y llega la hora de comer y la gran pregunta ¿Qué preparo hoy? Esto a mi me agobiaba mucho y más porque no soy una gran cocinera…

La solución… Hacer el plan semanal de comidas y cenas, de esta manera ya lo tienes todo pensado, además puedes jugar con las combinaciones de verduras y hortalizas y que todos los días coma de todo.

En casa comemos un día a la semana pescado, otro día ternera, otro cerdo, dos días pasta, otro legumbre y un día pollo.

Procuro variar las recetas, pero siempre con el toque de verduras (ternera en salsa de verduras, puré de verduras y filetes de pollo, pescado con verduras al horno…)

Y si a medio día no ha comido verdura (algunos días comemos filete a la plancha con patatas fritas y bien rico que está) pues por la noche le pongo pisto de verduras acompañando el pescado o la tortilla, por ejemplo, compensando así la falta de verdura en la comida.

Lo mejor… No obsesionarse… Ofrecer de todo, variado, con sabores naturales y poca sal.

Algo muy bueno también… Que toda la familia coma lo mismo.

Sé que es complicado que todos comamos a la vez… Pero por lo menos sí comer lo mismo y los días de descanso, procurar comer todos juntos.

Como ya sabéis… Lo mejor para nuestros hijos es nuestro propio ejemplo.

Y llega la merienda… En casa quizá la peor de todas las comidas…

La merienda siempre es fruta. En verano es mejor, hay mucha variedad, pero cuando llega el invierno… La cosa remite y encima el Pequeño es bastante reacio a probar nuevas frutas (no salimos del plátano, melocotón, uvas y melón)

La fruta creo que es lo que más le ha costado comer… Siempre se la di en puré (lo de siempre) pero ahora creo que debería habérsela ofrecido entera…

la solución para que meriende cada día… Ser un ejemplo y merendar juntos siempre algo de fruta.

Y cuando no quiere fruta… Pues no ofrecer nada más hasta la cena, haciendo que viva esa consecuencia lógica de tener hambre por no merendar.

La cena llega pronto, que con el cole nuestras rutinas se han reestructurado también.

Las cenas siempre van en compensación con la comida. Si ha comido pescado le ofrezco algo de carne, unas chuletas de cordero, por ejemplo; si ha comido un buen plato de verduras, puedo optar por una tortilla con jamón y si ha comido carne, le ofrezco pescado con pisto.

Por ello insisto en el plan semanal de comidas, para compensar comidas y cenas y sobre todo para no comernos la cabeza con la cocina.

Procesados, preparados, comida basura, chucherías, rebozados, bebidas azucaradas o gaseosas, zumos, batidos… todo está descartado, no hay nada de eso en casa para no caer en la tentación de darlo o de que lo pueda ver.

Alguna vez he tenido que escuchar que soy un poco (o bastante) “ogro”

Sí, quizá sí, pero creo firmemente en estos buenos hábitos, en esta alimentación saludable y en que estos hábitos de alimentación realmente crean patrones en nuestros hijos e hijas.

Además, os diré, la alimentación en casa ha cambiado mucho, ahora todos comemos mucho más sano, con una dieta rica en verduras y frutas y una alimentación donde todas las semanas comemos de todo.

Cuando empezamos con la alimentación complementaria, empezamos con los purés de toda la vida, pero enseguida pasamos al entero, a los trozos, a que comiera lo mismo que nosotros. Y os diré que fue un gran acierto, ya que a día de hoy, el Pequeño come de todo y si hay algo que le guste menos, le respetamos, sabemos que comerá menos, pero no se lo dejamos de ofrecer.

La pandemia también ayudó a crear estos buenos hábitos y estas buenas rutinas de alimentación y durante el confinamiento pudimos disfrutar de comidas y cenas en familia, lo que ayudó a sentar una buena base.

Ahora es más complicado, pero comemos juntos siempre que sea posible.

Otra buena manera de integrarles en esta vida de hábitos saludables es haciendo que ellos mismos se involucren en la preparación de los platos.

Podemos dejar que estén en la cocina y nos observen, podemos dejarles probar los alimentos, nombrarlos, cortarlos juntos y añadirlos al recipiente donde estemos cocinando.

Si hay una comida que le cueste comer, podemos hacer que la prepare con nosotros.

El Pequeño odiaba el puré (y con razón… creo que en su día comió demasiados… ya sabéis, lo de siempre es mejor…) hasta que empezó a cocinarlo conmigo, desde entonces dice que está más rico porque él le pone mucho amor ¡Y en verdad, es así!

Todo con cuidado, confianza y con vigilancia constante, pero os aseguro que la comida está más rica si ellos ponen su ayuda.

Nuestro cuchillo es de Ikea, está afilado, pero tiene una punta redonda y siempre lo utiliza bajo nuestra supervisión.

Y de verdad, ser su ejemplo.

No podemos pedir al pequeño o pequeña que coma fruta si nosotros nunca comemos.

Llevamos mucho tiempo con estas rutinas, en casa ya las tenemos muy asumidas y van muy rodadas, espero haberos ayudado a crear también las vuestras, pero recordar que estos hábitos son muy importantes en todos los aspectos de nuestra vida y que los podemos implantar gracias a nuestro saber hacer, paciencia y los límites que marquemos.

¡Os animo a seguir así! Pero si tenéis dudas o no sabéis como abordar alguna situación… no dudéis en poneros en contacto conmigo en el correo blogmamimemima@gmail.com

También nos vemos en redes sociales Facebook Mami Me Mima blog e Instagram @mamimemimablog

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Un día en Familia en las Lagunas de Ruidera

“El tiempo que se disfruta es el verdadero tiempo vivido”

Jorge Bucay

Hace justo una semana pasamos un precioso día con el Abu Pepe en las Lagunas de Ruidera.

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es un espacio natural y protegido, uno de los grandes humedales de Castilla la Mancha, situado concretamente en Albacete.

Son un conjunto de lagunas, a lo largo de todo un gran recorrido que se puede hacer en coche, la mayoría son aptas para el baño y son perfectas para ir con niños.

Este parque, me cuenta el Abu, que lo descubrió hace más de 40 años y desde entonces lo visita varias veces al año.

A veces en coche, otras veces hace recorridos en bici y rutas andando y en verano, siempre hace una escapada con nosotros.

Yo las recuerdo desde pequeña, también hemos estado algunos años sin ir porque estaban secas, pero desde hace ya más de 5 años volvemos cada verano y cada vez creo que son más bonitas y especiales.

Todos los años recordamos las historias de siempre… La primera vez que fue y apenas vio nada, pero se quedó con el “gusanillo” y volvió y esa vez sí las descubrió, de cuando iba con mi madre, mis tíos, los amigos y de cuando iba con nosotras de pequeñas.

No falla la visita a la última laguna, la plaza de toros, donde se ha bañado siempre, donde nosotras también hemos tenido el privilegio de bañarnos cuando éramos niñas, pero que ya está cerrada para el baño.

Nos quedamos allí observando y recordándolo.

Este año el viaje ha sido un poco diferente…

Normalmente entramos al pueblo y hacemos parada en lo que se llama El Hundimiento, que se encuentra antes de las lagunas y ya después vamos en busca de las lagunas para bañarnos.

Este año no hemos visitado El Hundimiento, a cambio hemos descubierto La Laguna Blanca, un poco más retirada del parque natural.

Una laguna natural, rodeada de vegetación, de arena fina y blanca, espectacular y ahí ha sido nuestro primer baño de laguna.

Después de visitar este nuevo sitio ya fuimos a las lagunas en sí.

No os podéis imaginar al Pequeño Caballero cuando las vio, no podía con su emoción.

El año pasado no pudimos venir, así que la última vez el Peque era muy peque y no se acordaba de ellas.

Hay rincones preciosos, naturaleza en estado puro, te puedes bañar rodeado de un paisaje espectacular, puedes ir a varias lagunas y bañarte en diferentes sitios, también puedes hacer actividades como kayak o pádel surf.

Y para comer tienes zonas habilitadas y muchos restaurantes.

Nosotros siempre vamos al mismo restaurante, nos parece impresionante la comida claro (el pollo asado es la especialidad) pero el sitio en sí es increíble, rodeado de un riachuelo precioso, os dejo el enlace porque es imprescindible reservar mesa La Granja.

También nos gusta ir al restaurante El Huerto, donde puedes tomar algo y a la vez disfrutar de una de las lagunas más bonitas que hay y por supuesto bañarte en ella, aunque no consumas nada en el restaurante.

Hay hoteles, hostales, tanto dentro de las propias lagunas como en los pueblos de alrededor, por si os animáis a ir varios días.

Con un día se ve mucho, pero es cierto que te quedas con las ganas de más, es un parque bastante grande, con miles de rincones, rutas, vegetación, actividades, que merece la pena varios días o ir un día con alguien que lo conozca y os pueda enseñar lo más espectacular en poco tiempo.

Yo solo os digo que, si vais, vais a querer volver.

Nos contaron que para el próximo año quieren poner trasporte público para moverte entre lagunas, para minimizar la entrada de coches, van a controlar el aforo en los días de más gente e incluso vamos a tener que reservar entrada.

Todo para prevenir que lo destrocemos, que seamos conscientes de lo que tenemos y que lo tenemos que cuidar, porque creo que, de verdad, no somos conscientes de la verdadera maravilla que tenemos tan cerca de nosotros.

Os animo a que vayáis y lo cuidéis ¡Claro!

En verano son fantásticas porque te puedes bañar, pero en cualquier época del año son maravillosas de ver y de conocer.

Es un planazo con los peques, disfrutar de la naturaleza, bañarse en ella, pasear por ella, cuidarla, respetarla ¿Qué os parece?

Espero que os haya gustado este pequeño paseo por lo más profundo de Castilla La Mancha, recordar que nos vemos en redes, estoy en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y si tenéis consultas personales o para lo que necesitéis, podéis escribirme siempre a blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Dino World Madrid

“Lo que me propongo es animar a mis hijos a levantar el vuelo para dejarles escoger la ruta. En vez de meterlos en calzador en mi plan maestro, disfrutar averiguando quiénes son a medida que crecen”


Carl Honoré

Como ya os adelanté, ayer tuvimos un planazo en familia muy especial.

Hace unos días, bicheando por redes, vi que había una exposición de Dinosaurios en Madrid, concretamente en IFEMA

Se lo comenté a Súper Papá y no dudamos en comprar entradas para llevar a la Pequeño Caballero, que como sabéis es un gran fan de los dinos.

Ya el domingo se levantó nervioso, nos decía:

  • ¿Vamos a Dinos?

No paraba de preguntar si eran de verdad, si hacían algo, si eran sus amigos.

Su cara y su expresión eran de máxima emoción.

Durante los escasos 15 minutos en coche hasta llegar a la exposición no paró de preguntar si ya estábamos allí y qué íbamos a ver exactamente.

Creo que al final nos contagió su inmensa emoción porque realmente llegamos los tres nerviosos.

Nada más llegar al recinto, nos reciben unos exploradores, que nos explican que podemos descargamos un audioguía y que tenemos que seguir el mapa que nos dan.

Además, en ese mapa hay algunas preguntas que tenemos que ir contestando a lo largo de la visita y si las conseguimos contestar todas, nos pondrán un sello de explorador al final del recorrido.

Nosotros nos descargamos la aplicación y el audioguía, pero sinceramente, con un niño tan pequeño a penas escuchamos nada…

Además, con todo lo que sabe el Pequeño sobre dinosaurios… ¿Quién necesita audioguía?

La exposición en sí, reconozco que fue una pasada, nos encantó, están los dinos más comunes y representativos y seguro que, aunque no seas un experto, casi todos te van a sonar.

Súper Papá echó de menos el Velociraptor por decir alguno que faltara… Pero en general, bastantes dinos, chulos, muy conseguidos.

Un ambiente muy chulo, oscuro, con mucha vegetación, un repaso a dinosaurios grandes y pequeños.

Allí estaban algunos de nuestros favoritos, como el Carnotaurio, TRex, Triceratops, Anquilosaurio, Teranodon, Paquicefalosaurio…

En fin… un montón de ellos, que se movían y rugían.

El Pequeño no cabía en sí de la emoción, saludaba a todos, quería meterse con ellos y tocarlos y si le dejamos ¡hasta llevarlos a casa!

Todo emoción y felicidad.

Hacia la mitad de la exposición hay una pequeña sala de cine donde proyectan un documental sobre dinosaurios.

Todavía no hemos ido al cine con el Pequeño Caballero, pero después de verle ayer ahí, seguro que nos animamos próximamente a llevarle.

Al finalizar todo el recorrido de los dinosaurios, llegas a una zona de juego, donde hay una sala de realidad virtual (no incluida en el precio de la entrada) nosotros no pasamos porque el Peque todavía es muy peque para ello, pero seguro que merece la pena.

También hay una zona para colorear y otra zona donde hacerte fotos con unos huevos de dinosaurios y con unos TRex en una pantalla ¡Le encantó claro!

La visita termina, por supuesto, en la tienda de regalos, donde además te sellan el mapa con las preguntas que has ido contestado a lo largo de la visita, y bueno, nuestro Pequeño Caballero además se llevó un Triceratops de recuerdo.

La visita tiene una duración de más o menos una hora, y de verdad, salimos los tres encantados de ella, emocionados de ver tantos dinosaurios.

Si a vuestros peques también les gustan los dinos, os recomiendo la visita, os va a encantar a toda la familia.

Las entradas las podéis comprar por internet en www.dinoworlexpo.com

Tienen un montón de horarios y el espacio adecuado para que no se produzcan aglomeraciones.

Si vais… ¡Me contáis que tal vuestra experiencia!

Y recordar…

Nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y si tenéis dudas o consultas sobre crianza… Hablamos siempre en el correo blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Te Quiero Siempre

“Cada palabra tiene consecuencias, cada silencio también”

El Principito

Te quiero siempre

Te quiero cuando amanece y me miras con ojos de sueño

Te quiero cuando me sonríes casi sin verme

Te quiero cuando me abrazas

Te quiero cuando me das el primer beso del día

Te quiero siempre

Te quiero cuando tuerces el morro

Te quiero cuando gruñes

Te quiero cuando te enfadas

Te quiero cuando me enfado

Te quiero siempre

Te quiero cuando hablamos

Te quiero cuando conectamos

Te quiero cuando jugamos

Te quiero cuando ríes de felicidad

Te quiero siempre

Te quiero cuando recoges

Te quiero cuando no recoges

Te quiero cuando te entusiasmas

Te quiero cuando todo salta por los aires

Te quiero siempre

Te quiero cuando todo fluye

Te quiero cuando todo se complica

Te quiero cuando gritas

Te quiero cuando grito

Te quiero siempre

Te quiero cuando no puedes más

Te quiero cuando no puedo más

Te quiero cuando te consuelo

Te quiero cuando me consuelas

Te quiero siempre

Te quiero cuando dices sí

Te quiero cuando dices no

Te quiero cuando digo sí

Te quiero cuando digo no

Te quiero siempre

Te quiero cuando estás tranquilo

Te quiero cuando estás jugando

Te quiero cuando estás leyendo

Te quiero cuando estás en la bañera

Te quiero siempre

Te quiero cuando los nervios afloran

Te quiero cuando no puedo atenderte

Te quiero cuando te miro

Te quiero cuando vamos de la mano

Te quiero siempre

Aunque a veces no sea fácil

Aunque a veces nos cueste un poco de trabajo

Aunque a veces parezca increíble

Aunque a veces parezca sencillo

Seguro que te has acordado de muchas situaciones mientras leías tantos te quiero, quizá te hayas sentido identificado o identificada en algún momento, quizá te haya costado decir ese te quiero en algunas situaciones, pero en otras te ha salido casi sin pensarlo.

En estos días de vacaciones los sentimientos, las emociones y las situaciones están más a flor de piel que de costumbre, seguro que las rutinas no se están cumpliendo tan a raja tabla, seguro que hay más desmadre e incluso más desconexión.

Cuando veas que esto sucede, para, tómate unos segundos o unos minutos, respira, conecta con tu mente, con tu cuerpo y vuelve a conectar así con tu hijo.

Agáchate, mírale, abrázale, pero, sobre todo, quiérele siempre, en cualquier situación y lo más importante, házselo saber siempre.

Nuestro momento de mayor conexión es la hora de dormir, cuando repasamos todo lo que hemos hecho, vivido y sentido a lo largo del día y es ahí donde le vuelvo a decir lo mucho que le quiero, siempre y en cualquier circunstancia siempre le quiero.

Parar, observar, escuchar.

Tenemos muchos momentos en el día a día con nuestros pequeños que nos permiten conectar, que nos permiten estar más unidos a ellos, que nos permiten demostrarles lo importantes que son para nosotros.

Somos nosotros como padres y madres quienes tenemos la responsabilidad, a diario, de demostrar amor incondicional a nuestros hijos, tenemos la responsabilidad de ser un ejemplo para ellos, de ser la mejor versión de nosotros mismos.

Y tú ¿Cómo te sientes con tus pequeños o pequeñas? ¿Te sientes desconectado o desconectada? ¿Sientes que no demuestras ese amor incondicional en todas las situaciones que se plantean en el día a día? ¿Te sientes incluso desconectado o desconectada de ti mismo o misma?

Te abrazo, es normal, todos y todas nos hemos sentido así a lo largo del camino de la maternidad y la paternidad.

Pero os digo que no estáis solos.

El cambio de mirada, el cambio de educación, el cambio hacia una crianza basada en el respeto a la infancia no es fácil.

Si necesitas que te acompañe en este camino, no dudes en escribirme a blogmamimemima@gmail.com

Si necesitas talleres específicos de Crianza Respetuosa te informo sobre ellos.

Si necesitas apoyo específico para ti y tu familia también dispongo de Asesoramientos Personalizados.

Este camino nunca será el camino fácil, pero ten claro que siempre será el camino correcto para ti y tu familia.

Con amor,

Ana

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Límites en la Primera Infancia

“Lo mejor que se puede dar a los hijos, además de buenos hábitos, son buenos recuerdos”


Sydney Harris

Límite… Una palabra que a los que estamos en contacto directo con niños y niñas, ya seamos padres, madres, educadores o educadoras o profesores, nos resulta muy familiar…

Pero… ¿Sabemos lo que realmente significa? ¿Nos hemos parado a pensar lo que quiere decir? ¿Lo que pretendemos decir e inculcar cuando hablamos de ella? Y voy más allá…. ¿Sabemos a lo que nos referimos cuando hablamos de ella a otros padres y madres?

Reconozco que, en mis años de educadora infantil, antes de ser madre, los límites en cuanto a la crianza eran muy difusos… O quizá, mejor dicho, eran muy distintos a los que pienso ahora…

Los límites marcan la diferencia entre las zonas seguras y las zonas inseguras, las zonas de peligro propiamente dichas.

Son advertencias o prohibiciones que están relacionadas con la seguridad de nuestros niños y niñas y que no se deben nunca sobrepasar.

Un ambiente preparado y adecuado a la edad del pequeño o pequeña, nos hace poner muchísimos menos límites y nos hace decir muchísimas menos veces la palabra NO.

Existen diferentes tipos de límites:

  • Límites naturales, los que forman parte de la vida, con sus respectivas consecuencias naturales.
  • Normas implícitas, que conocemos y respetamos ya que son normas culturales.
  • Límites familiares, que cada familia establece para su convivencia y establecimiento de valores y normas dentro de la propia familia.

Dentro de estos límites, existen tres que podríamos llamar límites clave e innegociables, estos límites son:

  • Límites referidos a la salud
  • Límites referidos a la seguridad
  • Y límites respecto a los demás

¿Por qué son innegociables? Porque nunca deberíamos pasar por alto ninguno de ellos.

¿Son importantes los límites en la crianza? Creo que son vitales, ya que protegen y mantienen un buen clima de convivencia, tanto para los adultos como para los pequeños.

Entonces… ¿Cómo ponemos esos límites?

Deben de estar siempre muy bien definidos, ser claros y puestos por los adultos, se respetan siempre, bajo cualquier circunstancia tanto del adulto como del niño.

Hasta los 3 años más o menos, estos límites son puestos por los adultos, pero a partir de los 4 años, los niños ya pueden entrar en la negociación de los mismos ¿Cómo? Podemos empezar dando opciones y que ellos elijan una de ellas, cada vez les vamos pidiendo más su opinión, si cambiarían algo o si pondrían alguna opción más.

¿Qué vamos a conseguir con esta involucración de los niños y niñas en los límites? De esta manera les estamos dando confianza, libertad de elección y les estamos integrando en la familia, en la dinámica familiar y en las negociaciones familiares, lo que les hace sentirse completamente integrados y valorados, en resumen, les hace sentirse valiosos y tenidos en cuenta.

El que los niños se sientan integrados en la familia, es uno de los pilares más importantes dentro de la crianza respetuosa y esta es una manera perfecta de que sientan esta integración.

Todos nuestros niños y nuestras niñas necesitan límites y normas en su educación y en su día a día, es un básico dentro de esta crianza respetuosa, lo que va a permitir que nuestros hijos:

– Se sientan queridos,  guiados y acompañados en su día a día

– Sean más autónomos, independientes y autosuficientes

– Tengan mayor seguridad en sí mismos y en el ambiente respetuoso que les rodea

– Desarrollen una autoestima más positiva y una visión positiva de sí mismos y del ambiente

– Tengan un mayor autocontrol

– Aumenten su sentido de pertenencia a la familia, a la escuela y a la sociedad en general

– Aprendan a respetar a los demás

– Aprendan a respetarse a ellos mismos

Los niños necesitan adultos constantes, que les ayuden, les protejan, les acompañen y les validen.

Los límites y las normas no tienen que ser constantes, al revés, deben ser poquitos y claros y para ello, necesitamos un ambiente respetuoso y adaptado a la edad, necesidades e intereses que presentan nuestros niños y niñas.

Los límites les dicen a nuestros hijos e hijas lo que sí pueden hacer, lo que sí es seguro, por esa razón, debemos saber cómo hay que establecerlos:

  • De una forma respetuosa, con compresión, empatía y respeto.
  • Con mucha paciencia, se dirán siempre que sea necesario, hasta que ellos mismos sean capaces de integrarlos por completo y, aun así, seguramente, también tengamos que recordarlos algunas veces, pero siempre desde el respeto y la empatía.
  • Teniendo siempre presentes los límites innegociables para que nunca que sobrepasen.
  • Sabiendo que somos un modelo para ellos, un espejo en el que se ven reflejados, existiendo una congruencia entre el mensaje que decimos y el que transmitimos con nuestra conducta y nuestros actos.
  • Observación y Auto-observación: los comportamientos del niño nos irán dando información de necesidades físicas o emocionales sin cubrir, y cómo podremos ir modificando el ambiente. La auto-observación nos hará tomar consciencia de con qué estamos conectados y si es necesario PARAR.
  • Buscar acuerdos y ofrecer alternativas: siempre que sea posible, dar opciones de manera respetuosa, integrarles en los acuerdos y las decisiones familiares.

Si queréis saber más sobre este tema, si necesitáis saber como establecer límites respetuosos en vuestra familia, podéis pedirme información sin compromiso de los Talleres de Crianza Respetuosa de Mami Me Mima, el Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia o el Taller de Rabietas y Límites, hablan ampliamente de este tema tan importante en nuestro día a día con los más pequeños.

O también disponéis de los Asesoramientos a familias, donde te podré acompañar en ti crianza y en tus dudas.

No dudéis en escribirme a blogmamimemima@gmail.com

Os espero a todos para brindaros mis conocimientos y mi experiencia como maestra y mamá.

Y ya sabéis que también me podéis encontrar en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

El Pequeño Caballero se hace mayor

“En cada niño se debería poner un cartel que dijera: Tratar con cuidado, contiene sueños”


Mirko Badiale

Llevo unas semanas de locura, sin parar, con mil cosas en la cabeza, nos vamos al pueblo, volvemos a Madrid y entre tanto jaleo… Saca tiempo para estudiar que los exámenes están a la vuelta de la esquina.

Y hoy, ahora, me siento a reflexionar, porque me ha dado un vuelco el corazón esta mañana a primera hora…

Después de muchas semanas de espera, de listas y listas y listas (sí hablo del cole y del caos que está suponiendo la asignación para empezar el próximo curso) hoy por fin, he llevado todos los papeles de la matrícula.

Claro que estoy contenta, empieza una nueva etapa y sé que él también va a estar feliz.

Pero… Ese pero…

Llevamos desde que empezó esta pandemia juntos en casa, disfrutando, aprendiendo, con tranquilidad, a nuestro ritmo… Y pensar que en dos meses todo va a cambiar… También me entristece.

Son sentimientos encontrados, por un lado felicidad pero por otro… Me gusta estar con él, despertarnos juntos, hacerlo todo juntos.

Estos tres años se me han pasado volando, no me he enterado, no sé en qué momento mi Pequeño se me ha hecho tan mayor, creo que no lo he visto venir.

Recuerdo cuando me decían, disfruta de él que esto se pasa muy rápido, no era consciente de lo que me decían, incluso en algunos momentos pensaba… ¡Cuando serás mayor! Y ahora es cuando lo veo claro.

Ahora le miro, tan alto, con todo lo que habla y lo que pregunta, con esas ganas de vivir y de descubrir el mundo, esa emoción cada vez que pasamos por la puerta de su futuro cole y me dice con su preciosa sonrisa:

  • Mami, ese es mi cole, voy a tener muchos amigos y una profe y luego tú vendrás a buscarme.

Y yo solo puedo pensar… De verdad, ¿En qué momento te has hecho tan mayor mi niño?

Pues así estoy hoy… Y necesitaba decirlo y expresarlo.

Hoy es el primer paso de un nuevo comienzo, de una nueva etapa en nuestras vidas.

Estoy convencida de que va a ser maravilloso, de que va a ser feliz en este cole, claro que sí, él está emocionado e ilusionado, y yo lo estoy por él.

Ahora que estoy sentada y escribiendo, me veo egoísta por pensar así, por tener ese sentimiento de tristeza, pero no lo puedo evitar.

Ese sentimiento de madre leona y protectora sale y esa incertidumbre de no poder tener todo controlad también…

He aprendido tanto en estos últimos tres años, he aprendido a vivir, a amar sin medida, a tomarme todo con más calma, he aprendido que los besos y los abrazos siempre serán el mejor regalo y que una sonrisa lo puede curar todo.

Ahora toca seguir aprendiendo en esta nueva etapa que está a punto de comenzar en casa, adaptarnos a otras rutinas, soltar un poco más, seguir confiando en lo que hemos estado sembrando y seguir disfrutando y viviendo la vida juntos.

Gracias mi niño, mi Pequeño Caballero por haberme enseñado tanto, por darme la ilusión y las ganas de luchar, por hacerme mejor persona y por sanar mis heridas más profundas.

Todavía nos quedan casi tres meses de disfrutar cada día juntos, del verano, del agua y de la familia, en septiembre ya os contaré como empezamos y qué tal lo llevamos.

¿Y vosotros? ¿También tenéis estos sentimientos o los habéis tenido en algún momento?

Para mí todo es nuevo, es intenso, no es lo mismo vivirlo desde el lado de la escuela como profesora que vivirlo ahora desde el lado mamá.

Ya sabéis que podéis seguirme por redes en Facebook Mami  Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Pero si necesitáis consultas personales o queréis información sobre los talleres de Crianza Respetuosa, podéis escribirme a blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de poder ayudaros.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Taller sobre Los Planetas

“El juego es la forma más elevada de investigación”

Albert Einstein

Como ya sabéis, últimamente al Pequeño Caballero le gustan mucho los Planetas.

Todo comenzó con unos calcetines que le regalamos a SúperPapá… Fuimos a una tienda y él mismo eligió unos calcetines con dibujos de Planetas y cada día que SúperPapá se los ponía el Pequeño estaba tan contento.

Un día, SúperPapá empezó a nombrar todos los Planetas y luego a cantarlos y así fue como nuestro Pequeño aprendió todos los nombres.

Todos los días nos cantaba la canción de los Planetas unas 500 veces (no exagero…) y así surgió su curiosidad…

  • Papá ¿Por qué Plutón ya no es un Planeta?
  • Papá ¿Cuál es el Planeta más grande?
  • Papá ¿Por qué nuestro Planeta es la Tierra?
  • Tata ¿Cuál es tu Planeta?

Esto cada vez iba a más… su curiosidad cada día era más grande… así que… dicho y hecho.

De la canción pasamos a los Planetas para la mesa de luz y a los cuentos.

Tengo que decir que su capacidad para descubrir, investigar y aprender es infinita…

Un domingo lluvioso, aprovechamos para preparar un precioso taller en casa y de esta manera satisfacer toda su necesidad de aprendizaje mediante el juego.

El día anterior ya habíamos teñido un montón de arroz con colorante negro, ya lo hemos hecho antes y la técnica es muy sencilla:

  • Arroz, bolsitas tipo zip, colorante negro y vinagre.

Todo bien mezclado y luego en platos para se seque bien y no se apelmace.

Para el taller necesitamos cosas muy sencillas:

  • Arroz teñido de negro
  • Bandeja un poco profunda
  • Planetas pequeños impresos y plastificados (con forro)
  • Pinzas de madera
  • Pequeña bandeja de madera
  • Una hoja con los Planetas para colorear
  • Colores
  • Mesa de luz
  • Planetas para la mesa de luz
  • Todos los cuentos que tengan que ver con el sistema solar

Coloqué los cuentos cerca de la bandeja, alguno de ellos todavía no lo habíamos leído, así que aprovechamos el taller para leer nuevos cuentos de nuestra pequeña biblioteca.

Todos los Planetas impresos y plastificados encima del arroz y los enterré con mucho cuidado para que no quedaran a la vista.

El cuento de El espacio en 3D, de la Editorial San Pablo, lo puse abierto al lado de la bandeja sensorial y con una pequeña bandejita de madera para que pudiera dejar el Planeta que encontrara y buscarlo en el libro.

La mesa de luz también preparada y los planetas para colorear cerca… estaba todo listo para el taller.

El primer Planeta en ser encontrado bajo el Sistema Solar de arroz fue Urano.

El Pequeño Caballero lo puso en la bandejita de madera, lo buscamos en el libro, leímos sus características más importantes, lo buscamos en la mesa de luz, lo observamos y luego lo pintamos.

Esto hicimos con todos los Planetas, con el Sol y con la Luna.

Cuando el Pequeño encontró la Luna teníamos algunos cuentos preparados:

  • A qué sabe luna, que ya nos lo sabemos, pero nos encanta leerlo.
  • Infinito, donde descubrimos los ciclos lunares.
  • Fonchito y la luna, este fue el cuento que más le llamó la atención, porque todavía no lo habíamos leído juntos y fue un gran descubrimiento también.
Fonchito y la Luna

Al terminar de descubrir todos los Planetas, también leímos a nuestro querido Saturnino, El viaje cósmico de Saturnino, que ya os recomendé y nos encanta en casa.

Al terminar el taller aprendimos…

  • Que Mercurio es el Planeta más pequeño
  • Venus el más brillante
  • Que la Tierra es el único Planeta que tiene vida
  • Que en la luna hay cráteres
  • Que Marte es el planeta rojo
  • Júpiter el Planeta más grande
  • Saturno tiene anillos
  • Que Urano es el Planeta más frío
  • Y en Neptuno hay mucho viento
  • Plutón ya no es un Planeta (según el Pequeño Caballero, Plutón engañó al resto de Planetas, pero le pillaron y por eso ya no es Planeta como los demás)
  • Y que el sol quema mucho

¿Vosotros sabíais todo esto? Yo también aprendí mucho con este taller…

Tengo que reconocer que fue una tarde preciosa y divertida, que aprendimos mucho, disfrutamos, fomentamos su curiosidad y su aprendizaje claro, pero lo más importante, ese tiempo juntos en familia, en el suelo, descubriendo y riendo, esto es lo que verdaderamente nos llevamos.

He tardado un poco más de lo que pensaba en contaros este precioso taller, os pido disculpas, pero como os dije en redes… estoy con proyectos nuevos y con los exámenes a la vuelta de la esquina.

Solo espero que os haya gustado y que os animéis a hacerlo en casa, no hace falta que sea con Planetas, podéis hacerlo con cualquier tema que interese en estos momentos a vuestros pequeños.

No hacen falta grandes materiales, con lo que tenemos en casa basta, al final lo importante es aprender jugando y estar juntos.

Ya sabéis que podéis seguirme en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Pero si tenéis consultas, dudas o necesitáis Acompañamiento o Asesoramiento, no dudéis en escribirme a blogmamimemima@gamil.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Actividades de Primavera

“Mientras tratamos de enseñar a nuestros hijos todo acerca de la vida, nuestros hijos nos enseñan de qué trata la vida”


Ángela Schwindt

Como habéis visto en mis redes, llevamos unas semanas haciendo algunas cositas muy chulis para celebrar la llegada de la primavera y así conocer esta estación un poquito más.

El frío se va (o eso parece) el campo se llena de flores y de hojas verdes, los árboles florecen, todo está bonito, hace sol, apetece más salir a la calle.

Unos días con chaqueta, otros con paraguas, otros en manga corta… así es nuestra querida primavera.

Hoy os voy a contar con más detalle esas pequeñas actividades que hemos hecho en casa y además una sorpresa… solo os digo que hoy en nuestra querida Casa Grande también han preparado un Taller de Primavera que ha sido muy bonito y con el que los niños han disfrutado muchísimo.

La primera actividad que os propongo es plantar legumbres.

Algo sencillo, con lentejas, judías o garbanzos, un recipiente de cristal o de plástico, algodón y agua.

Se pone una base de algodón y se riega, luego las legumbres y se vuelve a poner más algodón mojado. Con un poquito de luz de sol, en uno días empezarán a crecer.

Lentejas y judías

Es una manera muy sencilla de que los pequeños se responsabilicen de sus plantas, el Pequeño Caballero llena su regadera de agua y riega sus legumbres cada dos o tres días.

También las vemos crecer y ya hasta las hemos trasplantado a macetas más grandes donde siguen creciendo.

Algo muy sencillo que les hace ver cómo crecen las plantas y además aprenden a cuidarlas y respetarlas, en definitiva, aprenden a respetar la naturaleza que les rodea.

Otra actividad muy chula que se nos ocurrió, fue hacer un pequeño libro de primavera.

Para hacerlo, salimos una mañana con una pequeña bolsa y fuimos investigando todas las flores que veíamos.

Mirábamos su color, su flor, su altura, sus hojas y cogíamos con mucho cuidado una pequeña muestra de cada una.

Libro de Primavera

Cuando llegamos a casa, corté unas cartulinas y pegué cada flor con forro transparente. El Pequeño Caballero hizo su propio dibujo de cada flor que habíamos recogido, luego hice perforaciones en cada cartulina y las uní con un lazo.

¡Y así tenemos nuestro propio libro lleno de flores de dibujos!

La última actividad que hemos hecho ha sido una botella sensorial de primavera.

Con una botella, botones de flores de colores y pequeñas flores de plástico de muchos colores, agua, purpurina y pistola de silicona para sellar el tapón.

Está vez puse todos los materiales y un pequeño embudo para ayudar a llenar la botella en una bandeja, para que él mismo hiciera todo el proceso.

Materiales para Botella Sensorial

Primero los botones, las flores y la purpurina, luego con ayuda del embudo el agua y finalmente yo sellé la botella.

La bandeja se llenó de agua y de flores, así que también nos dio un poquito de juego sin ensuciar demasiado.

Botella Sensorial

Aquí trabajamos la concentración, el trasvase, el procuras que todo el agua del vaso entrara en la botella, además de la confianza en sí mismo.

Pero esto no se acaba aquí… Como os he dicho al principio, esta mañana hemos ido a nuestra querida Casa Grande y nuestros maravillosos chicos habían preparado un precioso taller que hemos disfrutado todos.

Hoy apenas había juguetes.

Había una mesa para plantar garbanzos, así que como hemos llevamos dos botes de cristal, que nos habían pedido previamente, nos hemos llevado a casa dos plantas de garbanzos para cuidar junto con nuestras judías y lentejas.

En otra mesa había una bandeja llena de hojas verdes, hojas de todos los tamaños y formas.

Los peques podían meterlas en sobres transparentes y observarlas o podían pegarlas en un trozo de forro que había puesto en la ventana.

Al Pequeño Caballero le ha encantado la idea de pegar las hojas en el forro y ¡sus manos!

  • Mira mamá, es pegajoso como las lombrices.

Por último había mucho papel y cartón en el suelo, junto a pinceles y rollos de papel cortados para hacer flores y unas bandejas llenas de pintura.

Todos los peques han pintado libremente su propia primavera, con las manos, los pies, los pinceles, incluso con las hojas de árboles.

Ha sido una mañana preciosa, llena de descubrimientos y muy primaveral.

¿Os animáis a hacer algunas de las actividades que os propongo?

El objetivo de todas ellas es disfrutar de unos ratos juntos mientras hablamos de esta nueva estación.

Aquí os dejo también un pequeño poema que siempre enseñaba a mis niños en clase y ahora también se lo recito al Pequeño:

La mariposa se posa

                Se posa en la flor

                Alégrate mariposa

                La primavera llegó

¡Espero que os hayan gustado estas pequeñas ideas! Nos vemos en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y para cualquier consulta personal o información de los talleres de Crianza Respetuosa, podéis escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Mami, ya quiero dejar el pañal

“El pañal no se quita, la operación pañal no existe. El pañal lo deja el niño cuando está preparado y quiere dejarlo”

Ana Torres Rojo

Hace unos meses ya escribí un post sobre dejar el pañal.

En él os contaba la presión a la que somos sometidos algunos padres por este tema, por el convencimiento general de que el pañal hay que quitarlo, que somos nosotros como adultos quienes decidimos cuándo y cómo quitarlo.

Siempre intento que esa presión exterior no me afecte en la crianza de mi Pequeño Caballero, pero hoy os tengo que confesar que con este tema, en algunas ocasiones, me he sentido agobiada.

Agobiada por las miradas, por las preguntas, por la búsqueda de colegio…

En todas las jornadas de puertas abiertas de los colegios, la frase más repetida y dicha con mayor desprecio:

  • Aquí no está permitido llevar pañal

No quiero meterme en este tema, no quiero entrar en la barbaridad de obligar a un niño a dejar el pañal sin estar preparado por el empeño de los colegios en que no se lleve pañal.

Así que, ahí estaba yo… un poco agobiada…

El Pequeño Caballero con un no rotundo a dejar el pañal e incluso a acercarse a la taza del baño…

  • Mamá, no pasa nada, pues no voy al cole y ya está

Esta fue su respuesta cuando le dije que al cole tenía que ir sin pañal.

Y me hizo reflexionar, claro, no puedo obligarle a dejarlo y mucho menos quitárselo de malas maneras.

Me olvidé del tema, dejé de preguntar o de presionar y una semana antes de su tercer cumpleaños…

  • Mamá, creo que cuando cumpla 3 años ya quiero dejar el pañal

Me alegré, me agaché, le miré con sinceridad, le abracé y le dije:

  • Claro cariño, cuando tú quieras, yo te respeto

Después de su cumple me lo volvió a recordar:

  •  Mamá, ya quiero dejar el pañal, que tengo 3 años

Los primeros tres días fueron un poco complicados… le costó empezar a ir al baño. Empezamos poco a poco, sin pañal cuando estábamos en casa, preguntando, pero sin agobiar y cuando había escapes, pues cambio de ropa, abrazos, besos, acompañamiento y paciencia.

Fueron tres días duros, al cuarto día ya apenas había escapes, pero seguíamos solo sin pañal en casa.

En la misma semana decidió empezar a dormir la siesta también sin pañal y fue todo un éxito, así que a los pocos días, empezamos a hacer las primeras salidas sin pañal, cerca de casa, primero poquito tiempo, luego un poco más, cada vez tiempo sin pañal y cuando iba con pañal, llegaba a casa deseando quitarlo.

Después empezamos con la noche… lo primero fue llenar la cama de empapadores debajo de la sábana y la verdad… creo que yo lo llevé peor que él…

Si les dejamos, jamás dejarán de sorprendernos.

Las noches también fueron bien, algún escape, no lo voy a negar, esto es un proceso y nos queda mucho camino por recorrer.

En menos de cuatro semanas ha dejado el pañal, de día y de noche.

Sin presiones, sin riñas, con mucho acompañamiento, con mucho cariño, apoyo y siguiendo sus ritmos en todo momento.

Ahora pienso en mis miedos, en mis propias presiones y sonrío…

De verdad, solo necesitamos más confianza en ellos, siempre saben lo que necesitan y cuando lo necesitan, por mucho que nosotros nos empeñemos en algo, son ellos quienes marcan sus ritmos, quienes se conocen mejor que nadie.

Debemos respetarles, acompañarles, escucharles, observarles, estar cerca para ver y comprender sus necesidades.

El Pequeño Caballero solo necesitaba eso, tiempo, que yo me relajara, que le escuchara y observara de verdad.

A veces vamos demasiado rápido en esta vida de adultos.

Pararnos para escucharles a ellos, pero también pararnos para escucharnos a nosotros.

Espero que mi experiencia con el pañal os ayude con vuestros pequeños, aquí os dejo el enlace al post sobre dejar el pañal de manera respetuosa que escribí.

Si queréis información sobre mis talleres de Crianza Respetuosa o necesitáis un Asesoramiento Individual, no dudéis en escribirme a blogmamimemima@gmail.com

Y recordar que también estoy en Facebook Mami Mi Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Planazos en Familia

“La familia es una de las obras de la naturaleza”


George Santayana

Cómo ya habéis visto por redes, en estos días no hemos parado ni un momento… Con las comunidades cerradas, un año más nos quedamos sin poder ver a los abuelos y los bisabuelos…

Pero este año he querido hacer algunos planes juntos, para disfrutar, para reconectar como familia, para disfrutar juntos y reírnos juntos.

Y os confieso… ha salido ¡Mejor de lo que esperaba!

No he querido abrir prácticamente el ordenador, he querido disfrutar al máximo de mi familia, de cuatro días que teníamos solo para nosotros, sin pensar en tooodo lo que tengo que hacer, en el retraso con las clases de la universidad… Estamos agotados, pero felices, así que puedo decir que sí, lo hemos conseguido, hemos vuelto a conectar como familia.

El puente empezó tranquilo… en casa, compras, comidas, siesta… pero por la tarde ya llegó la revolución ¡calle, sol, primos y bici nueva!

El Pequeño Caballero con su primo

Hace unos días, una querida amiga le regaló al Pequeño Caballero la bici de su hijo ¡bici de mayor, con pedales! (y ruedines) Así que aprovechando la gran tarde de sol, bajamos a aprender y practicar con ella.

Toda la tarde jugando, con la bici, con la pelota, corriendo y trotando con sus mejores amigos, sus primos ¿Hay plan mejor? Os aseguro que para el Pequeño no…

Para el viernes por la mañana, habíamos sacado entradas para el Museo de Ciencias Naturales. Cuando llegamos fue una sorpresa ver la cantidad de gente que había allí.

Mucha gente sin entrada esperaba para comprarla, así que si os apetece ir a visitar el museo, acordaros de sacar las entradas en su página web antes.

El museo fue una pasada. Nos hubiera gustado verlo más despacio, leer más carteles, incluso ir sin mascarilla (puestos a pedir…) Pero es cierto, ir con peques es así, pero compensa.

Solo nos entreteníamos en los animales que más le gustaban o llamaban la atención y los bichos ¡claro! Pero su carita de felicidad era maravillosa.

Luego pasamos a los dinosaurios y eso ya fue fascinación pura.

Diplodocus, TRex, Triceratops, Teranodon y ¡También un trozo de meteorito!

Toda la familia nos hemos vuelto muy fan de los dinosaurios.

El museo ofrece también actividades para los más pequeños que tienen una pintaza muy buena, pero como os he dicho antes, debéis sacar las entradas con antelación.

Pero si vuestros peques también son fan de los animales, bichos y dinosaurios… ¡No podéis dejar de ir a ver el Museo de Ciencias Naturales!

Animales de todo tipo, grandes, gigantes, pequeños y minúsculos, dinosaurios (todos gigantes) piedras y meteoritos ¡No falta de nada!

Os aconsejo de verdad su visita, nosotros iremos a conocer más porque fue una experiencia muy bonita y enriquecedora para todos ¡Ya os iré contando!

Para seguir con la programación cultural… el sábado nos fuimos al teatro, volvimos a repetir en la sala Plot Point ya que nos encantó la última vez que fuimos, con las medidas necesarias, incluso las actrices se ponen su mascarilla cuando tienen que interactuar con el público.

ArtEspacio Plot Point

Hace unas semanas vimos la obra Brilla Brilla de la compañía Trémola Teatro y nos encantó (ya os lo conté en redes) Una estrellita que está muy triste porque no sabe brillar y entre todos la ayudamos junto con su amiguita, otra estrella que sí brilla.

Nos gustó tanto, el Pequeño disfrutó tanto que por eso hemos vuelto a la misma sala, esta vez para ver la pequeña obra Los Girasoles, de la compañía Turlitava Teatro. Preciosa obra para descubrir la naturaleza, llena de música, bailes, colores, imaginación y ternura.

Todos los niños disfrutaron muchísimo, los que estaban en primera fila en cuanto podían iban al escenario de lo bonito que les quedó.

Las chicas interactúan continuamente, haciendo partícipes a todos los peques y sacándoles una sonrisa.

Dos pequeñas obras recomendadas para bebés hasta los 4 o 5 años.

Os aseguro que saldrán encantados y con ganas de repetir la experiencia ¡y vosotros también!

Tienen más pequeñas obras para toda la familia como Bebé extraterrestre, Dos niñas muy valientes, Baby Rock, ¿Quién soy? O La clave del arcoíris

Las obras son para bebés y algunas hasta los 8 años y las representan los sábados y domingos en diferentes horarios, os dejo el enlace para qué podáis mirarlas todas ¡Os va a encantar la experiencia! ArtEspacio Plot Point

Y el domingo pensábamos tener un día más tranquilo, pero el Pequeño Caballero tenía más ganas de primos, así que con el sol que brillaba en Madrid, era imposible no estar todos juntos al aire libre.

Después de jugar y jugar toda la tarde y como el lunes los niños no tenían cole… ¡Todos a casa! No os podéis imaginar sus caras cuando les dijimos que se venían todos a dormir a casa, felicidad absoluta.

En casa siguieron guerreando, se bañaron los tres juntos y entre todos hicimos pizza casera para cenar ¡Hasta pusimos una peli de dibujos!

Me recordó tanto a mi infancia, a mis primos, a todas esas fotos en la bañera, a las risas y miradas de amor.

Qué bonito que puedan crecer juntos. Nosotros somos muy familiares y nos encanta que los primos disfruten así.

Lunes por la mañana… tres pequeños salvajes en casa, súper papá en el trabajo y yo solo pensaba ¿sobreviviré con ellos?

Pues sí ¡y ha sido muy divertido!

Primos

Hemos ido a un gran parque cerca de casa, donde literalmente y como era de esperar no han parado de subir, bajar, columpiarse y escalar.

También han jugado al balón y hemos hecho hasta un pequeño aperitivo en un banco a la sombra.

Ya en casa hemos comido y el Pequeño se ha dormido agotado. Los mayores están en el sofá, cogiendo fuerzas, que en un rato nos vamos a dar un homenaje de chocolate (un día es un día).

Unos días intensos, sin parar, con planes chulos que podéis hacer cualquier fin de semana (acordaros de sacar antes las entradas para todo) y ¡acordaros de contarnos que os parece si vais a alguno de estos sitios!

Os animo a salir y fomentar la cultura, el arte, poco a poco retomar la nueva normalidad, pero lo más importante, parar de vez en cuando, reconectar como familia para seguir día a día.

Podéis seguir todos nuestros planes en redes, Facebook Mami Me Mima y en Instagram @mamimemimablog

Y si necesitan hacer cualquier consulta, no dudes en escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas gracias familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

Escuela Infantil ¿Sí o No?

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”

Paulo Freire

Hace unos días me ofrecí para dar unas recomendaciones sobre la elección de Escuela Infantil a los papis y mamis de nuestra querida Casa Grande.

En casa, saqué un post que escribí al poco de abrir el blog, lo leí para sacar ideas e información y mi corazón dio un vuelco.

Este post lo escribí hace tiempo, cuando no estaba metida de lleno en la Crianza Respetuosa y me sorprendió lo que yo misma había escrito.

Saqué bastante información, que por supuesto ahora compartiré con vosotros, añadí nueva información, pero lo más importante, reflexioné y mucho.

Cuando nació mi Pequeño Caballero mi vida dio un giro de 200 grados, supongo que como a todos los papis que me estáis leyendo.

En mi profesión de maestra nunca me había planteado esta ruptura de patrones, pero con la llegada de mi bebé sí, aun así, me costó asumir ese cambio y queda reflejado en ese post sobre la elección de Escuela Infantil.

Ahora, justo cuando se cumple un año del confinamiento, un año desde que dije basta a las cosas de mi trabajo que odiaba, un año que me metí de lleno en este proyecto… Ahora os vuelvo a escribir un post sobre esta elección para la educación de vuestros hijos desde otra perspectiva, desde otras vivencias, desde la sinceridad y el corazón.

Me encanta mi profesión, siempre me ha gustado trabajar con el primer ciclo de infantil, me ha hecho muy feliz. Pero a medida que pasaban los años y los trabajos, vas abriendo los ojos a la realidad, esa realidad donde la infancia no es respetada, donde las escuelas siguen siendo meras guarderías para aparcar a los niños. Pero por suerte existen cada vez más ESCUELAS RESPETUOSAS y es esto lo que debemos buscar, un lugar donde realmente respeten a nuestros bebés.

Os pido que no os quedéis en lo superficial a la hora de buscar una escuela o un cole para vuestros peques, os pido que miréis más allá, que preguntéis, que os sintáis cómodos y felices en ese lugar donde vuestros hijos van a pasar muchas horas, van a crear vínculos y van a conocer el mundo.

Algunos de los consejos que os voy a contar los he sacado de ese post que escribí hace tiempo, porque creo que son importantes, pero he añadido más con la intención de ayudaros y guiaros siempre en este camino de la Educación en Emoción y Respetuosa.

Lo más importante que debemos saber antes de elegir una escuela infantil (que no guardería) es, que el sitio donde mejor van a estar nuestros pequeños es en nuestra casa. Cuanto más retrasemos su entrada en la escuela, más beneficioso será para ellos, ya que durante los tres primeros años los niños no tienen que aprender a socializar, sino, que son sus padres y personas cercanas quienes les ofrecen todo lo necesario para su óptimo desarrollo.

Tenemos la errónea idea de que un bebé de 6 meses tiene que aprender a estar con otros bebés o que un niño de 2 años tiene que aprender a compartir. Y de verdad, eso no es así, los niños tan pequeños no aprender a socializar en la escuela y mucho menos a compartir, ya que su cerebro no está preparado para ello.

Pero si no nos queda más remedio que hacer esta elección por nuestra incorporación al trabajo, debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes a preguntar cuando vayamos a ver la escuela en cuestión.

Lo primero es hacer una selección de escuela pública o privada.

Si optamos por una escuela privada, cuando vayamos a verla y a tener la entrevista con la directora o director, podemos preguntar algunas cosas básicas que nos garanticen el bienestar de nuestro hijo.

Lo primero que debemos conocer es el número de aulas y en qué aula estará nuestro niñ@, debemos conocer y preguntar las ratios, es decir, cuántos niños hay por aula y educadora. Actualmente las unidades para niños menores de un año son 8, para niños de uno a dos años son 14 y para niños de dos a tres años son 20.

¿Cómo podemos saber si se cumplen estas ratios? Podemos fijarnos en pequeños detalles, como el número de cunas, el número de hamacas, el número de huecos para pañales o el número de percheros que hay por clase. Si en un aula donde se supone que solo puede haber 8 bebés nos encontramos con 20 percheros… podemos sospechar que la ratio no se cumple.

Debemos asegurarnos de en qué clase estará nuestro hijo y si a lo largo del año escolar le cambiarán a otra clase o si estará todo el curso en la misma (sí, algunas escuelas van pasando a los niños a otras aulas incluso sin el consentimiento de los padres). Imaginaros que a vuestro hijo, después de pasar el periodo de adaptación y de vincularse con su educadora y compañeros, le cambian de la noche a la mañana a otra clase con otra maestra y otros niños, sería volver a empezar con otro periodo de adaptación que perjudicaría al pequeño muy seriamente.

Tenemos que preguntar sobre la adaptación. Como se lleva a cabo, cuantas horas, durante cuantos días, si los padres podéis estar presentes, si podéis conocer a la educadora antes de comenzar el curso. El periodo de adaptación es fundamental en niños tan pequeños que solo han estado con sus padres.

Para conseguir una buena educación, respetando al niño, esta adaptación se debería llevar a cabo con los padres presentes los primeros días, pero no en todas las escuelas lo permiten.

A partir de los 8 o 9 meses, en los peques se da la ansiedad por separación, por eso lloran de forma desconsolada a la hora de separarse de sus figuras de apego (en este caso papá y mamá) y más aún si no conocemos ninguno a la educadora.

El llanto siempre aparece, pero tranquilos papis, es un buen signo, ¿qué quiero decir? Pues que vuestro peque tiene un apego seguro con vosotros y no quiere separarse. Es muy duro y vosotros como adultos debéis gestionarlo con vosotros mismos y con ellos, explicando que vais a volver, que después de la comida o la siesta iréis a por ellos, para que tengan una referencia segura.

Debemos conocer el proyecto educativo, como van a trabajar con los niños y no solo en el aula de 2-3 años, sino en todas las aulas (sí, con los bebés también se trabaja y mucho, si se quiere).

Se puede trabajar por proyecto de fichas, por rincones, por proyectos sobre diferentes temáticas. La manera de trabajar es algo muy personal de la familia, habrá a familias que les guste el trabajo de fichas y familias que prefieran el aprendizaje a través del juego (la manera que tienen los niños de aprender siempre será a través del juego).

Si utilizan metodologías alternativas y materiales naturales en su día a día (Montessori, Waldorf, Pikler…)

Debemos saber cuánto tiempo salen al patio, al aire libre y cuánto tiempo permanecen sentados trabajando.

Es importante preguntar por los juguetes y materiales que van a usar en su día a día, como están dispuestos en el aula, si existe una metodología por rincones por ejemplo

Preguntar por las rutinas de desayuno, comida, siesta, merienda, entradas y salidas para conocerlas, respetarlas y adaptarnos a ellas también como padres.

Si hay comida casera o es catering, si hay niños alérgicos o con circunstancias especiales, qué se hace con ellos a la hora de comer.

Debemos conocer cómo se producen las entradas y salidas, si los padres podéis acceder a las aulas en algún momento o por el contrario se deja y se recoge a los niños en la entrada.

También es bueno asegurarse de cómo se tratan temas como enfermedades contagiosas, fiebre, gastroenteritis… si ellos en la escuela les pueden medicar, si disponen de servicio externo de médico o enfermería o psicólogo, si los niños enfermos pueden acudir al aula o deben quedarse en casa y los padres tener un plan B.

Confiar en la educadora de tu hijo también es importante, debemos saber cómo padres que los peques se suelen comportar de forma diferente en el aula y en casa, así que confiar, establecer una relación de confianza y ayuda mutua es vital, además, seguro que la educadora o educador, os puede ayudar a solucionar muchas de vuestras dudas sobre crianza.

También es importante el tema de la higiene y de las medidas COVID.

Pero lo más importante, fijarnos en la higiene, en los juguetes, en la distribución y amplitud de las aulas, en la amabilidad con la que responden a nuestras preguntas y en cómo nos atienden ya que les vamos a dejar a la persona más importante de nuestras vidas durante muchas horas.

Tener claro que nuestros hijos se van a poner enfermos y nosotros mismos también lo haremos, que no todo vale, que debemos respetar las normas y las rutinas, pero si queremos de verdad una escuela donde respeten la individualidad de nuestros hijos y su desarrollo óptimo, debemos buscar bien, preguntar y nunca quedarnos en lo superficial, como, está cerca o es la más barata.

En el post que escrbí anteriormente me mojaba y decía sí a las escuelas, ahora no quiero ser tan clara, creo que es una elección muy personal que hay que meditar y decidir en familia, pero si elegís una escuela donde respeten todos los aspectos de los niños, seguro que vais a estar muy contentos todos ¡Espero que me contéis vuestras experiencias!

Consejos de una profe que ha estado más de 10 años trabajando en escuelas infantiles y ha visto DE TODO.

Creo que no me dejo nada… pautas básicas, pero lo más importante… vosotros y vuestro hijo tenéis que estar cómodos allí.

Si necesitáis más información o tenéis dudas sobre este tema o cualquier otro, si queréis información sobre mis talleres de crianza respetuosa, podéis escribirme a blogmamimemima@gmail.com

Os recuerdo que también podéis encontrarme en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¡Gracias familias! Y ¡Feliz crianza!

Destacado

STOP TV

“Nada enciende más la mente de un niño como jugar”


Dr. Stuart Brown

En casa no hemos sido de poner la tele mucho al Pequeño Caballero o de utilizar el móvil para entretenerle… no soy muy partidaria de estas prácticas tan poco educativas…

Pero he de reconocerlo… Durante el confinamiento se nos fue de las manos…

Mucha tele, pero también mucho YouTube.

Luego el verano en el pueblo fue maravilloso y reparador en cuanto a pantallas. Pero a la vuelta, yo en casa, con taaantas cosas que hay que hacer… volví, volví a caer en la magia de la caja tonta…

Le pongo un ratito la tele por las mañanas y así yo recojo y puedo hacer la comida.

Le pongo un ratito la tele por las tardes así merienda mejor.

Le pongo un ratito la tele por las tardes-noches así yo, que ya estoy cansada, tengo un ratito para mí.

Le pongo un ratito la tele antes de dormir porque así podemos hablar nosotros tranquilos sobre nuestro día.

Pues poco a poco esos ratitos cada vez eran más largos, con menos control mío y más control suyo.

Seguro que a vosotros os suenan algunas de estas frases también…

Ya cambia de canal, sube el volumen, se pone histérico si no ve lo que le gusta, imita todo (frases, movimientos, hasta las entradillas de las series)

El carácter del Pequeño incluso cambió, se volvió muy pegón, lloraba continuamente, imitaba constantemente a personajes de la tele, incluso llegó a afectarle al sueño con muchos despertares y pesadillas.

Yo era consciente de este aumento de tele y de mi desconexión con él.

No fue una decisión pensada o meditada en familia la verdad, fue una decisión drástica después de unas semanas muy duras por parte de los dos.

Llegamos a casa y puse la televisión en stand by. Él la enciende, pero no se ve nada. Así de fácil, ya no hay tele, de tanto verla ha decidido que ya no se enciende más.

No hubo rabietas, no hubo muchas preguntas. Creo que era algo que necesitábamos los dos.

Ahora nuestro día transcurre haciendo todo juntos.

Cocinamos juntos, limpiamos juntos, hacemos las camas, recogemos, ponemos y tendemos la lavadora. Está implicado en cada cosa de la casa porque él quiere, por su predisposición innata a ayudar, porque los niños son así y nosotros debemos aprovecharnos de eso.

También los cuentos están presentes, elegimos, leemos, cantamos, los representamos en cualquier momento del día.

Los dibujos. Cogemos muchas hojas de papel y colores y pintamos mucho, garabateamos, inventamos juntos.

Nuestras bandejas sensoriales y minimundos también dan mucho juego y mucho desarrollo a todos los niveles.

Juegos, juegos y más juegos. Juego simbólico, juegos imaginativos, juegos dirigidos, pero juntos.

Hemos aprendido a disfrutar mucho más juntos, a dejar el móvil de lado y mirarnos nosotros. Hemos sacado juguetes que ni nos acordábamos que teníamos, pero lo más importante, hemos pasado mucho tiempo juntos. Aprendiendo el uno del otro, riendo, cantando, inventando y siendo felices.

Nuestras salidas al campo, diario e imprescindible cuando el tiempo acompaña. Descubriendo juntos nuevos rincones, con la bici, con el carro de muñecas, con los dinosaurios (que ya casi me he aprendido los nombres) y con la pelota.

Nuevos Lugares

Y a nuestra querida Casa Grande, donde también nos han ayudado mucho con este tema y han ido viendo los cambios en él.

Hemos creado momentos y recuerdos preciosos, ahora sí que puedo decir que este tiempo es un regalo junto a mi hijo y sin distractores de por medio.

El Pequeño Caballero está mucho más tranquilo, ha vuelto a su ser y las noches son más tranquilas también.

Yo también estoy más tranquila, hemos modificado algunas rutinas y rituales diarios para conectarnos más y la diada mamá-hijo es cada día más fuerte.

Cada vez estoy más contenta de esta decisión que interfería en nuestros momentos y en nuestras conversaciones como familia.

Muchos me tachan de exagerada, me da igual, nunca me han importado los juicios en cuanto a la educación y crianza de mi hijo, porque de lo que sí estoy segura es de que no voy a tomar el camino fácil, no voy a hacer lo de siempre, no voy a repetir patrones que no sean respetuosos con mi pequeño y no voy a dejarme llevar por esos juicios absurdos del resto del mundo.

Si tú también quieres romper estos patrones, quieres decir Stop TV, quieres una crianza respetuosa, ponte en contacto conmigo y te informaré sobre todos los talleres que tengo, además de las consultas individuales y personales para cada caso y cada familia.

Recordar que podéis encontrarme en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimeblog y para cualquier consulta, no dudéis en escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas gracias familias! Y ¡Feliz Crianza!

Destacado

¡Hoy el día va de cuentos!

«No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo»

El Principito

Hoy os he dejado la Recomendación del Cuento del Mes de Marzo aquí en el blog, en el apartado de El libro del mes y además, os dejo un vídeo que he subido a Instagram @mamimemimablog y a Facebook Mami Me Mima blog donde os recomiendo dos preciosos cuentos que nos han regalado y que nos han encantado.

El primero es Un día con los pequeñitos, de la editorial SM y el otro Los bichos al dedillo, de la editorial COMBEL.

¡Espero que os gusten!

Si tenéis pensado hacer un regalo, aquí tenéis dos ideas muy bonitas y con los que podéis trabajar mucho con los peques, como os digo en el vídeo, nosotros hemos descubierto el amor hacia los bichos del Pequeño Caballero ¡Cuanto podemos aprender de ello solo con la observación!

¡Gracias familias!

Destacado

Desayunos que dan para mucho

“La amistad es un alma que habita en dos cuerpos, un corazón que habita en dos almas”

Aristóteles

Esta mañana he desayunado con mi querida amiga Vanessa, autora del cuento Yo soy feliz y con quien a lo largo de estos últimos años, he cultivado una bonita amistad.

Una amistad que empezó en la escuela donde yo trabajaba y ella llevaba a su hijo y que ha derivado en muchos mensajes y llamadas telefónicas de aliento y apoyo.

Una persona con la que conectas y cuanto más hablas con ella, más llegas a conectar. Una personita para guardar muy dentro del corazón.

Pues en nuestro café, mientras el Pequeño Caballero nos hacía su teatro de dinosaurios, hemos hablado de algunas cosas, pero sobre todo hemos hablado de crianza, de crianza respetuosa.

Nos miramos y nos reímos, pero es así. A veces te sientes como un bicho raro cuando explicas tu forma de criar. A veces te sientes juzgada, sientes que no te comprenden, que quizá sería más fácil volver a lo tradicional, pero no.

Cuanto más juzgada te sientes, la vida te manda a esa amiga, ese desayuno, ese café y esa risa nerviosa de “yo me siento igual, pero no importa, este es el camino”.

¿Por qué esta elección a la hora de criar?

¿Por qué no quiero gritos, castigos, chantajes, mentiras o azotes a tiempo?

¿Por qué no quiero televisión o móviles?

¿Por qué prefiero dejar lo que estoy haciendo para jugar a dinosaurios?

¿Por qué demostrar mi amor incondicional en cualquier situación?

Mamá y Pequeño Caballero

¿Por qué el escuchar con atención sus necesidades y emociones?

¿Por qué no le dejo llorar para que aprenda?

¿Por qué se viene a mi cama o a mis brazos cuando lo necesita?

¿Por qué…..? Todo lo que se os ocurra…

Porque sí.

Porque creo firmemente en el respeto, en una infancia respetada, en el desarrollo completo del niño si es respetado con amor y con límites.

Porque lo que se ha hecho toda la vida es el camino fácil, es repetir patrones sin pensar, es no querer ver nuestras propias heridas de la infancia, es querer dejar en un rincón alejado de nuestra memoria aquellas cosas que nos hicieron sufrir, es justificar sin ningún argumento sólido, es normalizar la violencia hacia los más vulnerables, nuestros hijos. Y no, no lo quiero.

¿Y entonces? ¿Qué es la crianza respetuosa?

Es una crianza consciente, ser consciente de lo que hacemos, de quienes somos y por qué actuamos así con nuestros pequeños.

Es hacer un ejercicio de autoconocimiento cada día, es no pagar las frustraciones que tenemos con los demás, es vernos, conectar con nosotros mismos y con nuestra familia, es saber escuchar y actuar con coherencia, tratar a nuestros hijos como queremos que nos traten a nosotros sí, pero también como queremos que ellos traten a los demás en un futuro. Es tener claro que nosotros somos su ejemplo a seguir y debemos saber qué decir y qué hace en cada minuto que estamos a su lado.

¿Difícil? Es todo lo fácil o difícil que nosotros lo queramos hacer.

Lo más importante para esta crianza respetuosa y consciente es tener claro que somos nosotros quienes la guiamos gracias a unos principios básicos:

Confianza
  •  PRESENCIA. Estar presentes en todo momento para nuestros hijos. Presentes de verdad, dejar el móvil, la televisión, todo lo que nos pueda distraer para prestar toda nuestra atención a sus necesidades. Esta es la única manera que tenemos de conocer verdaderamente a nuestros hijos, lo que les ocurre, lo que les preocupa o lo que les hace felices.
  • VALIDAR Y EMPATIZAR: Con lo que les ocurre, con lo que sienten y con lo que muestran, sin juzgar, solo entendiendo.
  • ESCUCHA ACTIVA: Escuchar lo que nos tienen que decir en cada momento para ayudarles a conocer el mundo y conocerse a ellos mismos.
  • NO IGNORAR: Nunca ignorar el llanto o una emoción. Podemos diferenciar en entre emoción y acción. La emoción es válida, se siente lo que se siente, quizá es la acción lo que se debe depurar, pero siempre con respeto.
  • CONEXIÓN EMOCIONAL: Conexión con ellos, con lo que nos quieran contar y nosotros actuar sin juicios, quitarnos ese juicio adulto.
  • CONTACTO FÍSICO: Abrazar, besar, dar la mano. Y no solo en los momentos que nosotros queramos, dejar que ellos vengan y responder. Nunca el exceso de cariño será una forma de malcriar, al revés, el cariño y el amor incondicional es la mejor manera de criar a nuestros hijos.
  • CONFIANZA: Confiar en ellos, en los límites que les hemos puesto, pero también en su juego libre, sin intervenir, dejando que vuele su imaginación y su aprendizaje.
  • HONESTIDAD: No mentir, adaptar nuestra forma de hablar, pero siempre ser honestos con ellos, agachándonos a la hora de decires algo, mirarles a los ojos y con ese contacto físico.
  • ROMPER PATRONES: Lo de toda la vida, muchas veces ya no es lo mejor. Si quieres cambiar algo, cámbialo, la educación está en constante movimiento y cambio, actúa bajo tus principios y criterios respetuosos.
  • RESPETO: Fundamental en cualquier relación y también en nuestra relación y nuestro día a día con los niños. Si nosotros como adultos no les respetamos en sus emociones, sentimientos o actuaciones, no podemos pedir que ellos respeten a los demás, ya que el respeto es el valor que damos a las demás personas.

Y ante todo esto, como padre o madre, fuerza, mucha fuerza ante las críticas y las miradas. Siempre llega ese desayuno con esa amiga especial que piensa como tú, que te da fuerzas para seguir, que te alienta y te apoya ¡Gracias amiga!

Si te interesa la educación respetuosa, la educación en emoción, la educación consciente, si tienes hijos o estás embarazada, puedes ponerte en contacto conmigo y te informaré de todos los talleres que tengo disponibles.

Recordar que también podéis encontrarme en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog y para cualquier duda, podéis poneros en contacto conmigo a través del correo electrónico blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias!

Nos vemos en los próximos talleres online

Destacado

Piel con Piel, el momento más especial

“Tu piel tiene tanta fuerza, que aun en la distancia, toca mi memoria”

Ulises Sánchez

Hace unos días, mis primos fueron papás. Una niña muy buscada y deseada.

Con mi prima he hablado durante todo su embarazo, recordando todo lo bonito que fue el mío y, cuando nació la pequeña, me invadió un sentimiento enorme de nostalgia.

Mi primo me dice que tenga otro bebé, pero no, no ese sentimiento.

Es algo más profundo.

Es volver a ese día, a los nervios, al no saber, al dejarte llevar, a los paseos y las miradas a Súper Papá pidiendo aliento.

Es volver al dolor de la felicidad, a las matronas entrando y saliendo con sus sonrisas y palabras bonitas.

Es volver al “ya empieza”.

Es volver al “empuja que ya se ve la cabeza”.

Es volver a ese señor tan grande y tan maravillosamente amable que me ayudo a parir.

Es volver a la vida.

Ese olor, ese sabor, esos ojos grandes, abiertos, mirándome como nunca antes nadie me había mirado.

Amor, amor profundo, sincero, amor por el que olvidas todo lo malo que hay en el mundo, porque en ese momento en el mundo solo estamos tú y yo, mi niño, mi Pequeño Caballero.

Estos días no paraba de darle vueltas a todo esto, a estos sentimientos tan bonitos, tan profundos de los que todas las madres te hablan cuando te quedas embarazada y tú te imaginas, pero que no tienen nada que ver con la realidad.

La realidad es profunda, es maravillosa, es de amor verdadero, es un amor animal.

Mamá y Pequeño Caballero

Bendito parto respetuoso, yo no quise ponerme epidural y las matronas (y ese señor grande) me ayudaron en todo momento, me acompañaron, me llamaron valiente y sanaron mi cuerpo y mi alma.

Y por fin… después de tres horas de empujones, nació el amor de mi vida y vinieron otras tres maravillosas horas (creo que las mejores que he vivido) de piel con piel.

Había leído sobre ello, sobre sus beneficios, pero sentirlo es algo que no se puede describir, solo se puede sentir.

Pero ¿Qué es este piel con piel y qué beneficios tiene?

El mejor lugar del mundo donde debe ser colocado un bebé al nacer tras ser secado, es sobre su madre, piel con piel, cubierto con una toalla caliente. La madre, el padre y el bebé llevan 9 meses esperando este momento tan importante en sus vidas, nadie tiene derecho a interrumpirlo a no ser que la vida de la madre o del bebé corra peligro.

El bebé sobre su madre provoca sensaciones táctiles con sus movimientos. Su madre lo huele, lo toca y las sensaciones tan intensas de enamoramiento que le embargan van a estimular la producción de un fuerte pico de oxitocina necesario para un alumbramiento seguro.

El alumbramiento es la expulsión de la placenta.

Colocar al recién nacido nada más nacer en contacto piel con piel con su madre, preserva la energía y acelera la adaptación metabólica del recién nacido.

BENEFICIOS DEL CONTACTO PIEL CON PIEL EN RECIÉN NACIDOS:

  • Disminuye el estrés neonatal.
  • Mejor regulación de su temperatura.
  • Mejor regulación metabólica.
  • Disminución del llanto.
  • Conducta afectiva satisfactoria.

BENEFICIOS GENERALES DEL CONTACTO PIEL CON PIEL:

  • Los bebés que están piel con piel encima de su madre tienen la glucemia más alta, mejor saturación de oxígeno, ritmo cardíaco y respiratorio más estable y menos llanto, tanto en intensidad como en duración. Ayuda al recién nacido a regular su temperatura corporal.
  • El contacto piel con piel inmediato, la madre huele a su hijo, le habla, le respira cerca, lo besa.
  • Todos los bebés que son colocados piel con piel sobre el vientre de la madre son capaces si se les deja tiempo a reptar, alcanzar el pecho y mamar por sì sólo en posición correcta, sin ayuda.
  • Un recién nacido separado tiene a las 6 horas de nacer el doble de cantidad de hormonas del estrés que un recién nacido que ha permanecido en contacto piel con piel con su madre.

https://www.bebesymas.com/lactancia/afianzamiento-espontaneo-otra-oportunidad-al-lactante-que-se-agarra-mal-al-pecho

Todas las mamás hablamos del embarazo, del parto, de los puntos, de la recuperación, del dolor, del cansancio…

 Pero qué poquito hablamos de estas preciosas horas de piel con piel donde parece que el mundo se ha parado, donde solo se respira amor y las lágrimas de felicidad corren por las mejillas de los cansados padres.

Donde ese pequeño bebé parece mentira, donde lo abrazas y lo besas y ríes y lloras a la vez.

Claro que quiero volver a ese momento, volver a sentir esa piel, ese olor, esa respiración, esa boca en mi pecho.

Disfrutar de vuestro bebé, seguir haciendo piel con piel, sentir, oler, amar, llorar y reír juntos, que estos momentos son únicos, irrepetibles, no vuelven y luego tienes añoranza cuando llega otro pequeño bebé a la familia.

Esto es para vosotros Alfredo, Inma y la pequeña Emma.

Ojalá podamos conocerla pronto.

¡Muchas gracias!

Recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Nos vemos!

Destacado

Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia

«Vivimos en una sociedad incoherente la cual cree que respetar a los hijos e hijas es perjudicial para su presente y para su futuro»

Tania García
@mamimemimablog

Aquí tenéis el primer vídeo sobre los talleres que estoy preparando.

En las próximas semanas publicaré todos los vídeos de todos los talleres y la fechas, tanto online como presenciales para ellos.

En este taller os voy a hablar del desarrollo del cerebro en los niños, de la importancia de que nuestros niños estén bien acompañados y de las consecuencias de no hacerlo, os daré herramientas para ese acompañamiento y para entender qué está pasando.

También hablaremos de las necesidades de nuestros niños en estos primeros años, de lo que necesitan y de cómo nosotros podemos proporcionarles todo lo que necesitan.

Vamos a hablar de emoción, de las emociones que sienten nuestros niños, de las rabietas, de los celos, del peligro de educar en premios y castigos, de como podemos ayudarles en esas emociones intensas y esas explosiones.

De límites, de cómo poner límites de forma respetuosa y de lo importantes que son para nuestros peques.

En resumen, vamos a ver una educación basada en la emoción, desterrando mitos muy arraigados en nosotros, vamos a ver la importancia de educar con empatía, con respeto y sin etiquetas.

Si os apetece, si os interesa, estar atentos a las fechas que publicaré proximamente y tenéis cualquier duda, podéis escribirme a blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

Muchas gracias familias ¡Os espero!

Destacado

Autonomía en los niños

Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo”

María Montessori

Cuando nuestro bebé nace depende exclusivamente de nosotros y de nuestros cuidados, sus figuras de referencia le guiamos y le mimamos en todo momento.

A medida que pasan los meses, ellos mismos van consiguiendo sus propios hitos del desarrollo. Empiezan a buscar su cuerpo, a jugar con él, empiezan los volteos, el quedarse sentados, el arrastrarse,  gatear, querer levantarse y finalmente el andar.

Gracias a nuestro apoyo y acompañamiento, nuestro peque va consiguiendo poco a poco ser un poquito más independiente  y autónomo cada vez.

Nosotros nos sentimos orgullosos, lo queremos mostrar, sus primeros pasos, sus primeras palabras, todo nos parece maravilloso.

Esta independencia y autonomía va creciendo a medida que pasan los días. A veces no somos conscientes de ello, seguimos viendo a nuestro hijo como ese bebé indefenso que nos necesita todo el día para todo, pero no, tu bebé ya está creciendo, quiere hacer las cosas por él mismo y quizá algunas veces, somos nosotros quienes no les dejamos crecer y hacer.

De repente un día, queremos que sean autónomos, que se quiten la ropa solos, que se pongan los zapatos, que coman solos, pero a la vez, nosotros siempre estamos detrás con el “venga rápido” “llegamos tarde” “si lo hago yo terminamos antes”.

Y entonces… ¿Qué queremos? ¿Autonomía? Así va a ser complicado…

Este tema es delicado… entran en juego demasiados factores emocionales y circunstanciales.

Es duro como mamá o papá, ver tú hijo ya no es ese bebé, también muchas veces (la mayoría) entran en juego nuestros propios miedos y no les dejamos por miedo a… y también, la poca paciencia, las prisas, el llegar tarde.

Vamos a respirar. Nuestros niños ya no son bebés, nuestros niños crecen sin darnos cuenta… quieren hacer un montón de cosas y nosotros, al igual que hacíamos con sus primeros pasos, debemos estar ahí, debemos alentarles, debemos apoyarles, acompañarles en ese momento tan importante para ellos y para su experiencia de la vida.

Claro que lo hacen más despacio que nosotros, están aprendiendo, no entienden de prisas, están integrando como quitarse ese calcetín poco a poco, lo viven desde su interior, desde su propio aprendizaje, para ellos, quitarse ese calcetín es un gran hito y debemos respetarles.

Se equivocarán, claro, pero equivocarse no es malo, equivocarse forma parte de la vida, y aunque nosotros quisiéramos estar siempre cerca de ellos para evitarles las equivocaciones, no vamos a poder hacerlo, así que deben experimentar ese error, deben integrar el aprendizaje de ese error y no verlo como algo negativo, sino como lo que es, un aprendizaje.

Nosotros debemos estar ahí, para apoyarles, para dar aliento a esos errores.

Algunas veces nos puede el hecho de ver que nosotros lo haríamos mejor o más rápido ¡Pues claro! Nosotros tenemos más experiencia, pero tenemos que darles ese tiempo de experimentación, esa experiencia también la necesitan ellos, ese ver qué pasa.

Y quizá si nosotros también nos damos ese tiempo de observación, ellos tengan mucho que enseñarnos.

Vamos a darles tiempo, por las mañanas, nos levantamos un poco antes, si hay que salir, avisamos con tiempo para que puedan arreglarse con tranquilidad y sobre todo, algo en lo que siempre insisto, empatiza con tu hijo.

Si ves que está demasiado cansado o es demasiado temprano o muy tarde, ayúdale o hazlo tú, no pasa nada, todos necesitamos ayuda en algún momento del día y no pasa nada, pero cuando puede hacerlo él solo, anímale ¡Tú puedes!

Y en casa, ¿Cómo podemos hacer para fomentar esta autonomía?

Lo más importante es tener un ambiente preparado, ¿Qué es esto?

Nuestro hogar debe estar preparado para ellos, todo lo que necesitan deben tenerlo a su alcance.

Si queremos que se lave las manos o los dientes solos, debemos tener un espacio en el baño para ellos, a su altura, si queremos que nos ayuden en la cocina, debemos tener una torre de aprendizaje, si queremos que se sirvan el agua, deben disponer de un dispensador o de una jarrita para poder servirla, si queremos que limpien sus juguetes, deben tener un trapo para hacerlo y todo a su alcance para que ellos mismos puedan satisfacer su necesidad.

No podemos pretender esa autonomía si no disponen de medios para llevarla a cabo.

Nuestra casa debe evolucionar a medida que nuestro peque crece, debemos observar cuáles son sus necesidades y ayudar a que logren satisfacerlas ellos mismos, por sí solos en la medida de lo posible.

Si queremos que no derrame el agua, tendremos que dejar que transporte su vasito de agua cada día a la mesa, para que poco a poco vaya teniendo más destreza.

Si queremos que coman solos, la mejor manera es comer con ellos, todos en la mesa, ser un ejemplo para ellos en todo momento.

Animarles a retirar su plato cuando terminan de comer, animarles a servirse más comida si así lo desean o a que nos ayuden en la preparación de su comida.

En definitiva, implicarles en todos los momentos de nuestro día a día.

Así, para fomentar esa autonomía en casa, lo más importante que tenemos que tener presente nosotros como padres es:

La confianza. Confiar en sus capacidades, dejar esos miedos a un lado y confiar, guiarles pero sin autoridad, sin decir lo que tienen que hacer, apoyarles y animarles a conseguirlo.

La cooperación. Hacer que se integren en lo que hay que hacer, en las tareas, en ese ambiente preparado.

El error. Permitir cometer errores y que aprendendan de esos errores. Empezar a ver el error desde otra mirada, como un aprendizaje y no como algo malo que hay que desechar.

La paciencia. Esperar, ellos tienen otro ritmo, esperar, observar y aprender.

El ejemplo. Ser su mayor ejemplo es la mejor lección que podemos dar a nuestros hijos.

Sé que a veces es duro, es difícil ver como se hacen mayores, como parece que cada vez nos necesitan menos, pero de verdad que no es así, claro que nos necesitan ¡yo a mis 34 años todavía necesito a mi padre, cómo no me va a necesitar a mí el Pequeño Caballero que no tiene ni 3!

Nos necesitan y mucho y debemos estar, con ese acompañamiento, con esa emoción, con esa empatía que siempre os digo.

Espero haberos ayudado familias ¡Muchas gracias!

Recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Nos vemos!

Destacado

Año de nieves…

“La felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace”


Jean Paul Sartre

Dejamos atrás un 2020 extraño y comenzamos un 2021 llenos de ilusión y propósitos, de mentalidad positiva y pensando que debemos disfrutar y vivir cada día como viniera.

Después de una semana de 2021 nos llega la noticia de una gran nevada… ¡Pero que nevada!

¿Qué hacemos? ¿Qué pensamos? ¿Nos está tomando el pelo este nuevo año también? ¿Y qué hacemos con nuestros propósitos y actos buenos? ¿Nos hundimos a 7 de enero?

Mejor le damos la vuelta a la tortilla…

  • Nieve, mira mamá nieve.

¡¡Claro que sí!!

Cuando escuché esto de “la gran nevada” me imaginé una nevada como la que vivimos hace tres años.

Era después de navidad, yo estaba embarazada y casi no llegamos a Madrid, caos en la carretera, quitanieves a la salida del pueblo, pero en casa… ni gota de nieve ¡Menuda nevada!

Pero el jueves nos levantamos, hacía un día frío, sin sol, triste… mi familia empezó con las fotos matutinas… ¡Todo nevado! El coche blanco del Abu Pepe no se veía, era maravilloso y precioso. Tata Ali y Abu Pepe rodeados de nieve, abrigados y  jugando. Las primas Cris y Lucía rodeadas de blanco, su patio perfecto para jugar y Pequeño Caballero y mamá muertos de envidia, pensando que aquí no nevaría.

Qué sorpresa… a las 11:30 de la mañana empiezan los primeros copos ¡Qué emoción! Pero quizá no cuaja… sigue nevando, despacio, frío, poco a poco más nieve, primeros copos que se posan en la explanada de enfrente de casa.

El Pequeño Caballero no entiende muy bien lo que pasa, pero yo le transmito mi propia emoción.

Por la tarde está todo nevado, ya la emoción puede con nosotros.

No tenemos ropa de montaña o de nieve, improvisamos varias capas y salimos a la aventura.

¡Qué maravilla! ¡Qué emoción! La cara de mi Pequeño era de felicidad absoluta, una mirada que se ve cuando se hacen esos nuevo descubrimientos en la vida, ese asombro maravilloso que muchos adultos (me atrevería a decir que prácticamente todos) han perdido.

Los dos maravillados nos dirigimos a esa preciosa nieve donde corrimos juntos, nos tiramos bolas, nos reímos, nos caímos y fuimos felices con la naturaleza.

Al volver a casa, cansados, mi Pequeño me dijo:

  • Mami, tengo mucho frío. La nieve está muy fresquita yo prefiero el calorcito.

Dicho y hecho, baño caliente y juegos en la bañera. Fotos para el recuerdo, pero el recuerdo vivo para siempre guardado solo para mí.

Hemos salido a jugar con la nieve cada día desde el jueves y he de decir que cada vez mejor equipados (a falta de botas, buenas son las bolsas de farmacia en los pies).

También hemos salido en familia, con una capa de nieve increíble, maravillosa.

Guerra de bolas, fotos con un paisaje maravilloso (mascarillas incluidas), muñeco de nieve, videos divertidos, momentos que nos unen como familia, momentos únicos que debemos experimentar y vivir

Si algo nos enseñó el pasado 2020 es  precisamente a eso, a disfrutar, a vivir, a ser.

Podemos ver esta nevada como un preludio de algo peor de lo que ya hemos vivido o podemos verla como algo maravilloso que hacía mucho que no vivíamos, un acontecimiento que nos sigue recordando que debemos vivir.

Me quedo con esto último, con vivir cada día con mi familia, con ese asombro vivido por mi Pequeño, con esa cara de felicidad que tiene en cada foto que compartimos con esos maravillosos abuelos que tenemos tan lejos.

Que ni este 2021 ni esta nevada nos quite las ganas de seguir luchando por lo que más queremos y de seguir viviendo intensamente.

Por cierto… cambiando de tema… os quiero grabar y dejar tanto aquí en el blog como en redes unos videos para contaros el contenido de los próximos talleres que os estoy preparando con todo mi amor.

Espero que os haya gustado y sobre todo espero que hayáis disfrutado mucho de esto días nevados ¡y los que nos quedan todavía!  Recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Muchas gracias familias!

Destacado

Año Nuevo… Proyectos Nuevos

“El grano de arena que cada familia puede aportar para construir un mundo mejor se llama Crianza Respetuosa. Cría a tus hijos procurando no transgredir ninguno de sus derechos, es un brújula infalible”

Álvaro Pallomares

Feliz año 2021 familias mías.

Comenzamos un nuevo año dejando atrás un 2020 complicado a todos los niveles, pero creo que también un 2020 que nos ha servido para parar, reflexionar, cambiar y valorar, algo que quizá antes no hacíamos con la frecuencia que deberíamos.

Hablo con gente que tiene muchas expectativas para este nuevo año, pero mucha otra gente se muestra prudente todavía, cautelosa por lo que está por venir.

A mí el año que dejamos ya atrás me ha traído muchos aprendizajes, aprendí a decir NO, a decir basta a algo que no me hacía feliz, aprendí a no rendirme y a enfrentarme a mis mayores miedos.

Y con todos estos aprendizajes, hoy estoy aquí, avanzando en mi vida, avanzando en mi pequeño proyecto que poco a poco va dando sus primeros pasos de realidad.

Llevo meses saturando a mi pobre hermana (graduada en marketing) para que me ayude a lanzar todas mis ideas y darle forma a todo lo que quiero hacer.

Gracia Ali, sin ti esto no podría ser posible.

Me escucha con paciencia, me da pequeños consejos, se conecta al blog, lo cambia, añade y quita contenido yº lo organiza, mientras yo por detrás estoy de los nervios por ver el resultado final.

Me dice que no me agobie, que todo necesita su tiempo y es verdad, todo llega, poco a poco.

En este camino, he conocido gente maravillosa dispuesta a ayudarme, gente que me apoya sin apenas conocerme, que cree en lo que hago y que me anima a seguir.

Todo esto me da luz, me da esperanza, sé que esto va a salir.

Estoy mirando la manera de lanzar los talleres vía online, cuando lo tenga todo listo anunciaré fechas, pero será dentro de muy poquito.

Los talleres van a ser:

  • GESTIÓN DE EMOCIONES EN LA PRIMERA INFANCIA.
    • Dirigido a papás, mamás y educadores y educadoras de escuelas infantiles.
    •  En él os hablo del desarrollo del cerebro del niño.
    • De la importancia de que nuestros niños estén bien acompañados y de las consecuencias de no hacerlo.
    • De las necesidades que tienen que estar cubiertas en esta primera infancia.
    • De qué necesitan nuestros niños y cómo podemos proporcionárselo nosotros.
    • De la importancia de la emoción, qué emociones sienten nuestros pequeños y cómo podemos acompañarles y ayudarles en esos momentos intensos.
    • De los límites.
    • En resumen, de una educación basada en la emoción, en la empatía, en el respeto y sin etiquetas.
  • TALLER DE CUIDADOS EN EL EMBARAZO Y CRIANZA CON APEGO Y RESPETUOSA EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.
    • Dirigido a futuros papás y mamás y a papás y mamás en el puerperio.
    • En él os hablo del embarazo y de la importancia de estar tranquilas.
    • De los cuidados básicos en el embarazo y en el postparto.
    • Del baby blues y de la depresión postparto.
    • De qué es el apego y la importancia de tener una crianza con apego seguro y respetuosa.
    • De la introducción respetuosa de alimentos.
    • Del sueño.
    • De la estimulación y ambiente preparado en los primeros años.
  • TALLER DE LACTANCIA MATERNA.
    • Dirigido a futuras mamás y papás y mamás que estén teniendo dudas o problemas en su lactancia.
    • En él os hablo de la importancia de la Lactancia Materna y sus beneficios.
    • Cómo saber si el bebé está bien alimentado.
    • Cómo actuar ante un problema como grietas o mastitis que puedan ocurrir durante la Lactancia Materna.
    • Asesoramiento completo sobre como mama el bebé.
    • Destierro de mitos.
    • Ayuda completa en la lactancia y seguimiento continuo.
    • Resolución de dudas que puedan surgir en torno a la Lactancia Materna.
  • TALLER DE LITERATURA INFANTIL  EN LA PRIMERA INFANCIA.
    • Dirigido a papás y mamás, educadores y educadoras infantiles y maestros y maestros.
    • En él os hablaré de la importancia de la literatura infantil para el desarrollo de los pequeños.
    • Haremos un repaso de la literatura infantil a lo largo del tiempo y como ha llegado a nosotros.
    • Os daré tips y herramientas para fomentar el amor por la lectura.
    • Hablaremos de los cuentos infantiles que se pueden ofrecer en los primeros años.
    • También hablaremos de los álbumes ilustrados.
    • Cómo elegir un buen cuento.
    • Herramientas para hacer la hora del cuento un momento especial para todos.

Además de estos preciosos talleres, creados desde el amor, la emoción, el estudio y la experiencia, también ofrezco servicios individualizados a familias que lo necesiten ¿Qué significa esto?

Si eres papá o mamá, tienes dudas sobre la crianza, estás harto de gritar y amenazar a tus hijos, ves como el día a día es duro o incluso llegas a pensar que no es lo que te habías imaginado.

Si crees que ha llegado el momento de cambiar la visión de la crianza, si realmente quieres una educación real, quieres disfrutar de tus hijos, no lo dudes, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com y concreta una asesoría conmigo.

Juntos podremos buscar soluciones, te puedo dar herramientas para que vuelvas a disfrutar de tu crianza y de tus hijos.

También si vais a ser padres y queréis una educación respetuosa, basada en el apego y en la emoción, no dudéis en poneros en contacto conmigo y os ayudaré en este camino de la crianza real y en emoción.

Poco a poco vamos a ir desterrando patrones que nos vienen dados de generación en generación, vamos a ser más conscientes de cómo actuamos con nuestros hijos, porque no se nos tiene que olvidar que nosotros somos sus guías en este camino de la vida, que todo lo que vivan y aprendan en estos primeros años, será la base para toda su vida.

Y tú ¿Quieres cambiar la crianza y la educación?

Os espero a todos para brindaros mis conocimientos y mi experiencia como maestra y mamá.

Y ya sabéis que también me podéis encontrar en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Muchas gracias Familias.

Destacado

Cuentos por Navidad

Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro


Emily Dickinson

Los que ya me conocéis, sabéis mi pasión por la literatura infantil.

Ya os adelanté en @mamimemimablog que el Pequeño Caballero recibió unos preciosos regalos de Navidad y entre ellos no podían faltar sus cuentos.

Creo firmemente que para fomentar el gusto por la lectura en los niños deben tener cuentos y álbumes ilustrados a su alcance, debemos leer y cantar con ellos y debemos ser un ejemplo de lectura para ellos.

Mi pequeña biblioteca infantil va creciendo poco a poco, nos emociona tener nuevos cuentos que leer y cantar.

Quitar el papel de regalo, leer el título, abrir la portada y pasar sus hojas. Maravillarte con las ilustraciones y por último leer cada palabra.

Un bicho extraño

El primer cuento de esta Navidad ha sido Un bicho extraño, de Mon Daporta y Óscar Villán, editorial Kalandraka.

Simplemente ¡Nos encanta! Lo conocimos en nuestra querida Casa Grande y llevaba tiempo detrás de él.

Es un divertido cuento que no se acaba, con una pequeña canción al principio y una divertida historia de un huevo y un ratón que a los peques les encanta.

Cuando el Pequeño Caballero lo vio, rápidamente fue a por su guitarra y su pandereta para el pie (otro de sus regalos) y empezamos a cantar juntos y a contar una y otra vez el cuento.

Canción, texto rimado, ilustraciones sencillas y un cuento que se lee del derecho y del revés ¿Qué más podemos pedir?

Por cuatro esquinitas de nada

Por cuatro esquinitas de nada, de Jèrôme Ruillier, editorial Juventud. Un cuento que no conocía y cuando lo leí me emocionó.

Una bella historia de inclusión. A Cuadradito le gusta divertirse con sus amigos los Redonditos, pero no puede reunirse con ellos en la casa grande porque la puerta es redonda. Es una historia preciosa llena de Redonditos y un Cuadradito que le ha encantado a toda la familia.

Además, cuando en la historia aparece esa casa grande, no os podéis imaginar la alegría del Pequeño ¡Como nuestra Casa Grande mamá! Pura emoción, puro amor.

Y por último, ¡Menudo pájaro! De Rocío Bonilla, editorial Algar.

¡Menudo pájaro!

En cuanto vi el nombre de la autora ya me encantó, bueno, me puse hasta nerviosa al pasar las páginas y ver las ilustraciones.

Lo tuve que leer varias veces porque la emoción no me dejaba concentrarme y efectivamente mi intuición no me falló, es una maravilla de álbum ilustrado.

Carrasco, un niño curioso, observador y que saca sus propias conclusiones. Pues me recordó a mi Pequeño Caballero claro. Un día, su vecina le dice “¡Menudo pájaro estás hecho!” y deja muy preocupado a Carrasco… ¿Qué quería decir su vecina? ¿Él era un pájaro? ¿Acaso se parecía a un pájaro? ¿O quizá es que puede volar?

Además viene como regalo un precioso póster con pájaros que por supuesto está en la pared de la habitación del Caballerete.

Bésame mucho

Estos son los cuentos, maravillosos y muy muy recomendables los tres, pero mamá también ha recibido un libro muy especial Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con amor de Carlos González, de Editorial Planeta.

El título lo dice todo… muy acorde con mis pensamientos de crianza y un autor y pediatra muy admirado, así que ya he empezado a leerlo ¡Os iré contando qué tal!

No quisiera despedir este post sin hablaros de otro pequeño regalo que ha recibido el Pequeño Caballero. Una pequeña cajita que nos ha encantado a los dos y con la que estoy deseando empezar a jugar (juntos eh!)

Se trata de Mi primera caja del jardín de VV kids y está llena de troquelados donde hay cuatro árboles con las estaciones, diferentes animales, hojas flores, pequeños puzles, un póster para aprender todo lo que hay en el jardín, en definitiva, un montón de elementos de las estaciones y de la naturaleza.

Mi primera caja del jardín

Vienen instrucciones para hacer juegos guiados, pero también creo que es una maravillosa oportunidad para aprender con juegos inventados.

Mi intención es plastificar todos los elementos y jugar juntos ¡Os prometo que os hablaré de ello en cuanto lo exploremos a fondo! Pero tiene una pintaza increíble.

Gracias Papelería Apuntes por tus recomendaciones, han sido todo un acierto, unos regalos perfectos.

Y a vosotros y vuestros peques ¿Qué libros os han regalado?

Espero que os haya gustado, recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Muchas gracias familias! 

Destacado

Bandeja Sensorial

“El juego nos mantiene vivos y vitales. Nos da entusiasmo por la vida que es insustituible. Sin ello. La vida no tiene buen sabor”


Lucia Capocchione

Si me estáis siguiendo en Instagram @mamimemimablog, el viernes colgué en stories una actividad muy chula que estábamos haciendo en casa, os prometí post para contaros todo y aquí está, con muchas ganas y alegría de compartir nuestras actividades sensoriales.

Pero voy a empezar por el principio…

Durante el confinamiento ya teñimos algunas judías que nos dieron mucho juego la verdad, aunque yo no estaba del todo contenta con el resultado de los colorantes.

Colorantes Wilton

 Hace poco se me ocurrió la idea de hacer una bandeja sensorial para el Pequeño Caballero y pasar algunas tardes entretenidos en casa y me puse a indagar sobre los colorantes… Así llegué a estos preciosos de la marca Wilton que seguro que muchas ya utilizáis y, si no lo hacéis, os los recomiendo porque son preciosos.

¡Pues manos a la obra!

Primero hice el pedido de los colorantes, compramos una bandeja un poco honda e hice un último pedido (seguro que lo visteis también) a la tienda jugar i jugar, unas bolitas de madera de colores y unas pinzas.

Con todos los materiales listos solo quedaba el paso de teñir.

Durante una tarde en casa cogimos todas las existencias de arroz y judías que teníamos, las repartimos en montoncitos, elegimos los colorantes que íbamos a utilizar (no pude probar todos porque me quedé sin arroz y judías) y a ello:

  • En una bolsa con cierre zip echamos unas gotas de colorante y un chorrito de vinagre blanco.
  • A continuación echamos el arroz o las judías o la legumbre que os apetezca.
  • Se mezcla bien bien todo.
  • Se coloca en un plato bien extendidas las legumbres.
  • Se deja secar.

Al día siguiente estaba todo perfecto, los colores nos impresionaron y además, no quedó nada pegajoso (problema que si tuvimos con el anterior teñido).

Bandeja con bolitas de jugar i jugar

Primero coloqué las bolitas de colores, a continuación el arroz por colores y luego las judías, de manera que las bolitas quedaran lo más cubiertas posibles. Dejé las pinzas de madera encima de la bandeja terminada y se lo mostré al Pequeño Caballero.

Bandeja con arroz

Su cara fue increíble, no sabía si tocarlo, me pidió hasta permiso.

Le dije que era suyo, que buscara con las pinzas los tesoros escondidos.

Mi idea de juego era que con las pinzas buscara las bolitas y las clasificáramos juntos por colores, pero la verdad que él estaba tan emocionado con tanto colorido que no le hizo apenas caso a las pinzas.

Bandeja preparada

Empezó a tocarlo todo con cuidado, observando despacio, fueron apareciendo bolitas y no cabía en sí de la emoción que le producían sus descubrimientos.

Después de un buen rato explorando con sus manos, mezclando colores, sacando y metiendo bolitas, se levantó y fue directo hacia su cocina, donde cogió todos los cacharros que necesitaba para seguir su exploración sensorial.

Metía arroz y judías en botes, lo traspasaba a otros botes, lo cogía con sus cucharas, lo observaba, lo probaba, lo olía, lo tiraba, lo volvía a meter en la bandeja.

Exploracion con pinzas

Toda una gran exploración de algo nuevo y maravilloso para él.

Yo le observaba en silencio, sin interrumpir su juego, viendo como disfrutaba de algo tan magnífico y sencillo.

Después de un buen rato concentrado y entretenido me dijo, mamá, qué te parece si ahora lo recogemos todo y jugamos juntos a otra cosa.

Exploración con todos los materiales

La bandeja está a su alcance, la mira, la observa, toca lo que hay dentro y todavía se fascina.

Ahora que está familiarizado con ella, seguiremos experimentando y os seguiré contando, le esconderé juguetes entre el arroz o las bolitas otra vez. Estoy segura de que va a ser una gran aliada para quedarnos en casa las frías tardes de invierno.

Jugaremos con todos esos maravillosos colores, haremos bandeja de invierno con tonos azules, un mundo de dinosaurios con colorante negro y rojo y más cosas que se nos ocurran juntos.

Espero que os haya gustado esta idea y que la pongáis en práctica con vuestros peques y sobre todo, que me contéis qué tal sus reacciones.

Recordar que estos juegos caseros tienen algunos peligros como la ingesta. Le ponemos colorante alimentario por si lo chupan que no produzcan alergias o intoxicaciones, pero el tamaño de las legumbres es muy peligroso si se lo llegan a tragar, así que, aunque el juego sea muy entretenido para ellos y no os demanden, no aprovechéis para hacer otras cosas y dejarles sin vigilancia, ya que puede ser peligroso.

Recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Muchas gracias familias!

Destacado

Crianza Respetuosa

“La infancia es fugaz. Que nuestra obsesión por corregirla no nos impida disfrutarla”

Carlos González

Como sabéis, estoy en un momento de muchos cambios en mi vida.

Dejé mi trabajo como maestra, trabajo que por cierto ha sido mi vida y me encanta, me metí de lleno en el blog y en las redes sociales y empecé mi propio camino en la educación con talleres y asesoramientos a familias.

Todo esto ha sido en muy poco tiempo, compaginándolo con 24 horas al día de crianza del Pequeño Caballero.

Súper Papá también ha sufrido muchos cambios que han afectado a su trabajo y a nuestra armonía familiar, pero solo son pequeños baches, nada que no podamos superar todos juntos.

No os voy a negar la evidencia, nada de esto es fácil, emprender en plena pandemia, cambios en casa, estar lejos de la familia… Mucho de esto os suena seguro.

Taller Gestión Emocional

Uno de mis principales objetivos en estos talleres es hacer tener una visión de la Crianza Respetuosa, del camino en emoción para una crianza real y tranquila. Hacer ver por qué los gritos, los castigos, los chantajes, las relaciones verticales, el “porque yo lo digo” o la violencia, en cualquier sentido, no funciona a la hora de criar niños felices, fuertes, independientes, empáticos y demás adjetivos que queráis para vuestros hijos en un futuro.

¿Qué necesitan nuestros pequeños?

Necesita nuestra palabra, pero cuidado con esa palabra.

La palabra que viene de la persona a la que más amas puede engrandecer, hacer de ti una persona fuerte, pero también puede volverte pequeñito, puede destrozarte o puede etiquetarte de por vida.

Entonces… ¿Sabemos realmente cómo hablamos a nuestros hijos? ¿Sabemos hasta donde llegan nuestras palabras? ¿Somos conscientes de lo que les decimos cada día? Es una reflexión que deberíamos hacernos, pararnos a pensar en cómo hablamos a nuestros niños.

Para tener esta Crianza Respetuosa, esta Crianza en Emoción debemos saber que las necesidades de nuestros niños deben estar cubiertas, pero no solo las necesidades fisiológicas como las de sueño, alimentación e higiene, que evidentemente son vitales, sino también las necesidades emocionales, que siempre deben estar al mismo nivel que las fisiológicas.

Estas necesidades emocionales se pueden resumir en:

  • Necesidad de afecto y contacto. Esta necesidad comienza en el mismo momento del parto, con ese piel con piel tan importante tanto para la mamá o el papá, si la madre no pudiera, como para el bebé. Esta necesidad debería seguir cubierta a lo largo de los años, nosotros, como adultos y padres, seguimos teniendo esa necesidad de contacto con nuestras personas de apego ¿Quién no necesita un abrazo de su padre, madre, pareja o de su hijo o hija?
  • Necesidad de atención o necesidad de pertenencia, es decir, nuestros niños necesitan pertenecer a la familia y por eso necesitan llamar nuestra atención, nos están diciendo, papá y mamá, aquí estoy, hazme caso, dime que pertenezco.
  • Necesidad de llanto, necesario para la supervivencia, debemos atender siempre el llanto de nuestro pequeño o pequeña, porque un niño que llora es un niño que sufre, SIEMPRE.

Estas necesidades son primordiales, no podemos sustituirlas por necesidades como pantallas, azúcares, juguetes o artilugios que nos venden como necesarios para la crianza.

Este camino de la emoción empieza con una introspección en nosotros mismos. ¿Qué quiero decir? Debemos ver y conocer nuestras propias emociones para ver y conocer las emociones que les ocurren a nuestros pequeños y poner voz y palabra a esas emociones intensas que les están ocurriendo continuamente.

La emoción es universal, se siente lo que se siente y jamás debemos quitar importancia a esa emoción, nadie puede juzgar nuestra emoción, asique nosotros tampoco debemos juzgar las emociones de nuestros pequeños, debemos acompañarlas y validarlas, poner palabra a lo que sienten y que ellos poco a poco vayan conociendo eso que sienten y actuando en consecuencia.

Nosotros somos su espejo. Todo lo que hagamos o digamos va a dejar una huella profunda en nuestros niños, así que debemos saber qué padres queremos ser, qué espejo queremos mostrar.

Creo firmemente que la maternidad o la paternidad  es una segunda oportunidad, que elegimos libremente, para poder revivir de nuevo nuestra propia infancia. No quiero que me malinterpretéis. No creo en absoluto que nuestros hijos deban cumplir nuestros propios sueños frustrados o nuestras altas expectativas, para nada. Creo que nosotros, como padres podemos hacer una vivencia de nuestra niñez, quedarnos con los buenos recuerdos y volver a vivirlos con nuestros hijos (yo recuerdo a mi padre leyéndome Fray Perico y su borrico en mi cama, y a parte de los beneficios de la lectura de cuentos a la hora de dormir, me encanta ese momento porque vuelvo a mi infancia, a mi padre arropándome y leyendo) también podemos recordar momentos no tan buenos y tenemos el poder de cambiarlos con nuestros niños.

Este fin de semana, en uno de los talleres, me emocioné mucho cuando un papá que asistió se abrió y me contó que su padre, muy estricto en su educación, era un campeón del Dominó pero que nunca había jugado con él a absolutamente nada, ni siquiera al Dominó y él creía que su hija se merecía unos recuerdos bonitos, así que todos los días buscaba un rato para tirarse en el suelo y jugar con ella.

Os tengo que decir que me emocioné enormemente y es ahí donde quiero llegar, a esto precisamente me refiero cuando os hablo de esta segunda oportunidad para revivir nuestra infancia.

Vamos a aprovecharnos de esta segunda oportunidad, de este espejo que somos, para hacer de la crianza un momento feliz y completamente lleno de amor.

Si queréis saber más, si os interesa este camino de Criar en Emoción y en Respeto, no dudéis en poneros en contacto conmigo.

Espero haberos ayudado, recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Muchas gracias familias!