«Si crees que la educación es cara, intenta calcular el costo de la ignirancia»
Howard Gardner
Y con este post llega el final de mi recorrido por las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, una gran teoría que todos los profesionales de la educación y todos los adultos referentes de los niños y niñas, deberíamos conocer y, en la medida de lo posible, desarrollar con estos pequeños con el objetivo de conocer las Inteligencias en las que destacan y poder sacar de ellas su máximo desarrollo, haciendo de nuestros niños y niñas, futuros adultos competentes y felices.
Creo firmemente que esta teoría junto con la Inteligencia Emocional y por supuesto, en la misma línea, la Crianza Respetuosa, van de la mano.
Debemos mirar a los niños y niñas con otros ojos cambiar esa mirada a la infancia, dejarles crecer y que se desarrollen plenamente en todas sus posibilidades.
Por ello, después de conocer más en profundidad qué son estas Inteligencias Múltiples y cuáles son cada una de ellas, hoy os propongo algunas pequeñas actividades que podemos hacer, tanto en casa como en el aula, para fomentar el desarrollo de cada una de ellas.
INTELIGENCIA LINGüÍSTICA: Algunas actividades que podemos propones a los más pequeños para su desarrollo y fomento son:
- Leer en voz alta
- Fomentar la lectura divertida
- Escribir, contar y relatar historias, relatos, cuentos, poesías y chistes
- Resolver un crucigrama
- Organizar debates sobre temas, películas, pensamientos
- Argumentar en un debate
- Investigar en profundidad un tema
- Redactar un texto en otro idioma
- Ensayar un discurso o presentación de algún tema
- Realizar un periódico o revistas con notas, reportajes, sucesos, etc.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Algunas propuestas prácticas pueden ser:
- Dar pie: ante una afirmación o negación se puede dar pie al razonamiento con preguntas como ¿cómo o sabes? ¿estás de acuerdo? ¿por qué? Etc.
- Orientar a buscar nuevas respuestas: ¿qué otras alternativas se te ocurren? ¿se pudieron hacer las cosas de otro modo? ¿Qué finas hubieras hecho tú?
- Reflexión compartida: ¿cómo podemos entre todos resolver este misterio? ¿cómo podemos encontrar la solución a este problema?
- Identificar ideas principales: ver una película, leer un libro, ver un programa, escuchar una historia y preguntar cuáles fueron los personajes, los temas, problemas planteados y cómo se han resulto, etc.
- Identificar errores: cometer un error gramatical o de cálculo a propósito y pedir que lo descubran, hacer una colección de frases mal dichas o erróneas en la televisión, provocar razonamientos equívocos y luego demostrar el error.
- Inferir: podemos contar una historia y preguntar ¿qué conclusiones puedes sacar? ¿Qué aprendiste del error cometido? ¿Qué enseñanza podemos encontrar?
- Predecir: ¿Qué sucedería si…? ¿Qué harías si estuvieras en esa situación? ¿Cómo crees que va a terminar esta historia?
- Elaborar: ¿Qué ideas agregarías a…? ¿podrías dar un ejemplo de…? ¿qué piensas de…? Etc.
- Verificar: ¿qué pruebas hay para…? ¿Cómo podemos comprobar…? Etc.
Otras actividades:
- Jugar a hacer preguntas para saber cómo funcionan las cosas
- Realizar problemas matemáticos representando las cosas, con objetos reales, etc.
- Practicar el ajedrez, juegos de estrategia, puzles…
- Plantear una estrategia para resolver un problema
- Sustentar con razones lógicas las soluciones a un problema
- Crear o identificar categorías para clasificar
- Inventar cuentos con problemas, en grupos de pates
- Participar en una discusión
INTELIGENCIA ESPACIAL: Algunas actividades para trabajarla pueden ser:
- Actividades de enseñanza: presentaciones visuales, actividades artísticas, juegos de imaginación, mapas mentales, metáforas, visualizaciones, etc.
- Materiales de enseñanza: gráficos, mapas, vídeos, juegos de lego, materiales artísticos, ilusiones ópticas, etc.
- Estrategias instruccionales: véalo, dibújalo, píntelo, etc.
- Actividades específicas sugeridas: kit de construcción en res dimensiones, apreciación artística, cuadros, gráficos, diagramas, mapas, pistas de colores, software gráfico de computadora, creatividad, dibujar y pintar asistido por el ordenador, esbozar líneas, contar relatos imaginarios, etc.
Como estimular la inteligencia viso-espacial:
- Realizar diagramas y gráficos
- Crear imágenes mentales, inventando mundos
- Jugar a ser arquitectos utilizando diferentes materiales
- Jugar al ajedrez
- Realizar manualidades
- Ver películas y explicar o representar lo que has visto
- Crear carteles, caricaturas, decorados, spots publicitarios, vídeos
- Visitar museos
- Cerrar los ojos y explicar lo que ves
INTELIGENCIA MUSICAL: Algunas recomendaciones son:
- De 0 a 8 meses: cantar al bebé en voz baja y suave, dar entonación cuando hablemos con ellos
- De 8 meses a 1 año: atribuir un sonido a cada cosa o inventar sonidos
- De 1 a 3 años: en un lugar abierto, escuchar un mismo sonido ene el día y luego por la noche, asociar sonidos a objetos, imitar las voces jugando con marionetas o identificar sonidos del ambiente
- De 3 a 5 años: grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir diferencias, vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos o escuchar diversos tipos de música
- De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o reconocer canciones de películas
Algunas actividades:
- Poner música de fondo para relajar a los alumnos o para focalizar su atención en distintos momentos del día
- Componer canciones
- Crear instrumentos
- Elegir una canción y explicar la letra
- Agregar ritmo a los pensamientos
- Ilustrar canciones
- Narrar cuentos o poemas
INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: Entre las recomendaciones para que los niños desarrollen este tipo de inteligencia podemos encontrar:
- De 0 a 1 año: ofrecerle objetos que puedan apretar, sacudir y lanzar, hacerle masajes suaves y movimientos con sus extremidades, estimular el uso de expresiones gestuales y facilitarle juegos de psicomotricidad
- De 1 a 3 años: permitir que dibuje libremente y luego copiar o calcar, ofrecerle juegos de construcción, jugar con marionetas u otros juegos para dramatizar
- De 3 a 5 años: realizar juegos que impliquen movimiento, que modele con diferentes tipos de masa como plastilina o realizar ejercicios de motricidad fina
- De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o de películas
INTELIGENCIA NATURALISTA: En educación infantil, destacan algunas recomendaciones:
- Estimular al niño para descubrir el mundo natural observando animales y plantas
- Huerto colectivo
- Acompañar un trayecto de las hormigas
- Generar actitudes positivas para la protección del medio ambiente
- Asociar plantas y frutos a cada estación del año
- Experimentos con el agua
- Cuidar animales
- Paseos de aprendizaje
Algunas actividades para desarrollar la inteligencia naturalista:
- Hacer una pregunta básica ¿por qué este objeto es como es? Una pregunta que induce a los chicos a buscar sus propios significados e iniciarse en el mundo de la investigación
- Todos los ejercicios que lleven a una educación ambiental, un contacto con la naturaleza
- Pueden explorar tanto en su hogar como en la escuela, el jardín, el parque, inculcar colecciones de hojas, insectos, piedras, monedas, etc. Poniendo así en práctica muchas habilidades puesto que observan, reconocen y procesan la información, calcifican, organizan y buscan datos.
- Investigar misterios y sucesos del pasado, como una actividad
- Caminatas a ciegas y luego comentar las sensaciones
- Identificar los objetos que hay dentro de una bolsa
- Observar con una lupa o papeles de colores
- Visitas a sitios de interés
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Podemos desarrollarla a través de algunas actividades como:
- Establecer objetivos personales a corto y largo plazo
- Evaluar el propio aprendizaje
- Focalizar el pensamiento
- Jugar individualmente
- Tener espacios privados
INTELIGENCIA INTERPRESONAL: Algunas recomendaciones para que los niños desarrollen una inteligencia emocional adecuada son:
- Ponle nombre a sus emociones
- Permitir que se exprese
- Dale opciones
- Fomenta su empatía
- Conviértete en su ejemplo
Algunas actividades para estimular la inteligencia interpersonal pueden ser:
- Una obra de teatro
- Jugar a imitar
- Exponer a niños a nuevas relaciones y amistades
- Estudiar distintas culturas
- Realizar una entrevista
EL PAPEL DE LOS PADRES: La familia es el primer pilar básico de la educación en el niño, es el primer entorno donde el niño desarrollará sus habilidades y donde recoge las primeras directrices de su repertorio conductual y donde encuentra la primera fuente de conocimiento.
Y es aquí donde empieza todo, en la familia, donde se tienen que dar todas las bases del desarrollo y del aprendizaje seguro.
¡Espero que todos estos posts os hayan ayudado a comprender o descubrir esta maravillosa teoría!
Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor
Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com
¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!