«La lactancia no aprisiona, la lactnacia conecta, llena y libera»
Rocío Ramírez
Una de las mayores preocupaciones de todos los padres y madres es saber si su bebé se está alimentando de forma correcta.
Es una gran duda que nos surge a las mamás lactantes y que puede incluso, dudar de si generamos la suficiente leche o si nuestro bebé se quedará con hambre porque al poco tiempo vuelve a pedir pecho.
Tranquila mamá, tranquilo papá, todo bebé amamantado está bien alimentado, aunque no puedas ver la cantidad de leche que ingiere, aun así, si hay algunas cosas en las que podemos reparar para saber si va todo bien.
¿Cómo sabemos que un bebé se alimenta correctamente? los datos significativos son:
- Orina.
- Peso.
- Deposiciones.
- Estado general.
ORINA: Debemos valorar entre 6-8 pañales de pis al día para saber que está alimentándose correctamente. En los primeros 4-5 días, cuando es normal una pérdida de peso en el recién nacido, no hace tanta orina. Las características de la orina del bebé son:
- PRIMERA SEMANA: Clara y poco concentrada.
- SEMANAS POSTERIORES: Más concentrada, color amarillo ámbar.
PESO: Más del 95% de los recién nacidos pierden peso en los primeros días, principalmente por pérdida de fluidos, pero entre los 7 y 14 días después del nacimiento, el bebé ya habrá recuperado todo ese peso que perdió los primeros días.
DEPOSICIONES: Las deposiciones en el niño amamantado son muy variables. Algunos hacen una deposición cada vez que maman, a veces hacen 4-5 deposiciones al día o pueden pasar algunos días son hacer.
Durante los 2-3 primeros meses hacen deposiciones a diario, deposiciones líquidas, amarillentas, amarronadas, huelen bien, a veces ruidosas.
Pero es a partir de los tres meses, cuando casi todos los niños dejan de hacer deposiciones cada día. Pero cuando la hacen es totalmente normal, blanda y semilíquida.
la primera deposición que un recién nacido hace es el meconio. Entre el meconio y las deposiciones amarillo mostaza el bebé realiza “deposiciones de transición” que son más líquidas y grisáceas/verdosas, menos consistentes. Estas deposiciones se deben a que está tomando poca leche, de manera fisiológica hasta que se produzca la subida de la leche.
ESTADO EN GENERAL: El bebé está contento, feliz, sonríe, se mueve, reacciona a tus palabras, tiene un buen color, hace todas las deposiciones correctamente, coge peso… ¡Tu bebé está perfectamente alimentado!
SIGNOS DE HIDRATACIÓN DEL BEBÉ:
- Orina, deposiciones.
- Estado general (buen aspecto de piel, turgencia, color…)
- Hidratación de mucosas (lengua húmeda, fontanela hundida)
Si un bebé sale del hospital perdiendo peso, debe ser visto por el profesional sanitario a las 72 horas máximo, valorar posturas, frecuencia de demanda, transferencia de leche, micción y deposiciones.
PERCENTILES: Significa por ciento. El percentil 50 significa que el 50% de los niños miden más y el otro 50% menos. Si un bebé está en el percentil 3 (el más bajo y primero y en la tabla) está sano.
Todos los percentiles son normales. Sea cual sea el percentil en el que está un bebé solo es un dato estadístico y hay que valorar más variables. Los percentiles como dato aislado no tienen ningún valor.
La altura no viene dada por la cantidad de comida del niño, si no que viene determinada por los genes y depende de la altura de los padres
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJO | APARECE | DESAPARECE |
De Búsqueda, al estimular la mejilla del bebé, la boca y la cabeza se dirigen hacia el estímulo | Recién nacido | 3- 4 meses |
De Succión, al estimular el paladar el bebé inicia movimientos de succión | Recién nacido | 12 meses |
De Deglución, al poner líquido en la porción posterior de la lengua, esta se proyecta hacia arriba y atrás. | Recién nacido | No desaparece |
Nauseoso, al estimular la faringe posterior, se producen movimientos antiperistálticos del estómago. | Recién nacido | No desaparece |
De Extrusión, al tocar la lengua en su porción anterior, esta protruye (se desplaza hacia delante). | Recién nacido | 2 a 4 meses |
De Moro, al sujetar al bebé por los brazos tirando un poco de ellos hacia arriba, levantando ligeramente su cabeza de la camilla y soltarlo bruscamente, el bebé abre los brazos y las manos y los vuelve a cerrar, como dando un abrazo, al tiempo que empieza a llorar. Un sonido alto también despierta el reflejo. | Recién nacido | 1 a 4 meses |
De Prensión, al estimular la palma de la mano o la planta del pie, los dedos se cierran, ajustando el objeto de estímulo. | Recién nacido | 2 a 4 meses |
De Marcha automática, al sujetar al bebé de las axilas, en posición vertical, y colocarlo de pie sobre una superficie, levanta los miembros inferiores como dando pasos | Recién nacido | 2 a 3 meses |
Tónico cervical, estando el bebé boca arriba, al hacer girar su cabeza hacia un lado, adopta la postura del espadachín: miembro superior e inferior, del lado que mira el bebé, extendidos y los del lado opuesto, flexionados. | Recién nacido a dos meses | 4 a 6 meses |
De Babinski, al presionar suavemente el borde externo de la planta del pie, se produce extensión y apertura de los dedos del pie | 18 meses |
NECESIDADES DE SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS
- VITAMINA K: La administración de vitamina K tras el nacimiento es eficaz como profilaxis frente a la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
- VITAMINA D Y RAQUITISMO: El raquitismo es infrecuente en los lactantes nacidos a término y amamantados, a pesar de que humana contiene pequeñas cantidades de vitamina D.
La Academia Americana de Pediatría han recomendado la administración de suplemento de vitamina D de 200 UI al día en todos los lactantes amamantados comenzando a los 2 meses de edad.
Espero que este post os ayude a estar más tranquilos y tranquilas en los primeros meses con vuestro bebé en casa.
Pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com
Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor
¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!