Desarrollo del Bebé Amamantado

«La lactancia no aprisiona, la lactnacia conecta, llena y libera»

Rocío Ramírez

Una de las mayores preocupaciones de todos los padres y madres es saber si su bebé se está alimentando de forma correcta.

Es una gran duda que nos surge a las mamás lactantes y que puede incluso, dudar de si generamos la suficiente leche o si nuestro bebé se quedará con hambre porque al poco tiempo vuelve a pedir pecho.

Tranquila mamá, tranquilo papá, todo bebé amamantado está bien alimentado, aunque no puedas ver la cantidad de leche que ingiere, aun así, si hay algunas cosas en las que podemos reparar para saber si va todo bien.

¿Cómo sabemos que un bebé se alimenta correctamente?  los datos significativos son:

  • Orina.
  • Peso.
  • Deposiciones.
  • Estado general.

ORINA: Debemos valorar entre 6-8 pañales de pis al día para saber que está alimentándose correctamente. En los primeros 4-5 días, cuando es normal una pérdida de peso en el recién nacido, no hace tanta orina. Las características de la orina del bebé son:

  • PRIMERA SEMANA: Clara y poco concentrada.
  • SEMANAS POSTERIORES: Más concentrada, color amarillo ámbar.

PESO: Más del 95% de los recién nacidos pierden peso en los primeros días, principalmente por pérdida de fluidos, pero entre los 7 y 14 días después del nacimiento, el bebé ya habrá recuperado todo ese peso que perdió los primeros días.

DEPOSICIONES: Las deposiciones en el niño amamantado son muy variables. Algunos hacen una deposición cada vez que maman, a veces hacen 4-5 deposiciones al día o pueden pasar algunos días son hacer.

Durante los 2-3 primeros meses hacen deposiciones a diario, deposiciones líquidas, amarillentas, amarronadas, huelen bien, a veces ruidosas.

Pero es a partir de los tres meses, cuando casi todos los niños dejan de hacer deposiciones cada día. Pero cuando la hacen es totalmente normal, blanda y semilíquida.

la primera deposición que un recién nacido hace es el meconio. Entre el meconio y las deposiciones amarillo mostaza el bebé realiza “deposiciones de transición” que son más líquidas y grisáceas/verdosas, menos consistentes. Estas deposiciones se deben a que está tomando poca leche, de manera fisiológica hasta que se produzca la subida de la leche.

ESTADO EN GENERAL: El bebé está contento, feliz, sonríe, se mueve, reacciona a tus palabras, tiene un buen color, hace todas las deposiciones correctamente, coge peso… ¡Tu bebé está perfectamente alimentado!

SIGNOS DE HIDRATACIÓN DEL BEBÉ:

  • Orina, deposiciones.
  • Estado general (buen aspecto de piel, turgencia, color…)
  • Hidratación de mucosas (lengua húmeda, fontanela hundida)

Si un bebé sale del hospital perdiendo peso, debe ser visto por el profesional sanitario a las 72 horas máximo, valorar posturas, frecuencia de demanda, transferencia de leche, micción y deposiciones.

PERCENTILES: Significa por ciento. El percentil 50 significa que el 50% de los niños miden más y el otro 50% menos. Si un bebé está en el percentil 3 (el más bajo y primero y en la tabla) está sano.

Todos los percentiles son normales. Sea cual sea el percentil en el que está un bebé solo es un dato estadístico y hay que valorar más variables. Los percentiles como dato aislado no tienen ningún valor.

La altura no viene dada por la cantidad de comida del niño, si no que viene determinada por los genes y depende de la altura de los padres

REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO

REFLEJOAPARECEDESAPARECE
De Búsqueda, al estimular la mejilla del bebé, la boca y la cabeza se dirigen hacia el estímuloRecién nacido3- 4 meses
De Succión, al estimular el paladar el bebé inicia movimientos de succiónRecién nacido12 meses
De Deglución, al poner líquido en la porción posterior de la lengua, esta se proyecta hacia arriba y atrás.Recién nacidoNo desaparece
Nauseoso, al estimular la faringe posterior, se producen movimientos antiperistálticos del estómago.Recién nacidoNo desaparece
De Extrusión, al tocar la lengua en su porción anterior, esta protruye (se desplaza hacia delante).Recién nacido2 a 4 meses
De Moro, al sujetar al bebé por los brazos tirando un poco de ellos hacia arriba, levantando ligeramente su cabeza de la camilla y soltarlo bruscamente, el bebé abre los brazos y las manos y los vuelve a cerrar, como dando un abrazo, al tiempo que empieza a llorar. Un sonido alto también despierta el reflejo.Recién nacido1 a 4 meses
De Prensión, al estimular la palma de la mano o la planta del pie, los dedos se cierran, ajustando el objeto de estímulo.Recién nacido2 a 4 meses
De Marcha automática, al sujetar al bebé de las axilas, en posición vertical, y colocarlo de pie sobre una superficie, levanta los miembros inferiores como dando pasosRecién nacido  2 a 3 meses
Tónico cervical, estando el bebé boca arriba, al hacer girar su cabeza hacia un lado, adopta la postura del espadachín: miembro superior e inferior, del lado que mira el bebé, extendidos y los del lado opuesto, flexionados.Recién nacido a dos meses4 a 6 meses
De Babinski, al presionar suavemente el borde externo de la planta del pie, se produce extensión y apertura de los dedos del pie18 meses

NECESIDADES DE SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS

  • VITAMINA K: La administración de vitamina K tras el nacimiento es eficaz como profilaxis frente a la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
  • VITAMINA D Y RAQUITISMO: El raquitismo es infrecuente en los lactantes nacidos a término y amamantados, a pesar de que humana contiene pequeñas cantidades de vitamina D.

La Academia Americana de Pediatría han recomendado la administración de suplemento de vitamina D de 200 UI al día en todos los lactantes amamantados comenzando a los 2 meses de edad.

Espero que este post os ayude a estar más tranquilos y tranquilas en los primeros meses con vuestro bebé en casa.

Pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Inteligencia Corporal y Naturalista

“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental”

Howard Gardner

Os traigo un nuevo post sobre las Inteligencias Múltiples, sobre la teoría de Howard Gardner, hoy os quiero hablar sobre la Inteligencia Corporal-cinestésica y la Inteligencia Naturalista.

Dos tipos de inteligencia que los niños tienen muy desarrolladas en su primera infancia, y que nosotros podemos seguir potenciando y alimentando a lo largo de los años.

La Inteligencia Corporal- cinestésica, se refiere a la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar sentimientos e ideas y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad. En la infancia, el desarrollo de este tipo de inteligencia sigue un desarrollo definido que llega incluso a la utilización de herramientas.

Por su parte, la Inteligencia Naturalista se refiere a, la capacidad de reconocer y clasificar las especies y de cuidarlos e interactuar con ellos. La principal operación que realizamos desde este tipo de inteligencia es el reconocimiento de la existencia de otras especies.

Todos los niños y niñas tienen como necesidad básica el movimiento, por eso el desarrollo y la coordinación de este tipo de Inteligencia es tan importante en los primeros años y nosotros, como adultos, debemos en todo momento satisfacerla.

Es una de las Inteligencias que más podemos desarrollar en estos primeros años, ya que los peques siempre están predispuestos a ella, dispuestos a moverse, a refinar esos movimientos y a aprender nuevos.

En cuanto a la Inteligencia Naturalista, podemos fomentarla desde que muy pequeños, haciendo excursiones y salidas al campo, al mar o la montaña. Rodearnos de naturaleza es rodearnos de vida.

Siempre con nuestra observación hacia nuestros peques, podemos saber cuales son sus necesidades y así poder cubrirlas.

Si sabemos y conocemos en qué momento de su desarrollo está, podemos cubrir esas necesidades de movimiento libre, si además conocemos sus intereses, podemos proponer actividades lúdicas que fomenten ese amor por lo que les interesa.

Siempre nosotros como observadores, como adultos conscientes que preparan el terreno para que los peques se desarrollen plenamente.

Vamos a profundizar un poquito más en estas Inteligencias…

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: Incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza por el control de los movimientos automáticos y voluntarios, y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente.

La inteligencia corporal-cinestésica implica:

  • Habilidad que involucra al cuerpo para resolver problemas
  • Habilidad para manipular objetos para producir o transformar cosas
  • Gran desarrollo de motricidad fina y gruesa

Este tipo de inteligencia sienta las bases del conocimiento, ya que experimentamos las diferentes situaciones de la vida promedio de las experiencias sensoriomotoras, las actividades físicas mantienen la atención del alumno en el aula y ayudan a la memorización en el aprendizaje por medio del sistema corporal neuromuscular.

La inteligencia cinético-corporal, por tanto, supone la habilidad de utilizar el cuerpo para crear objetos, expresarse tanto a nivel intelectual como emocional, así como la capacidad para dominar los movimientos, el equilibrio, la flexibilidad y la coordinación motora.

A los niños con alta inteligencia corporal-cinestésica les encanta correr, saltar, bailar o practicar deportes. Son personas que necesitan tocar as cosas, gesticular mucho al hablar, suelen moverse mucho y cuentan con una buena coordinación.

Los niños tienen la necesidad de tocar todo lo que ven porque a través de la manipulación y exportación de los objetos, ellos se relacionan con su medio y aprenden. El movimiento es su medio de expresión, de manera que cuantas más experiencias multisensoriales tengan, mayores serán sus herramientas de aprendizaje.

Por tanto, el movimiento en la primera infancia cumple un papel fundamental, ya que a través de este los niños aprenden a conocer su cuerpo, afianza su lateralidad, controla el espacio y el tiempo, descubre sus habilidades y las ajusta a distintas situaciones.

Dominar los movimientos del cuerpo hace que los niños sean más hábiles para comunicarse, que puedan desenvolverse mejor en distintas situaciones ya que su cuerpo y mente se encuentran en perfecta sintonía o que tengan la capacidad para desarrollar profesiones que requieran una perfecta destreza manual como cirujanos, artesano o maquinistas.

INTELIGENCIA NATURALISTA: Se refiere a la competencia para reconocer la flora y fauna, para establecer distinciones transcendentes en el mundo natural y para utilizar productivamente sus habilidades para la identificación a los miembros de un grupo o especie y percibir las relaciones que existen entre varias especies.

Implica:

  • Habilidad para reconocer patrones en la naturaleza, discrimina entre todos los seres vivientes, para clasificar objetos, para encontrar relaciones en los ecosistemas
  • Sensibilidad a los hechos de la naturaleza

La interacción con el medio físico permite desarrollar un sentido de causa-efecto y reconocer los modelos predecibles de interacción y comportamiento, como, por ejemplo, los cambios climáticos que se producen a través de las estaciones del año y su influencia sobre las plantas y animales. Por medio de las habilidades perceptuales naturalistas, se comparan datos, se clasifican características, se extraen significados y se formulan y ponen a prueba hipótesis.

Los niños ponen de manifiesto esta inteligencia de diversas maneras. Algunos se proponen descubrir de qué manera funcionan las cosas, a otros les crea curiosidad los procesos de crecimiento, algunos examinan ámbitos naturales o les gusta clasificar objetos e identificar patrones.

Las actividades naturalistas convierten el aprendizaje del aula o en casa, en un proceso de investigación. Muchas de las estrategias se fundan en el porqué de las cosas, pudiéndose formular para distintos temas y estimula a los alumnos para construir sus propios significados.

Una vez que comiencen a formular sus propias teorías acerca de las causas que hacen que los objetos sean lo que son, podrán comprar sus ideas con las de sus compañeros. Mediante estas investigaciones, los niños y niñas acceden al conocimiento general del mundo, a los principios que rigen su funcionamiento y a marcos y estructuras que les permiten comprenderlo.

La inteligencia naturalista es, en definitiva, la que se refiere a la habilidad para entender el mundo natural, quienes poseen esta habilidad son observadores y apasionados de la exploración y experimentación del entorno natural.

Es muy importante que desde pequeños se refuercen los lazos de amor por las naturales y aunque así tendremos futuros defensores de nuestro medio ambiente y no depredadores.

¡Espero que os haya resultado interesante y que podáis fomentar estas Inteligencias con actividades en casa!

La próxima semana os escribiré otro post con las últimas Inteligencias de esta teoría.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Talleres online de Mami Me Mima

«Para ser niños respetuosos, primero deben ser niños respetados»

Disciplina Positiva

Además de las fechas para los talleres presenciales, también están estas fechas por si prefieres hacer el taller de manera online

Arrancamos el sábado 2 de octubre:

10:00-12:30 h. Taller de Rabietas y límites desde la Crianza Respetuosa

Precio:25€ por persona

17:00- 19:30 h. Taller de Literatura Infantil

Precio:25€ por persona

Sábado 9 de octubre:

10:00-13:00 h. Taller de Lactancia Materna

Precio: 30€ por persona

17:00-19:30 h. Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia

Precio: 25€ por persona

Sábado 16 de octubre:

10:00-13:00 h. Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego y Respetuosa en el Primer Año

Precio: 30€ por persona

17:00- 19:30 h. Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

Precio: 25€ por persona

Sábado 23 de octubre:

10:00-12:30 h. Taller de Literatura Infantil

Precio: 25€ por persona

17:00- 20:00 h. Taller de Lactancia Materna

Precio: 30€ por persona

Sábado 30 de actubre:

10:00-12:30 h. Taller de Gestión Emocional en el Primera Infancia

Precio: 25€ por persona

17:00-19:30 h. Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

Precio: 25€ por persona

Recordar que las plazas son limitadas, para crear un ambiente tranquilo y de confianza donde podáis preguntar, contar vuestras propias experiencias y podamos resover todas las dudas que puedan surgir

Además, todos los talleres incluyen material adicional que os enviaré al correo

Si necesitas más información, puedes escribirme a blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudarte

¡Nos vemos pronto familias!

Y ¡Feliz Crianza!

Talleres Mami Me Mima

«El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas y no solo repetir lo que otras generaciones hicieron»

Jean Piaget

¿Os interesa la Crianza Respetuosa? ¿Queréis un cambio de mirada hacia vuestros hijos o alumnos? ¿Estáis cansados de los gritos, castigos, chantajes? ¿Tienes dudas con la lactancia? ¿Queréis una crianza basada en el respeto y en el apego seguro? ¿Quieres que tus pequeños se interesen por la literatura infantil?

Si la respuesta es SÍ a alguna de estas pregutas, yo te puedo ayudar con mis talleres.

– Taller de Gestión de Emocional en la Primera Infancia

– Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego Seguro y Respetuosa en el primer año

– Taller de Lactancia Materna

– Taller de Literatura Infantil

Aquí os dejo todas las fechas disponibes para todos los talleres, que se van a realizar vía zoom, excepto el 6 de marzo a las 17:00 que el taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego y Respetuosa en el Primer año será de forma presencia en Ikigai Family.

TALLERES ONLINE 27 FEBRERO

TALLERES (ONLINE Y PRESENCIAL) 6 MARZO

TALLERES ONLINE 13 MARZO

TALLERES ONLINE 27 MARZO

Después de cada taller os enviaré documentación adicional relacionada con todo tratado, además disponéis de mi contacto para cualquier duda o consulta y si necesitáis asesoramiento individual, podréis disfrutar de un 15% de descuento por la asistencia a cualquiera de los talleres.

Las plazas son muy limitadas con el objetivo de crear comunidad, tribu, vínculo, oara que podáis expresaros y contar lo vuestra experiencia en un ambiente de total confianza.

Para cualquier duda y para reservas podéis escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Os espero dentro de muy poquito familias!

Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego Seguro y Respetuosa en Ikigai Family

«Ningun lenguaje puede expresar el poder, la belleza y el heroísmo del amor de una madre»

Edwin H. Chapin

Volvemos a mi querido Ikigai Familiy para un nuevo taller presencial.

Un taller muy completo y cuidado, dirigido a futuros papás y también a papis recientes.

El taller se divide en dos bloques, en el primer bloque hablaremos de la importancia del cuidado y autocuidado durante el embarazo y el postparto.

También abordaremos el estrés en el embarazo y en el parto y qué podemos hacer para que nuestros bebés no sufran las consecuencias de este estrés.

Vamos a hablar del baby blues y de la depresión postparto, en qué se diferencian y cómo pueden detectarlo y ayudarnos las personas que están a nuestro alrededor.

Durante el segundo bloque vamos a abordar la crianza con apego seguro y respetuosa en el primer año de vida del bebé.

Hablaremos de la importancia de esta crianza con apego, qué podemos hacer para que nuestro bebé desarrolle este apego seguro tan importante para su desarrollo y para toda su vida.

También abordaremos la introducción de alimentos de forma respetuosa, el Baby Led Weaning.

Os hablaré del sueño, cómo es el sueño en estos primeros meses, cuántas horas tienen que dormir a lo largo del día y qué podemos hacer para que sea un buen descanso.

Por último, también os invitaré a hacer un desarrollo del entorno respetuoso en casa, un ambiente preparado para que vuestro pequeño se desarrolle plenamente, en libertad y con respeto a su desarrollo y movimiento.

Este precioso taller tendrá lugar el 6 de marzo en Ikigai Family de 17:00 a 20:00 horas

C/ Belvís del Jarama, 6 Alcalá de Henares

información y reservas en:

infoikigaifamily@gmail.com

blogmamimemima@gmail.com

Tl. 664 537 106

Precio 30€ por perona y 55€ por pareja

Las plazas son muy limitadas y con todas las medidas sanitarias.

¡Gracias familias! ¡Os espero!

Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego Seguro y Respetuosa en el Primer Año de Vida

«La infancia es fugaz. Que nuestra obsesión por corregirla no nos impida disfrutarla»

Carlos González

Y aquí os traigo el segundo vídeo sobre un nuevo taller.

En este nuevo taller que he preparado con todo mi amor vamos a hablar, en un primer bloque, de los cuidados en el embarazo y en el postparto, de la importancia de estar tranquilas y de cómo afecta el estrés al bebé.

También del baby blues y de la depresión postparto, cual es su diferencia y qué sintomatología presenta cada uno, además de cómo debemos actuar.

Y como segundo bloque, nos vamos a centrar en el primer año de vida del bebé.

Hablaremos de apego seguro y crianza respetuosa y de la importancia de tener esta crianza para el futuro de nuestros peques.

En esta línea del respeto a la infancia también hablaremos del BLW, la introducción respetuosa de la alimentación complementaria y del sueño de nuestros niños en estos primeros meses.

El último punto del taller es el desarrollo motor y el ambiente preparado en casa, qué podemos hacer nosotros para esta estimulación y cómo podemos tener este ambiente en casa para ellos, respetando sus ritmos y su desarrollo.

Es un taller muy específico para mamás embarazadas y para papás acompañantes y también para mamás en ese periodo de puerperio inmediato.

Si tenéis alguna duda, podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

Ikigai Family

Para terminar os anuncio, tenemos ya la primera fecha presencia en Ikigai Family, será el próximo día 6 de marzo de 17:00 a 20:00 horas.

Podéis reservar ya vuestra plaza en infoikigaifamily@gmail.com

Y dentro de poquito anunciaré también las fechas para el taller online, estar atentos a las redes.

La próxima semana subiré otro vídeo con un nuevo taller, espero que os guste.

¡Os espero!

Necesidades Fisiológicas de los Niños

“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron”

Jean Piaget

Todos los niños nacen con las mismas necesidades nazcan en un lugar o en otro, es luego la influencia de cada cultura lo que marca las diferencias entre unos bebés y otros, pero esas necesidades fisiológicas deben estar cubiertas siempre.

Estas necesidades fisiológicas son por supuesto el sueño y la alimentación, pero no son las únicas y, aunque parezca extraño, tampoco estas son las más importantes a tener en cuenta.

Según John Bowlby (1907-1990), los niños necesitan amor, cariño y afecto para sobrevivir, no solo alimentos y cuidados corporales, necesitan una base segura, una persona de referencia para crear un apego seguro.

Estas necesidades fisiológicas de los niños no deben ser ignoradas en ningún momento. Los bebés deben ser escuchados, comprendidos y atendidos en todo momento para crear ese vínculo y ese apego seguro. Los bebés no tienen que aprender a esperar porque no tienen conciencia del tiempo de espera, se les debe dar una respuesta adecuada cuando la piden.

Estas necesidades fisiológicas básicas que deben estar atendidas son:

  • SUEÑO: Descansar es algo voluntario, pero dormir no. No se puede enseñar a dormir a un bebé, el sueño es una necesidad instintiva. Cada etapa tiene unos patrones de sueño que se van modificando en función de las necesidades del organismo, no podemos alterar el sueño de los niños, lo que debemos hacer es entenderlo y respetarlo. Tanto la lactancia materna como el colecho tienen grandes beneficios para el sueño del bebé. La lactancia contiene sustancias que favorecen el sueño y el colecho favorece ya que en cada cambio de ciclo de sueño el bebé se despierta y si está al lado de mamá no le va a costar volver a dormir. El colecho, visto desde una visión antropológica dice que el sueño en compañía es lo más adecuado, favorece la disminución del riesgo de muerte súbita y ese sueño además se va a hacer en sincronía con el del adulto.
  • ALIMENTACIÓN: Debe ser a demanda, sin obligación. Solo en occidente la lactancia dura menos de un año. Debemos ser conscientes de la importancia de lactancia materna, de sus beneficios e intentar pedir ayuda e información cuando lo necesitemos. La alimentación complementaria también debe introducirse de manera respetuosa, de manera tranquila y acompañada, respetando a los niños y siempre con esa base de leche materna.
  • TACTO Y CONTACTO: Al nacer los bebés necesitan una fuente calor externa, la mamá, el contacto piel con piel. Nuestra especie es la que más tiempo necesita en relación al contacto, la piel es el primer medio de comunicación que van a tener. Tronas, cunas o hamacas están pensadas para que no necesiten el contacto del adulto aunque este contacto sea una necesidad básica del bebé. El contacto físico desciende la ansiedad, la frecuencia cardíaca, la actividad, el cortisol, la noradrenalina, estimula el sistema inmunitario y las endorfinas. Somos la única especie que mama cara a cara. Es esencial para la comunicación las raíces afectivas. El tacto lo necesitan para sentirse seguros ya que a través de él reciben información de si son queridos, favorece que se sientan más seguros y tranquilos y les proporciona mayor autonomía cuando llega el momento. Privar de la necesidad de tacto va a causar estrés, cortisol y llanto.

Además de estas necesidades fisiológicas tan importantes, también debemos tener en cuenta otras no menos importantes:

  • NECESIDADES AFECTIVAS: Atender correctamente las necesidades favorece a la creación del vínculo seguro. Estar disponibles para ellos, no dejarles llorar, cogerles en brazos, hablarles de forma respetuosa, a su altura, mirándoles a los ojos, empatizar con sus sentimientos, con sus emociones, abrazar, demostrar amor incondicional pase lo que pase, no chantajear o etiquetar. Todo esto es básico para la creación de ese apego y ese vínculo seguro tan importante para su desarrollo y para toda su vida.
  • NECESIDADES DE ATENCIÓN: Una necesidad muy cuestionada. Los niños necesitan atención, sentirse queridos, mirados, hay leer sus verdaderas necesidades que van cambiando con el tiempo. Esta necesidad no hay que verla desde una visión adultista, no hay que ver que el niño no para, que no se está quieto, que cuando hay más gente se vuelve más activo como un problema del niño, al revés, hay que verlo como parte de su desarrollo y como algo normal en el pequeño. Los niños tienen una gran necesidad de atención y de hacer cosas para llamar constantemente nuestra atención ya que somos nosotros sus figuras de apego y de seguridad.
  • LLANTO: Es una forma de comunicar que hay un desajuste, un desequilibrio. No existe llorar por nada, cuando hay un llanto hay una necesidad. Los adultos estamos genéticamente preparados para atender el llanto, por eso nunca jamás se debe ignorar. Cuando  hay un llanto prolongado se produce un exceso de cortisol en sangre y los niños no pueden enfrentarse solos a ese estrés. El llanto prolongado puede afectar a la memoria, atención, emoción, predispone a la ansiedad y a los trastornos depresivos. Cuando se ignorar las señales de forma recurrente, los niños dejan de pedirlas porque por mucho que se pidan no se les hace caso. No es lo mismo dejar de pedir que dejar de necesitar. Llegará un momento en que los niños dejen de pedir las cosas porque ya no las necesitan, no necesitan esa atención constante del adulto, pero que dejen de pedir las cosas porque el adulto no les responde de manera adecuada, es muy peligroso para todo su desarrollo.

La educación y la atención en los tres primeros años es básica para el desarrollo de nuestros pequeños, somos su ejemplo a seguir, en nuestras manos está el futuro de estos niños, por eso es tan importante la educación en emoción, la atención plena en todas sus necesidades, los cuidados desde el embarazo y desde el minuto uno que están con nosotros, porque ellos dependen de nosotros.

Por la evolución, la pelvis de la mujer es más estrecha, pero la cabeza del bebé es más grande, por eso la gestación solo dura 40 semanas, pero luego existe la exterogestación, es decir, los siguientes 9 meses de vida del bebé tiene que estar con su mamá, con ese piel con piel, con esa lactancia a demanda, porque el bebé necesita que constantemente todas sus necesidades estén satisfechas para su óptimo desarrollo a todos los niveles y su creación del apego seguro.

Mucho ánimo familias, soy consciente de que el día a día muchas veces no es fácil, pero todo esto tiene una gran recompensa a largo plazo y no solo para vosotros como adultos, si no en la vida y en el futuro de vuestros hijos.

Espero haberos ayudado, recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Muchas gracias familias!

Necesidades Cerebrales del bebé

“La maternidad tiene un efecto humanizador. Todo se reduce a lo esencial”

Meryl Streep

En estos últimos meses he recibido algunas llamadas muy emocionantes de personas cercanas a mi diciéndome la mejor de las noticias ¡Estoy embarazada!

Que bonitos recuerdos me ha traído… justo por estas fechas hace ya tres años me enteré de mi embarazo del Pequeño Caballero, recuerdo perfectamente la alegría, la emoción, el miedo, las lágrimas, todo junto apareció en mi cuando vi ese positivo, así que me puedo poner en la piel de estas buenas amigas que están ahora mismo pasando por esto.

El embarazo es un momento de muchos cambios a muchos niveles para las mujeres. De repente tu cabeza hace un clic y nunca vuelve a ser la misma.

Es un momento para cuidarse, para mimarse, para estar tranquilas, para disfrutar de tu pareja y de tu barriga. No, no estás enferma, claro que no, estás embarazada y, como es lógico, no puedes estar al mismo ritmo que cuando no lo estás.

Ahora eres el refugio de una pequeña personita que se está creando dentro, de esa personita a la que ya quieres aunque no la hayas visto, así que durante las 40 semanas hay que tener en cuenta y saber todo lo que sucede en nuestro cuerpo, hay que leer, preguntar, no quedarnos con ninguna duda ya que nos enfrentamos a algo nuevo.

Es importante conocer la placenta, esa gran desconocida, esa barrera entre el mundo interior y el mundo exterior de nuestro bebé. Evita virus y bacterias además de compartir nutrientes, oxígeno y hormonas, además de recibir los neurotransmisores que le manda su mamá. Todo lo que vive la mamá lo vive su bebé a través de la placenta tanto física como emocionalmente.

El estrés afecta de forma muy negativa al bebé. Existen dos formas de estrés a lo largo del embarazo:

  • ESTRÉS NORMAL: El emocional, pensar en el momento del parto, los miedos normales generados por el propio embarazo y lo que sucederá después, esa montaña de emociones no hace ningún daño al bebé, su cerebro está preparado para soportarlo.
  • ESTRÉS CRÓNICO: Es muy perjudicial y puede alterar el desarrollo óptimo del bebé. Es el estrés que sufre la madre y no puede controlar, es intenso y crónico. Los bebés que han sufrido este tipo de estrés durante la gestación, serán bebés más irritables, nerviosos, estresados por ese exceso de estrés que no saben controlar. Este estrés impacta directamente en la amígdala y hace que no se conecten bien los dos hemisferios cerebrales.

Un parto estresante también genera niveles altos de estrés para el bebé. Una cesárea es un parto muy estresante ya que no nace por el canal preparado para el parto, por eso es tan importante el contacto piel con piel con el padre, aunque ya hay hospitales que dejan hacerlo incluso con la madre.

Los partos vaginales instrumentados también pueden llegar a ser muy estresantes, por ello insisto en el contacto piel con piel con la mamá y si con ella no puede ser, con el padre. De esta manera se recupera del estrés vivido gracias a la creación del vínculo.

El estrés sufrido por el bebé tanto en la gestación como en el parto, genera una pérdida de hipocampo y la única manera de recuperarlo es mediante cuidados y el vínculo, aportando a los bebés lo que necesitan en cada momento para su desarrollo emocional.

Si un bebé no recibe los cuidados adecuados a nivel emocional, tendrá una respuesta bioquímica equivocada y no se desarrollará un vínculo correcto con sus padres, lo que va a suponer  una base errónea en todas sus relaciones futuras.

Todos los bebés necesitan ese vínculo, necesitan crear ese apego seguro primero con sus padres y luego con todas las personas cercanas a él, necesitan respeto y sobre todo amor incondicional en todo momento para desarrollarse de forma adecuada y para que su cerebro se desarrolle de forma óptima.

El no tratar al bebé con cariño y amor puede dañar su metabolismo e intervenir en sus funciones emocionales.

Como veis, es muy peligroso que el bebé sufra estrés durante el embarazo, pero cuando ya ha nacido, los bebés también pueden sufrir estrés ¿Cuándo? Cuando les dejamos llorar, cuando no les cogemos en brazos, cuando duermen solos, cuando se separan de su madre o cuando no se atienden sus necesidades. Los bebés necesitan sentirse amados y cuidados en todo momento.

El estrés es una respuesta de nuestro cuerpo ante una situación de peligro. El hipotálamo responde mandando señales de huida (adrenalina), acelerando el corazón y movilizando los músculos. Se segrega cortisol en la glándula pituitaria, una energía extra para combatir ese peligro. Cuando la situación de estrés desaparece, el cortisol se reabsorbe y todo el cuerpo vuelve a la normalidad, pero si la situación de estrés permanece o es continua, se produce un exceso de cortisol en sangre, lo que afecta al sistema inmunitario, a su capacidad de aprender, a su equilibrio emocional, además de tener un efecto directo en la amígdala y en el hipotálamo.

Un bebé con exceso de estrés, es un bebé que necesita mucho más cuidados a nivel emocional y a nivel de vínculo y apego.

Durante el primer año son muy importantes los estímulos que ofrecen las personas que rodean al bebé ya que el primer año de vida deja huella biológica.

Los bebés no pueden gestionar por sí solos los niveles de estrés, así que son las personas que están a su alrededor quienes deben hacerlo. Cuando no se hace, se generan miedos e inseguridades, los bebés no saben cómo pedir lo que necesitan.

Este exceso de cortisol y estrés en bebés solo sucede cuando el adulto no le atiende correctamente.

La gestión del estrés durante el embarazo es vital para el desarrollo óptimo del bebé, pero como veis, el estrés también puede aparecer en los bebés durante los primeros meses si no son correctamente atendidos, por ello nuestro papel con nuestros hijos es esencial para su óptimo desarrollo cerebral y emocional.

Así que amigas embarazas, futuras mamis, aprovechar estos meses para descansar y cuidaros a vosotras y a vuestros bebés.

Espero haberos ayudado, recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Muchas gracias familias!

Nuestro papel en el juego de los niños durante los primeros años

“La forma en la que hablamos a los niños se convierte en su voz interior”

Peggy O´Mara

Si me seguís en redes sociales, últimamente os estoy hablando del acompañamiento en el juego por parte de los adultos, es decir, nuestro papel como mamá, papá o educador cuando nuestros pequeños están jugando.

Seguramente muy pocos os habéis preguntado qué podéis hacer con ellos, ¿Los dejáis libres mientras vosotros aprovecháis para hacer otras cosas? ¿Os gusta dirigir sus juegos y darles instrucciones para que “jueguen correctamente”? ¿Os sentáis a su lado a disfrutar? ¿Os sentáis a su lado y estáis pendientes del móvil?

Como veis, se pueden adoptar muchos roles en el juego del niño.

El juego es una necesidad básica en la vida del niño desde el principio. Mediante el juego conoce el mundo que le rodea, aprende, experimenta e investiga. El juego, se podría decir, que es la gasolina para el desarrollo óptimo del cerebro del niño. No es una pérdida de tiempo.

Pero en este juego, los adultos que están con el bebé tienen un papel clave.

El desarrollo y el estímulo que se obtenga de los adultos en los primeros años de vida es primordial para desarrollar las habilidades intelectuales del niño. A través del juego desarrollan sus habilidades físicas, psicológicas, sociales y emocionales, potencia sus talentos, habilidades e intereses, les ayuda a aprender qué es la vida ayudándoles a integrar toda la información que les llega.

Nosotros como adultos debemos estar ahí tanto físicamente como mentalmente, ellos tienen que sentir que formamos parte de su juego.

El primer año del bebé es vital para todo su desarrollo tanto emocional como intelectual, y es vital que los adultos estén continuamente acompañando a ese bebé.

Vamos a dejar atrás la idea “no le cojas en brazos que se acostumbra” “déjale llorar para que aprenda” “déjale en la hamaca para que se esté quietecito”.

No, el bebé no se acostumbra a los brazos, el bebé necesita ser cogido en brazos, necesita el calor de su mamá o de sus cuidadores, necesita saber que sus demandas van a ser satisfechas, el bebé no tiene que llorar horas y horas y sentirse abandonado, debe estar acompañado en todo momento, es vital el desarrollo del vínculo y del apego seguro para su óptimo desarrollo emocional y cerebral y para su futuro.

Cuando empiezan sus primeras investigaciones, sus primeros juegos, nosotros debemos estar a su lado. El bebé explora el entorno seguro, se empieza a mover, descubre objetos, pero para que esto lo haga de manera segura necesita desarrollar una seguridad afectiva con su cuidador y para ello ¿Qué debe hacer ese cuidador?

Lo más importante es estar disponible para el bebé, estar atentos a él, a sus movimientos. Ofrecer un entorno seguro de juego, sin peligros, ofrecer juguetes sencillos y dejar que los manipulen y los investiguen libremente y de manera autónoma, solo teniendo en cuenta su seguridad y bienestar.

No hay que juzgar, no hay que inferir en ese juego y en ese aprendizaje, podemos hablarle de lo que está haciendo, por ejemplo “Anda, cuantas telas bonitas tienes” pero nunca guiarles en el juego, dejar que sean ellos mismos quienes descubran todas las posibilidades que tienen.

Nuestro tono de voz debe ser suave, afectuoso, lleno de amor, con una mirada tranquila, siempre debemos estar a su altura y mirarles a los ojos.

Es importante saber que las emociones se pegan. ¿Qué quiere decir esto? muy sencillo, que las emociones que tenemos los adultos las van a notar los pequeños con los que estamos, se las vamos a transmitir gracias a unas neuronas llamadas neuronas espejo que se activan cuando la otra persona ejecuta una acción. Por ello es importante estar tranquilos, conocer nuestras emociones para de esta manera poder ayudarles a conocer las suyas propias cuando sea necesario.

El acompañamiento emocional es muy importante en el juego. Los niños deben sentirse acompañados en todo momento, deben sentir tu seguridad para su desarrollo óptimo. Cuando existe una frustración, una explosión o rabieta o, incluso, una alegría por haber conseguido un objetivo, nosotros debemos estar ahí para acompañarles, apoyarles y para ayudarles en caso de necesidad. Otro día os hablaré de cómo actuar ante estas explosiones emocionales o rabietas y de cómo acompañarlas.

Por eso es importante nuestra presencia con todos nuestros sentidos, aunque ellos estén jugando sin hacernos caso, debemos seguir acompañando y por supuesto cuando nos necesiten, siempre debemos estar ahí, siempre hay que coger a los niños, siempre hay que hablarles con calma, siempre hay que estar a su altura, siempre debemos dejar nuestro ego adulto a un adulto, siempre debemos expresar las emociones que sentimos, nunca debemos dejarles llorar, aunque para nuestro ego adulto ese llanto sea una tontería, para ese niño, para ese bebé ese llanto tiene un significado muy grande que debemos ayudar a sacar.

¿Qué pretendo decir con esto?, pues que todos los adultos debemos ser un ejemplo para los niños.

Los niños aprenden de manera individual y autónoma, por eso no debemos dirigir su aprendizaje, no hay que enseñar nada para lo que no estén preparados ni sobrestimular. Lo más importante es esa libertad de movimientos para su libre investigación y por supuesto, el respeto hacia la etapa en la que se encuentra, ya que no se nos tiene que olvidar que son niños.

Nosotros, en nuestro papel de mamá, de papá o de educador, debemos observar y escuchar, debemos atenderles, ayudares, protegerles, debemos pedir perdón cuando sea necesario, empatizar con sus emociones y tomarnos en serio sus necesidades.

Pero, ¿Qué pasa con los castigos? Esta es otra idea que debemos desechar ya que los castigos lo único que hacen a nuestros hijos es generar desconfianza, mellar su autoestima, humillar a los niños y llenarlos de tristeza. ¿De verdad queréis todo esto para vuestros pequeños? Yo espero que no.

Los niños pequeños tienen unas necesidades muy básicas que deben ser atendidas por el adulto:

  • Necesidad de contacto.
  • Necesidad de atender sus necesidades básicas y emocionales.
  • Necesidad de atención.
  • Necesidad de llanto, ya que durante un tiempo es su única forma de comunicación.
  • Necesidad de sentirse seguros para explorar y atender.

Si estas necesidades están cubiertas al completo, vuestros pequeños se irán desarrollando de forma óptima y segura, desarrollando un vínculo y un apego seguro, base fundamental para el desarrollo óptimo cerebral y para todo su futuro.

Recordar que los primeros tres años de vida son fundamentales para el desarrollo óptimo de los niños, es la base para todo su futuro, los cimientos de una casa.

Os animo a participar activamente del juego de vuestros hijos, no dejéis de acompañarles, ellos están marcando las bases de su aprendizaje, pero nosotros también estamos aprendiendo mucho de ellos.

Muchas gracias familias, espero haberos ayudado.

Podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y también tenéis disponible el correo electrónico para cualquier consulta persona blogmamimemima@gmail.com

Desarrollo de la identidad personal

“Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos cambia lo que vemos”

Jean Piaget

¿Os acordais de la primera vez que vuestro bebé se refirió a sí mismo con su nombre? ¿O cuando se miró un día al espejo y se puso tan contento al verse a sí mismo?

Hoy os quiero hablar de algo muy importante en la vida de los pequeños, el desarrollo de su propia identidad. El autoconcepto es algo que se va a desarrollar poco a poco, a lo largo de los primeros años de vida y ligado al él, otros conceptos tan importantes como la autoestima, la identidad y la cognición social.

¿Cuándo empieza ese autorreconcepto del niño? Los bebés nacen sin un sentido del yo, todas las necesidades del niño las satisfacen las personas que están con él.

Durante los dos primeros meses ejercitan sus esquemas de reflejos y repiten las acciones placenteras que se centran en su cuerpo, comienzan a conocer sus facultades físicas.

Somos algo en el universo que existe con independencia de los demás, pero los más pequeños todavía no son plenamente conscientes de que el yo es una entidad estable en el tiempo.

Para saber a qué edad se reconocen a sí mismos, se ha realizado la prueba del colorete, aplicar un punto de colorete en la cara del niño y a continuación ponerle frente a un espejo  y ver su reacción:

  • De los 9 a 14 meses no se reconocen.
  • De los 15 a 17 meses empiezan los primeros signos de reconocimiento.
  • De los 18 a 24 meses ya existe un total reconocimiento.

Es entre los 18 y 24 meses cuando podemos afirmar que los niños internalizan los esquemas sensoriomotores para formar imágenes mentales, además, las experiencias sociales son muy importantes y una experiencia social básica que contribuye a la conciencia del yo es el APEGO (ya hemos hablado de la importancia del apego en otro post anterior).

El desarrollo del autoconcepto y la aparición de la conciencia de uno mismo como participante en la interacción social preparan el terreno para muchas competencias sociales y emocionales nuevas. Los niños que han alcanzado este hito se vuelven más sociales, les produce gran placer imitar las actividades de un compañero de juego e incluso cooperar con él para alcanzar metas compartidas.

Según Erikson, los niños de 2 – 3 años luchan por ser independientes y autónomos. Los de 4 – 5 años ya poseen un sentido de la autonomía, adquieren nuevas habilidades, logran importantes objetivos y se enorgullecen de sus logros.

Es una buena señal que los niños a estas edades se identifiquen y se definan a sí mismos en términos de sus actividades, ya que un concepto del yo basado en las actividades, refleja el sentido de iniciativa que necesitarán para enfrentarse a las numerosas enseñanzas nuevas que tienen que aprender en el colegio.

Cuando los adultos piensan sobre el yo, saben que es un yo público que los demás ven y yo privado que tiene un carácter interno, cuando los niños realizan esta distinción implica que poseen una teoría de la mente:

  • A los 18 meses demuestran cierta conciencia de los estados mentales propios y ajenos, con imitaciones de acciones por ejemplo.
  • A los 2 – 3 años son conscientes de que pueden saber cosas que los demás no saben y de que las personas no pueden observar sus pensamientos.
  • A los 3 – 4 años desarrollan una teoría de la mente de creencia – deseo, en la que reconocen, como los adultos, que las creencias y los deseos son estados mentales diferentes y que cada uno, o ambos, influyen en la conducta.

La teoría de la mente se da cuando somos capaces de comprender que las personas tienen estados mentales donde hay cosas internas que solo conocemos nosotros de nosotros mismos. Hay muchas experiencias sociales que promueven su desarrollo, como por ejemplo el juego de ficción, una actividad que induce a los niños a pensar sobre estados mentales.

A medida que los niños se desarrollan no sólo se comprenden a sí mismos construyendo autorretratos, sino que también empiezan a evaluar las cualidades que perciben en ellos, la autoestima.

Los niños con una autoestima elevada se sienten satisfechos con como son, reconocen sus cualidades y sus defectos. Los niños con baja autoestima tienen una idea menos favorable del yo.

Según la teoría de Bowlby, los niños que han establecido un apego seguro comenzarán muy pronto a evaluarse de forma positiva y favorable.

Entre los 4 y 7 años, las autoevaluaciones se centran en dos aspectos: se evalúan en términos de cuanto gustan a los demás (aceptación social) y de lo bien que creen realizar las tareas. Sus autoevaluaciones suelen ser positivas y no realistas.

A los 8 años evalúa sus competencias en tres campos, la competencia física, académica y aceptación social. Tanto el conocimiento de sí mismo como la autoestima dependen de la forma en que los demás perciben su conducta y reaccionan ante ella.

En la adolescencia, las percepciones de la valía personal se diferencian cada vez más y se centran en las relaciones interpersonales

Los padres desempeñan un papel fundamental a la hora de conformar la autoestima de su hijo. La sensibilidad de la crianza en la primera infancia influye en que los niños construyan modelos operativos del yo positivos o negativos.

Formar una identidad implica enfrentarse a muchas oposiciones importantes, el logro de la identidad no se alcanza hasta la adolescencia tardía, a partir de los 21 años, pero no es un rasgo estable, está sujeto a ajustes y modificaciones a lo largo de toda la vida, existen varias influencias para la formación de la identidad, como influencias cognitivas, influencias parentales, académicas y culturales.

También es importante conocer a los demás, ser apropiadamente social exige que interactuemos con otras personas:

  • Entre los 3 y 5 años, conocen el comportamiento de los iguales en situaciones diferentes.
  • Entre los 5 y 6 años, son más conscientes de las consistencias conductuales de los compañeros.
  • Entre los 7 y 16 años, confían cada vez más en las descripciones psicológicas a la hora de caracterizar a sus amigos y conocidos.

Como podéis observar, todo lleva un proceso lento, este proceso llega a madurar en adolescencia, así que queda mucho camino por recorrer junto a ellos, ayudándoles a formar un autoconcepto, una identidad, una autoestima fuerte y segura y todo esto se va a conseguir día a día al lado de vuestros pequeños, reforzando vuestro vínculo más profundo, desarrollando un apego seguro desde el momento en que nacen (o incluso en la tripita de mamá) hasta el último día con ellos.

Este patrón de apego, como veis, es muy importante para todo el desarrollo de vuestros hijos. No temáis a coger a vuestros hijos, a demostrarles todo vuestro amor incondicional, hacer una crianza con apego y en positivo y recogeréis los frutos de hijos exitosos y saludables emocionalmente hablando.

Espero que os haya gustado y emocionado tanto como a mí. La crianza no es fácil, pero merece la pena.

Os recuerdo que también estoy en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog