Algunas Actividades para trabajar las Inteligencias Múltiples

«Si crees que la educación es cara, intenta calcular el costo de la ignirancia»

Howard Gardner

Y con este post llega el final de mi recorrido por las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, una gran teoría que todos los profesionales de la educación y todos los adultos referentes de los niños y niñas, deberíamos conocer y, en la medida de lo posible, desarrollar con estos pequeños con el objetivo de conocer las Inteligencias en las que destacan y poder sacar de ellas su máximo desarrollo, haciendo de nuestros niños y niñas, futuros adultos competentes y felices.

Creo firmemente que esta teoría junto con la Inteligencia Emocional y por supuesto, en la misma línea, la Crianza Respetuosa, van de la mano.

Debemos mirar a los niños y niñas con otros ojos cambiar esa mirada a la infancia, dejarles crecer y que se desarrollen plenamente en todas sus posibilidades.

Por ello, después de conocer más en profundidad qué son estas Inteligencias Múltiples y cuáles son cada una de ellas, hoy os propongo algunas pequeñas actividades que podemos hacer, tanto en casa como en el aula, para fomentar el desarrollo de cada una de ellas.

INTELIGENCIA LINGüÍSTICA: Algunas actividades que podemos propones a los más pequeños para su desarrollo y fomento son:

  • Leer en voz alta
  • Fomentar la lectura divertida
  • Escribir, contar y relatar historias, relatos, cuentos, poesías y chistes
  • Resolver un crucigrama
  • Organizar debates sobre temas, películas, pensamientos
  • Argumentar en un debate
  • Investigar en profundidad un tema
  • Redactar un texto en otro idioma
  • Ensayar un discurso o presentación de algún tema
  • Realizar un periódico o revistas con notas, reportajes, sucesos, etc.

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Algunas propuestas prácticas pueden ser:

  • Dar pie: ante una afirmación o negación se puede dar pie al razonamiento con preguntas como ¿cómo o sabes? ¿estás de acuerdo? ¿por qué? Etc.
  • Orientar a buscar nuevas respuestas: ¿qué otras alternativas se te ocurren? ¿se pudieron hacer las cosas de otro modo? ¿Qué finas hubieras hecho tú?
  • Reflexión compartida: ¿cómo podemos entre todos resolver este misterio? ¿cómo podemos encontrar la solución a este problema?
  • Identificar ideas principales: ver una película, leer un libro, ver un programa, escuchar una historia y preguntar cuáles fueron los personajes, los temas, problemas planteados y cómo se han resulto, etc.
  • Identificar errores: cometer un error gramatical o de cálculo a propósito y pedir que lo descubran, hacer una colección de frases mal dichas o erróneas en la televisión, provocar razonamientos equívocos y luego demostrar el error.
  • Inferir: podemos contar una historia y preguntar ¿qué conclusiones puedes sacar? ¿Qué aprendiste del error cometido? ¿Qué enseñanza podemos encontrar?
  • Predecir: ¿Qué sucedería si…? ¿Qué harías si estuvieras en esa situación? ¿Cómo crees que va a terminar esta historia?
  • Elaborar: ¿Qué ideas agregarías a…? ¿podrías dar un ejemplo de…? ¿qué piensas de…? Etc.
  • Verificar: ¿qué pruebas hay para…? ¿Cómo podemos comprobar…? Etc.

Otras actividades:

  • Jugar a hacer preguntas para saber cómo funcionan las cosas
  • Realizar problemas matemáticos representando las cosas, con objetos reales, etc.
  • Practicar el ajedrez, juegos de estrategia, puzles…
  • Plantear una estrategia para resolver un problema
  • Sustentar con razones lógicas las soluciones a un problema
  • Crear o identificar categorías para clasificar
  • Inventar cuentos con problemas, en grupos de pates
  • Participar en una discusión

INTELIGENCIA ESPACIAL: Algunas actividades para trabajarla pueden ser:

  • Actividades de enseñanza: presentaciones visuales, actividades artísticas, juegos de imaginación, mapas mentales, metáforas, visualizaciones, etc.
  • Materiales de enseñanza: gráficos, mapas, vídeos, juegos de lego, materiales artísticos, ilusiones ópticas, etc.
  • Estrategias instruccionales: véalo, dibújalo, píntelo, etc.
  • Actividades específicas sugeridas: kit de construcción en res dimensiones, apreciación artística, cuadros, gráficos, diagramas, mapas, pistas de colores, software gráfico de computadora, creatividad, dibujar y pintar asistido por el ordenador, esbozar líneas, contar relatos imaginarios, etc.

Como estimular la inteligencia viso-espacial:

  • Realizar diagramas y gráficos
  • Crear imágenes mentales, inventando mundos
  • Jugar a ser arquitectos utilizando diferentes materiales
  • Jugar al ajedrez
  • Realizar manualidades
  • Ver películas y explicar o representar lo que has visto
  • Crear carteles, caricaturas, decorados, spots publicitarios, vídeos
  • Visitar museos
  • Cerrar los ojos y explicar lo que ves

INTELIGENCIA MUSICAL: Algunas recomendaciones son:

  • De 0 a 8 meses: cantar al bebé en voz baja y suave, dar entonación cuando hablemos con ellos
  • De 8 meses a 1 año: atribuir un sonido a cada cosa o inventar sonidos
  • De 1 a 3 años: en un lugar abierto, escuchar un mismo sonido ene el día y luego por la noche, asociar sonidos a objetos, imitar las voces jugando con marionetas o identificar sonidos del ambiente
  • De 3 a 5 años: grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir diferencias, vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos o escuchar diversos tipos de música
  • De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o reconocer canciones de películas

Algunas actividades:

  • Poner música de fondo para relajar a los alumnos o para focalizar su atención en distintos momentos del día
  • Componer canciones
  • Crear instrumentos
  • Elegir una canción y explicar la letra
  • Agregar ritmo a los pensamientos
  • Ilustrar canciones
  • Narrar cuentos o poemas

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: Entre las recomendaciones para que los niños desarrollen este tipo de inteligencia podemos encontrar:

  • De 0 a 1 año: ofrecerle objetos que puedan apretar, sacudir y lanzar, hacerle masajes suaves y movimientos con sus extremidades, estimular el uso de expresiones gestuales y facilitarle juegos de psicomotricidad
  • De 1 a 3 años: permitir que dibuje libremente y luego copiar o calcar, ofrecerle juegos de construcción, jugar con marionetas u otros juegos para dramatizar
  • De 3 a 5 años: realizar juegos que impliquen movimiento, que modele con diferentes tipos de masa como plastilina o realizar ejercicios de motricidad fina
  • De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o de películas

INTELIGENCIA NATURALISTA: En educación infantil, destacan algunas recomendaciones:

  • Estimular al niño para descubrir el mundo natural observando animales y plantas
  • Huerto colectivo
  • Acompañar un trayecto de las hormigas
  • Generar actitudes positivas para la protección del medio ambiente
  • Asociar plantas y frutos a cada estación del año
  • Experimentos con el agua
  • Cuidar animales
  • Paseos de aprendizaje

Algunas actividades para desarrollar la inteligencia naturalista:

  • Hacer una pregunta básica ¿por qué este objeto es como es? Una pregunta que induce a los chicos a buscar sus propios significados e iniciarse en el mundo de la investigación
  • Todos los ejercicios que lleven a una educación ambiental, un contacto con la naturaleza
  • Pueden explorar tanto en su hogar como en la escuela, el jardín, el parque, inculcar colecciones de hojas, insectos, piedras, monedas, etc. Poniendo así en práctica muchas habilidades puesto que observan, reconocen y procesan la información, calcifican, organizan y buscan datos.
  • Investigar misterios y sucesos del pasado, como una actividad
  • Caminatas a ciegas y luego comentar las sensaciones
  • Identificar los objetos que hay dentro de una bolsa
  • Observar con una lupa o papeles de colores
  • Visitas a sitios de interés

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Podemos desarrollarla a través de algunas actividades como:

  • Establecer objetivos personales a corto y largo plazo
  • Evaluar el propio aprendizaje
  • Focalizar el pensamiento
  • Jugar individualmente
  • Tener espacios privados

INTELIGENCIA INTERPRESONAL: Algunas recomendaciones para que los niños desarrollen una inteligencia emocional adecuada son:

  • Ponle nombre a sus emociones
  • Permitir que se exprese
  • Dale opciones
  • Fomenta su empatía
  • Conviértete en su ejemplo

Algunas actividades para estimular la inteligencia interpersonal pueden ser:

  • Una obra de teatro
  • Jugar a imitar
  • Exponer a niños a nuevas relaciones y amistades
  • Estudiar distintas culturas
  • Realizar una entrevista

EL PAPEL DE LOS PADRES: La familia es el primer pilar básico de la educación en el niño, es el primer entorno donde el niño desarrollará sus habilidades y donde recoge las primeras directrices de su repertorio conductual y donde encuentra la primera fuente de conocimiento.

Y es aquí donde empieza todo, en la familia, donde se tienen que dar todas las bases del desarrollo y del aprendizaje seguro.

¡Espero que todos estos posts os hayan ayudado a comprender o descubrir esta maravillosa teoría!

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Inteligencias Intrapersonal E Interpersonal

«Creer saber envejece, querer saber rejuvenece»

Howard Gardner

Y hoy os traigo el último post explicando los tipos de Inteligencias que existen, según la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, las Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal.

Dos tipos de Inteligencias vitales que debemos empezar a enseñar e inculcar desde muy pequeños, para poder conocerse a ellos mismos y poder ser empáticos con los demás.

La Inteligencia Intrapersonal es la habilidad para reconocer los aspectos internos de uno mismo, es decir, estar en contacto con la vida emocional propia, discriminar entre las diferentes emociones y recurrir a ellas para reconocer y orientar la propia conducta, contar con una imagen de sí mismo ajustada y una gama de valores positivos para su grupo social.

En cuanto a la Inteligencia Interpersonal, se refiere a la posibilidad de diferenciar y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, respondiendo de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

Vamos a verlas más de cerca y así indagar un poco más en ellas y en su desarrollo.

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: es el conocimiento de los aspectos internos de una persona, el acceso a la propia vida emocional a la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones, a la propia gama de sentimientos y ponerles nombre, recurriendo a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Este tipo de Inteligencia permite formar una imagen precisa de uno mismo, permite entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos.

La Inteligencia Intrapersonal se manifiesta en los siguientes aspectos que la caracterizan:

  • Capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, tanto las fortalezas como las limitaciones
  • Habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento
  • Capacidad para organizar y dirigir la propia vida, refleja un sentido de la independencia
  • Tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, temperamentos y los deseos
  • Autoconocimiento, autodisciplina, autocomprensión y autoestima

El componente central de este tipo de Inteligencia es el acceso a los propios sentimientos y la habilidad para discernir as emociones íntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades.

Las personas con alta capacidad intrapersonal aprenden mejor íntimamente, teniendo espacio y tiempo privado, reflexionando, aplicando el conocimiento sobre sí mismo y habiendo proyectos a su propio ritmo.

Este tipo de Inteligencia, está muy en relación con la Inteligencia Emocional, van de la mano.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad que tienen las personas para entender, manejar, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficacia y generando resultados positivos.

Este término fue introducido por Daniel Goleman, quien organiza en cinco las capacidades dentro de dos dimensiones:

  1. Dimensión personal:
    1. Conciencia emocional: conocer las emociones y sentimientos propios
    1. Control emocional: manejas las emociones y sentimientos propios
    1. Automotivación: crear la propia motivación
  2. Dimensión social:
    1. Empatía: reconocer la emociones y pensamientos de los demás
    1. Relaciones sociales: gestionar las relaciones que tenemos en nuestra vida diaria

La Inteligencia Emocional también se puede considerar como la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Implica una serie de cualidades como la empatía, la expresión de nuestros sentimientos, control de impulsos, automotivación autoestima, etc.

Personas que tienen inteligencia emocional, suelen tener las siguientes características:

  • Es capaza de reconocer y manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente
  • Logran utilizar las críticas como algo positivo ya que las analiza y aprende de ellas
  • Tiene más capacidad de relación con los demás ya que cuenta con la ventaja de que consigue de que consigue entenderlos al ponerse en sus posiciones
  • Es alguien que sabe conducir convenientemente las emociones negativas, tiene mayor capacidad para ser feliz
  • Cuenta con las cualidades necesarias para enfrentarse a las adversidades y contratiempos.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la capacidad para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intersecciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás.

Es la habilidad para entender a los demás, implica:

  • Habilidad de entender e interactuar efectivamente con otros
  • Habilidad de percibir y comprender los sentimientos de los demás, ser sensible a los signos corporales que representan emociones y responder efectivamente a ellos.

Este tipo de Inteligencia nos permite ver más allá, percibir lo que otras personas no ven porque pasa inadvertido. Una persona con Inteligencia Interpersonal comprende el sentido de los gestos o de las miradas y empatiza con ellas. Esta Inteligencia favorece a la adaptabilidad al entorno y permite relacionarse con mayor facilidad.

Cuando hablamos de Inteligencia Interpersonal nos referimos a la capacidad de percibir y distinguir los estados de ánimo, motivaciones, deseos y sentimientos de los demás a través de su voz, sus expresiones faciales y sus gestos.

Algunas características de esta inteligencia son:

  • Personas con habilidades sociales definidas
  • Capacidad de ayuda a otros
  • Buen sentido del humor
  • Sensibilidad para entender y detectar los sentimientos de los demás
  • Capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones apropiadas en situaciones emocionales
  • Potencialidad de liderazgo
  • Desde niño se encuentra ligado emocionalmente a sus padres y familiares

Estas dos Inteligencias son, quizá de las más bonitas e importantes, si las observamos en nuestros peques, nuestro deber es potenciarlas, y si no las observamos, también podemos trabajarlas para que puedan ir desarrollándolas.

El post de la semana que vienen será el último dedicado a esta preciosa teoría, y os contaré algunas actividades para desarrollar y potenciar cada una de las Inteligencias Múltiples que hemos ido viendo en estas últimas semanas.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencia Espacial e Inteligencia Musical

“Cualquier cosa que vale la pena enseñar puede enseñarse de muchas maneras diferentes. Estas maneras múltiples pueden hacer uso de nuestras inteligencias múltiples”

Howard Gardner

Y esta semana os quiero hablar de las siguientes Inteligencias Múltiples de esta maravillosa teoría, la Inteligencia Espacial y la Inteligencia Musical.

Dos inteligencias muy bonitas y que quizá en nuestro día a día no damos la importancia que merecen…

  • INTELIGENCIA ESPACIAL: Se refiere a la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, las formas, la figura, el espacio y sus relaciones. El uso de esta inteligencia se evidencia en la navegación, interpretación de mapas, artes visuales, ajedrez… pero sobre todo en personas invidentes. Los estados finales se observan en profesionales como pintor, cazador, explorador, decorados, inventor, arquitecto, dibujante, diseñador…
  • INTELIGENCIA MUSICAL: Se trata de la capacidad para percibir, diferenciar, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los estados finales de esta inteligencia se observan en compositores, intérpretes, directores de orquesta, instrumentistas, coreógrafos…

Si hablamos del desarrollo de estas dos Inteligencias, ambas coinciden en su precoz desarrollo en la primera infancia o incluso antes de nacer, ya que en este momento existe un pensamiento topológico, a medida que se regula el sentido de la lateralidad y la direccionalidad, se perfecciona la coordinación y la situación del cuerpo en el espacio, extendiendo el periodo inicial de desarrollo hasta la pubertad, en cuanto al desarrollo de la Inteligencia Espacial.

La Inteligencia Musical, por su parte, es una de las inteligencias que se desarrolla más tempranamente. La percepción y la sensibilidad a los sonidos musicales está presente desde el nacimiento y las áreas del cerebro que rigen los movimientos de los dedos de la mano a los tres años ya están desarrolladas facilitando la utilización de instrumentos musicales. Entre los tres y diez años se sitúa la etapa de más sensibilidad para la evolución de esta inteligencia que, una vez desarrollada en este periodo, puede mantenerse activa hasta la vejez.

Pero hay muchos más detalles interesantes en cuanto a estas Inteligencias…

INTELIGENCIA ESPACIAL: Este tipo de inteligencia incluye la capacidad de visualizar lo que nos rodea, representar geográficamente ideas visuales o espaciales y orientarse uno mismo de manera apropiada en la matriz espacial. Además, implica la habilidad para pensar en tres dimensiones y realizar imágenes mentales.

Sin embargo, los conceptos visual y espacial están íntimamente relacionados, debido a que implican la percepción del entorno por medio del sentido de la vista. Esto genera no solo el entendimiento de ese entorno, sino la capacidad de modificarlo.

De acuerdo con las representaciones visuales, estas dan significados más allá de lo que las palabras pueden comunicar. Es decir, para estas personas el proceso comunicativo es más relevante cuando se basa en imágenes que transmiten un significado.

Según Gardner “el pensamiento espacial es esencial para el pensamiento científico, ya que es usado para representar y manipular información en el aprendizaje y en la resolución de problemas. Además, plantea que: El manejo de información espacial ayuda a resolver problemas de ubicación, orientación y distribución de espacios, es peculiar a esas personas que tienen desarrollada su inteligencia espacial. Se estima que la mayoría de las profesiones científicas y técnicas, tales como el dibujo técnico, la arquitectura, las ingenierías, la aviación y muchas disciplinas científicas como química, física, matemáticas, requieren personas que tengan un alto desarrollo de inteligencia espacial”

Entre las características que representan los niños con alta capacidad espacial podemos encontrar:

  • Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales
  • Reproducir mentalmente objetos que han observado
  • Reconocer el objeto en distintas circunstancias, una que la imagen queda fija en la persona y así es capaz de identificarla en lugares y posiciones diferentes
  • Imaginar o suponer cómo puede cambiar un objeto que sufre algún tipo de variación
  • Describir coincidencias o similitudes o similitudes entre objetos

INTELIGENCIA MUSICAL: La inteligencia musical implica:

  • Sentido de la melodía, la rima y el ritmo
  • Habilidad para escuchar sensiblemente, reproducir una canción, discernir ritmo, timbre, tono, transformar y expresar formas musicales

Según Gardner, “La inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla”

También afirma que “cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeña música con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la composición, el canto o incluso tocar algún instrumento”

Sin embargo, si se quiere mejorar significativamente en inteligencia musical llega un punto en el que es necesario practicar y dedicar horas a la semana en formarse de manera sistemática y rigurosa.

En las algunas investigaciones se ha concluido qué:

  • Los bebés de dos meses pueden ser capaces de igualar el tono, el volumen y contorno melódico de las canciones de sus madres
  • Los bebés de cuatro meses pueden adaptarse a la estructura rítmica, dando saltos o brincos con el sonido cuando presentan propiedades creativas
  • A la mitad de su segundo año, los niños comienzan de modo voluntario a emitir sonidos punteados
  • Hacia los tres años, el niño puede aprender a cómo escuchar percibiendo e identificando los sonidos de su entorno
  • Desde los tres a los diez años, las zonas del cerebro relacionadas con los movimientos de los dedos de la mano izquierda son sensibles y facilitan la utilización de cuerda.

La educación debe permitir que el niño pueda expresarse musicalmente, es decir, descubrir, sentir, hablar, etc. A través de la música. Cuando un niño crea música y la utiliza para comunicarse se está identificando con el producto y con los materiales que ha utilizado.

¿Os han gustado estas dos inteligencias? ¿Crees que en tu infancia te educaron para su desarrollo?

Creo firmemente en la importancia de conocerlas y poder desarrollarlas en nuestros niños y niñas.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencia Lingüística y Matemática

“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Este es el desafío educativo fundamental”

Howard Gardner

Después de muchos cambios en las redes en los últimos días, hoy vuelvo al blog para seguir en la línea de los posts de Inteligencias Múltiples.

Después de ver qué son las Inteligencias Múltiples, conocer un poquito más la Inteligencia Emocional y relacionar estos conceptos, ahora os traigo una definición más exhaustiva de las Inteligencias en sí mismas.

Hoy os quiero hablar de dos de ellas:

  • LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Se refiere a la capacidad de emplear de manera eficiente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas. La investigación neuronal ha confirmado que el centro más importante del desarrollo lingüístico está en el hemisferio izquierdo. Los estados finales de esta inteligencia se observan en desarrollos profesionales como profesor, poeta, escritos, editor, periodista, cuenta cuentos, político…
  • LA INTELIGENCIA LÓGICO- MATEMÁTICA: Se refiere a la capacidad de manejar los números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones. Esta inteligencia es la base principal, junto con el lenguaje para los test de inteligencia. Se sabe que ciertas áreas del cerebro se utilizan habitualmente para la resolución de problemas. Los estados finales de esta inteligencia se observan en matemáticos, contables, estadísticos, informáticos, ingenieros, arquitectos…

Cada una de las inteligencias tiene un desarrollo, ahora mismo hablamos de la Inteligencia Lingüística, cuyo desarrollo comienza en la etapa prenatal y neonatal. El periodo máximo de desarrollo se alarga hasta la pubertad y permanece sólido hasta la vejez.

En cuanto a la Inteligencia Lógico-Matemática, aparece en los primeros meses de la vida a través de las acciones del bebé sobre los objetos de su entorno, alcanza su cumbre en la adolescencia, la juventud y los primeros años de la edad adulta.

Si profundizamos más en estas inteligencias y en las personas que destacan en ellas, podemos decir…

LA INTELIGENCIA LINGüÍSTICA: No se limita únicamente al lenguaje verbal sino a la capacidad de comunicarse, reconocer sonidos o símbolos y asociarlos a un significado. Con sonidos quiere decir fonemas de distintos idiomas.

Además, el traslado del lenguaje verbal a lo escrito, permite conservar la historia, los avances, las reflexiones en el paso del tiempo, evitando empezar de cero, como le pasa al resto de animales.

Algunas de las tareas donde podemos observar esta capacidad es contar una historia, aprender varios idiomas o saber explicar un proceso en términos sencillos.

Las personas con inteligencia lingüística bien desarrollada presentan algunas de estas características:

  • Habilidad para el uso del lenguaje oral y escrito
  • Muestra sensibilidad hacia los rasgos fonológicos: escucha y responde al sonido, ritmo, color y variedad de la palabra hablada
  • Aprender escuchando, leyendo, escribiendo y debatiendo
  • Escucha con atención
  • Lee y escribe de forma eficaz
  • Exhibe capacidad para aprender otras lenguas
  • Demuestra interés en la actividad periodística, la narración, poesía, debate, conversación y escritura
  • Se comunica expresando con claridad pensamientos y sentimientos
  • Es capaz de relacionar las ideas y ponerlas en palabras
  • Expresa y entiende significados complejos, para debatir y persuadir
  • Tiene memoria visual y auditiva para recordar palabras, frases y textos: comprende, sintetiza, interpreta y recuerda lo leído.

Esta inteligencia está muy relacionada con los sentimientos de capacidad y autoestima.

LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Es la capacidad para analizar de manera efectiva y razonar adecuadamente. Se incluye la sensibilidad los esquemas y relaciones lógicas, funciones y abstracciones.

Implica:

  • Habilidad para razonar abstracciones
  • Habilidad para calcular, cuantificar, resolver operaciones matemáticas
  • Capacidad para emplear números eficazmente, de agrupar por categorías, comprobar hipótesis, establecer relaciones y patrones lógicos.

Los tipos de procesos que se usan son clasificación, categorización, inferencia, generalización, cálculo y demostración de hipótesis.

En las personas con alta capacidad lógico-matemática, el proceso de resolución de problemas suele ser muy rápido. Maneja simultáneamente diferentes variables y crea muchas hipótesis que son evaluadas sucesivamente para después ser aceptadas o rechazadas.

El pensamiento lógico-matemático empieza desde las primeras edades, siendo la adolescencia y los primeros años de vida adulta las etapas en las que se consolida y se logra mayor desarrollo.

De 1 a 10 años, el conocimiento matemático se inicia en las acciones del niño sobre los objetos del mundo y evoluciona hacia sus expectativas sobre cómo estos objetos se comportarán en otras circunstancias.

Los niños que poseen esta inteligencia son aquellos que tienen la habilidad de utilizar números y el pensamiento lógico de una manera muy efectiva, razonando y analizando de forma adecuada. En el aula los aprendizajes deben ser accesibles a todos incluyendo propuestas de todo tipo para que cada uno dentro de su forma de aprender, sea capaz de integrar esos aprendizajes y asimilarlos de la mejor forma posible para lograr esa educación integral y eficaz que se pretende.

Fortalezas relacionadas:

  •  Manejo de cifras
  • Resolución de problemas
  • Detección de patrones
  • Comprensión causa-efecto
  • Capacidad de abstracción
  • Pensamiento crítico

Después de saber más de estas Inteligencias ¿Te identificas con alguna de ellas? ¿Crees que podrías haber desarrollado alguna de ellas mucho más?

Si somos conscientes de estas inteligencias y creemos que nuestros en nuestros niños están desarrolladas, podemos potenciarlas y desarrollarlas.

Y si no te identificas con ninguna… ¡No te preocupes! En el próximo post os cuento otras dos.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

“Podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos aprovechar esas diferencias”

Howard Gardner

Hoy os traigo el cuarto post de esta temática… ¿Sé pueden comparar las Inteligencias Múltiples con la Inteligencia Emocional?

¿Podríamos tener algún punto en común entre la teoría de Howard Gardner y Goleman?

Después de estudiar a fondo ambos temas (imprescindibles, a mi parecer, tanto para nuestra propia vida como para la educación y crianza de nuestros hijos e hijas) me atrevo a decir que SI, si se pueden comparar, si se pueden acercar, ambas teorías si pueden convivir y están muy relacionadas.

La teoría de Gardner va mucho más allá de las habilidades empleadas en una prueba de coeficiente intelectual (una prueba muy muy de moda desde hace muchos años y por desgracia, también muy muy empelada para calificar y etiquetar a los más pequeños).

Gardner, afortunadamente, va más allá, sugiriendo que estas Inteligencias son diferentes, y por lo tanto se relacionan con diferentes zonas del cerebro, con áreas específicas de nuestro cerebro, estando muy influidas a su vez por la propia experiencia humana desde que somos pequeños.

Las investigaciones concluyen, que, si sucede una lesión en un área específica del cerebro, se dañará una de estas capacidades, quedando el resto completamente intactas. Lo que además nos sugiere, que cada una de las inteligencias también tienen un desarrollo y una evolución diferente, dependiendo del área cerebral donde se desarrolle.

Todas las Inteligencias Múltiples, son independientes y maduran en momentos diferentes

Para su evaluación se necesitan mucho más que un test de lápiz y papel y medidas cuantitativas.

La Inteligencia Emocional, por su parte está muy relacionada con las Inteligencias:

  • Intrapersonal
  • Interpersonal

La Inteligencia Emocional tiene un gran impacto en la vida de la persona, ya que las personas altamente inteligentes a nivel emocional, experimentan poco malestar, un buen estado de ánimo y además son mucho más eficaces en sus trabajos, entre otras muchas cosas.

La Inteligencia Emocional fue un término acuñado por Daniel Goleman, que podéis leer en su más que recomendable libro Inteligencia Emocional, un best-seller mundial.

Efectivamente, esta Inteligencia Emocional se relaciona de lleno con las Inteligencias Múltiples Intrapersonal e Interpersonal, ya que nos lleva a conectar con nosotros mismos, pero también, nos promueve para conectar de manera emocional con los demás.

Qué importante es dejar de pensar en las notas, en los deberes, dejar de comparar y de etiquetar a nuestros niños y niñas ya desde que nacen.

Qué importante es dejar atrás esos patrones y empezar nuestra búsqueda interior, nuestras heridas emocionales sin sanar.

Buscar y comprender nuestras emociones para así poder dar una educación emocional sana y de verdad a nuestros hijos o a nuestros alumnos.

Cuando un niño está sano, emocionalmente hablando, cuando reconocer sus emociones en cada momento, cuando sabe identificar qué pasa, por qué le pasa y qué puede hacer con todo eso, veremos que es un niño emocionalmente inteligente, un niño que desarrolla sus capacidades al máximo, que se interesa por lo que estudia y aprende y que además aprende por puro placer y no por obligación.

Si nosotros estamos ahí, cerca, para brindar y acompañar esas emociones cuando lo necesite, estamos ahí empatizando con lo que siente y guiándole por ese camino de la emoción, os aseguro que ese camino será mucho más fácil para el resto de su vida.

Niños emocionalmente inteligentes darán como resultado, adultos emocionales que saben lo que quieren y lo que sienten, que saben expresarse sin conflictos, que saben hasta donde quieren y pueden llegar, que tienen claros sus objetivos de vida, que se conocen a sí mismos y saben empatizar y comprender a los demás.

Adultos sanos a todos los niveles, inteligentes y fuertes

¿Es así como quieres ver a tu hijo en un futuro?

Pues es ahora cuando debes de actuar y criarlo como un niño emocionalmente inteligente.

Pero claro, este camino para nosotros, como adultos de referencia para los más pequeños, no es fácil…

¿Necesitas ayuda? ¿No sabes por dónde empezar? ¿Necesitas sanar tus propias heridas?

No te preocupes, aquí estoy para ayudarte, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

Y también nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Aunque ya os voy adelantando que va a haber muchos cambios en estas redes sociales… Si queréis descubrirlo, seguirme y dentro de poco veréis una nueva imagen ¡Os espero!

En los próximos posts ya me voy a meter de lleno a contaros cada una de las Inteligencias Múltiples para que lleguéis a conocerlas, reconocerlas y a profundizar en ellas.

Espero que estos posts os acerquen a estas inteligencias y os ayuden a dar una vuelta de hoja a la educación que queremos y buscamos para nuestros pequeños.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencias Múltiples

“El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer”

Howard Gardner

La inteligencia es definida como nuestra capacidad de entender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente.

Hay tres factores que se relacionan con la inteligencia:

  • FACTORES HEREDITARIOS Y BIOLÓGICOS: la migración de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades, algunas de ellas potenciadoras de la inteligencia lo que convierte a la genética en un factor muy importante pero no determinante.
  • FACTORES AMBIENTALES: el entorno y la motivación del individuo para el desarrollo de la inteligencia, ya que crecer en un ambiente con estímulos cognitivos adecuados ayuda a desarrollar mayores aptitudes intelectuales.
  • HÁBITOS SALUDABLES: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse, dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales, etc. Por otro lado, el alcohol y las drogas llegan a incapacitar al individuo.

Lo que hace que un cerebro sea inteligente, es su capacidad para generar experiencias.

El concepto de Inteligencias Múltiples fue desarrollado por el psicólogo Howard Gardner durante la década de los años 80 y representa la idea de que las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia, sino de muchas que trabajan en paralelo y que, muchas veces, son ignoradas o eclipsadas simplemente porque no las valoramos.

Gardner rechazaba la idea de una inteligencia unitaria capaz de ser medida con pruebas de lápiz y papel.

La teoría de las IM desarrolla la idea de que cada persona dispone de varios tipos de habilidades mentales que son independientes entre sí:

  • LINGÜÍSTICA: se refiere a la capacidad de emplear de manera eficiente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas.
  • LÓGICO-MATEMÁTICA: se refiere a la capacidad de manejar los números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones
  • ESPACIAL: esta referida a la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, las forma, la figura, el espacio y sus relaciones.
  • MUSICAL: se trata de la capacidad para percibir, diferenciar, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
  • CORPORAL-CINÉTICA: se refiere a la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar sentimientos e ideas y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad.
  • NATURALISTA: se refiere a la capacidad de reconocer y clasificar las especies y de cuidarlos e interactuar con ellos.
  • INTRAPERSONAL: se trata de la habilidad para reconocer los aspectos internos de uno mismo.
  • INTERPERSONAL: se refiere a la posibilidad de diferenciar y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, respondiendo de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

Según esta teoría de Gardner, se considera que “en el ámbito de la cognición humana debe abarcar una gama de aptitudes más universales, asegurando que los seres humanos han evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una son inteligencia flexible”

La inteligencia no reside por sí sola en el éxito. También es necesario que la persona desarrolle otro tipo de habilidades sociales, aquellas que tiene que ver con las relaciones con lo demás. La combinación de habilidades de inteligencia y de las habilidades sociales favorece una mayor adaptación al medio y una mayor probabilidad para la consecución de los logros y objetivos.

Y mi pregunta llegados a este punto es… ¿Tan importantes son las notas y calificaciones en los niños y niñas?

Cuanto debemos cambiar, primero nosotros, nuestra mente y nuestra forma de pensar.

Dejar de comparar a los niños, prácticamente desde que nacen, dejar de poner nuestras expectativas o sueños no cumplidos sobre ellos, dejar las fichas y los aprendizajes no significativos desde que pisan la escuela infantil, dejar los deberes, las calificaciones y las descalificaciones.

Según Gardner, todos poseemos estas inteligencias, pero la diferencia es que unos tenemos más desarrolladas unas que otras.

La verdad, me ha costado mirarme, reconocerme y saber cuál de ellas era la que yo misma tenía más desarrollada, porque nunca me lo había planteado, porque nunca las había trabajado para averiguarlo.

Vamos a plantearnos lo que estamos haciendo con nuestros peques, lo qué hacen en el cole o en la escuela, si realmente es respetuoso para ellos y ellas y realmente fomentan esas inteligencias para sacar lo mejor de ellos, para formar niños y niñas felices que en un futuro también serán adultos felices y realizados.

Vamos a plantearnos también lo que nosotros hacemos en casa con ellos, si realmente conocemos sus intereses y los fomentamos, les ayudamos a dar lo mejor de sí mismos cuando están interesados en algún tema, si realmente fomentamos esos aprendizajes significativos mediante el juego y el movimiento, qué es realmente lo que a ellos les gusta y les interesa o si estamos tan absortos en que hagan los deberes y saquen buenas notas que no notamos su desinterés por lo que hacen…

Al final, somos nosotros, como adultos responsables, quienes tenemos que darnos cuenta de todo esto y ayudarles a dar lo mejor de sí mismos con una buena motivación acompañada de ese amor incondicional que debe acompañarnos siempre.

En el próximo post os contaré la relación entre estas Inteligencias Múltiples y la Inteligencia Emocional ¿Os apetece?

Nos vemos en las redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y si tienes alguna consulta, siempre puedes escribirme a blogmamimemima@gmail.com sabes que aquí estoy para acompañarte en tu crianza y en tu día a día.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Sentir Emociones

“He aprendido que la gente olvidará lo que dijiste, también olvidará lo que hiciste, pero jamás olvidará cómo les hiciste sentir”

Maya Angelou

Siguiendo con la línea del último post sobre Inteligencia Emocional ¿Qué es la Inteligencia Emocional?, hoy os vengo a hablar sobre las emociones.

Las emociones, esas, para muchos, desconocidas que nos acompañan cada día, en cada momento, que muchas veces hablan por nosotros y que otras veces ni entendemos ni comprendemos, pero que ahí están y afloran de diferentes maneras en diferentes ocasiones.

Las emociones básicas, ya he hablado de ellas en el post Inteligencia Emocional Para Educar, son:

  • Tristeza
  • Asco
  • Miedo
  • Enfado
  • Alegría
  • Sorpresa

De ellas derivan las llamadas emociones secundarias como vergüenza, culpa, orgullo, entusiasmo, satisfacción, complacencia o placer.

Y también llegan nuestros sentimientos, lo que sentimos al vivir determinada experiencia y que llega a través de cualquiera de las emociones básicas.

Y ¿Qué tienen en común todas las emociones?

  • Son universales, todos los seres humanos las sentimos
  • No se pueden ocultar
  • Son muy rápidas
  • También las sentimos en el cuerpo, no solo en la mente
  • Si están reprimidas o no expresadas, buscan otra vía de escape en el cuerpo

La función principal que desempeñan, es la adaptación al medio, por eso no podemos clasificarlas como emociones buenas y malas o emociones positivas y negativas, ya que todas cumplen funciones muy importantes para esa adaptación y para la propia supervivencia.

Si un bebé no siente miedo al ver una escalera, puede tirarse por ella con las fatales consecuencias.

Todas las emociones son importantes y necesarias en la vida, nos dan información de nosotros mismos, de nuestro mundo interior, pero también del mundo exterior.

Si nosotros como adultos, como padres o educadores, que estamos en estrecha relación con niños y niñas, que somos parte importante de su educación y de su crianza, no somos plenamente conscientes de nuestras emociones, no las vivimos, no las reconocemos, no actuamos en consecuencia con ellas… ¿Qué consecuencias puede traer?

Las consecuencias pueden ser muy nefastas, para nosotros mismos por supuesto, pero también para nuestros pequeños.

Si, por el contrario, decidimos conocernos a nosotros mismos, conocer nuestro mundo interior, viendo nuestros potenciales reales, pero también nuestros límites, viendo nuestras propias creencias y como nos pueden llegar a afectar en nuestras decisiones, viviendo nuestro día a día siendo plenamente conscientes de lo que sentimos, de como lo sentimos, de la intensidad con la que sentimos y todo lo que deriva de eso que sentimos.

Si realmente somos conscientes de todo esto, podremos educar con sentido común, con emoción, con acompañamiento emocional.

Si nosotros sabemos observar nuestras propias emociones, podremos observar las emociones de nuestros niños y niñas y ayudarles a ese conocimiento a ellos y ellas, a poner nombre a lo que están sintiendo y a actuar en consecuencia y en base a su desarrollo y su edad.

Un niño que crece rodeado de personas emocionalmente inteligentes, podrá llegar a conocerse, a identificar lo que siente y lo que necesita y a pedirlo sin miedo, porque sabe que esos adultos disponibles le van a ayudar, le van a satisfacer esa necesidad que está sintiendo.

Educar a niños y niñas emocionalmente inteligentes hace que desarrollen todas sus capacidades al máximo, hace que no nos quedemos en el simple hecho de los resultados académicos, hace que sean capaces de ver en ellos mismos hasta donde pueden llegar en lo que más les interesa.

En definitiva, hace que puedan desarrollar al máximo esas Inteligencias Múltiples que todos poseemos y que muy pocos hemos llegado a desarrollar por completo.

Ser adultos emocionalmente inteligentes educando, brinda también la capacidad de observar esas inteligencias que se van desarrollando en los niños y niñas.

Lo más importante para educar desde la emoción y desde el acompañamiento emocional, es conocernos a nosotros mismos, es mirar dentro de nosotros, es conocer y reconocer nuestras propias emociones, como nos sentimos con ellas y como actuamos cuando las sentimos.

Cuando somos conscientes de nosotros mismos, es cuando podemos ser conscientes de lo les sucede a los demás.

¿Os animáis a educar en emoción?

En los próximos posts os hablaré de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, muy acorde con esta Educación Emocional.

Y si queréis empezar a llevar esta Educación Respetuosa y basada en la emoción, recordar que tenéis disponibles todos mis talleres en formato vídeo que recibiréis en vuestro correo para que los podáis ver a vuestro ritmo.

¡No dudéis en pedirme información sobre ellos!

¡Nos vemos la próxima semana con la Teoría de las Inteligencias Múltiples! Y también nos vemos en redes con un montón de ideas y propuestas para las tardes de invierno en casa, estoy en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemmimablog

Y siempre disponible para vuestras dudas y consultas en el correo blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

«Nuestros sentimientos son nuestros más genuinos caminos al conocimiento»

Audre Lorde

Hoy os quiero hablar de este concepto de Inteligencia Emocional, un concepto que me está llevando muy lejos en mi formación, un concepto que deberíamos tener muy presente a la hora de educar con calma, con amor y con emoción.

No recuerdo hablar de emociones durante mi infancia, tampoco en mi adolescencia, así que ¿Cómo iba a entender lo que ocurría a mi alrededor?

Crecer con estas carencias de conocimiento emocional pasa mucha factura a largo plazo, factura en las relaciones, en el trabajo, en el modo de ver y enfrentarte a la vida.

Y es algo que tengo muy claro que no quiero dejar pasar a la hora de educar a mi Pequeño.

Para mí, esta es la base de todo, la emoción, conocer las emociones, sentirlas, nombrarlas, vivirlas y adecuarlas a las situaciones de la mejor manera posible.

¿Parece algo fácil? Podrá parecer, pero lo cierto es que es un camino complicado…

Conocerse a uno mismo, saber nuestros límites, saber relacionarnos y saber actuar, no, no es fácil.

A partir de este post, los próximos que escriba serán muy especiales, enfocados a la Inteligencia Emocional y relacionando estas emociones con las Inteligencias Múltiples ¡Espero que os gusten!

Empezamos entonces por conocer un poquito más la Inteligencia Emocional

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad que tienen las personas para entender, manejar, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficacia y generando resultados positivos. Es la habilidad para gestionar bien las emociones tanto las nuestras como las de los demás.

Este término fue introducido por Daniel Goleman, en su libro Inteligencia Emocional.

Es la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Las personas que tienen Inteligencia Emocional, suelen tener las siguientes características:

  • Son capaces de reconocer y manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente
  • Logran utilizar las críticas como algo positivo ya que las analizan y aprenden de ellas
  • Tienen más capacidad de relación con los demás ya que cuenta con la ventaja de que consigue entenderlos al ponerse en su lugar
  • Son personas que saben conducir convenientemente las emociones negativas, y tienen mayor capacidad para ser feliz
  • Cuentan con las cualidades necesarias para enfrentarse a las adversidades y contratiempos.

Aspectos biológicos de la Inteligencia Emocional

  1. El tronco encefálico es la región más primitiva del cerebro y regula las funciones básicas. De esta región surgieron los centros emocionales que más tarde darán lugar al neocórtex
  2. El neocórtex permite la complejidad emocional y junto al sistema límbico realizan el procesamiento de las emociones. Esto facilita que los centros emocionales puedan influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.
  3. La amígdala y el hipocampo son dos cetros fundamentales. La amígdala produce una respuesta emocional ante los hechos, pero esta reacción es impulsiva.

Los componentes de la Inteligencia Emocional son:

CONCIENCIA EMOCIONAL: Es la capacidad para reconocer el modo en que las emociones afectan al comportamiento y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones. Las personas que tienen una buena capacidad de conciencia emocional tienen estas características:

  • Conocen qué emociones están sintiendo y por qué
  • Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus acciones
  • Conocen el modo en que sus pensamientos influyen sobre su rendimiento

El trabajo de la conciencia emocional supone diferentes fases:

  •  Adquirir vocabulario de las emociones
  • Diferenciar emociones
  • Reconocer las propias emociones y efectos
  • Reconocer las consecuencias de nuestras reacciones
  • Valoración adecuada de uno mismo, conocer las propias fortalezas y limitaciones

Durante el trabajo de conciencia emocional, es fundamental el trabajo de autoconciencia, la habilidad para interpretar los mecanismos físicos, mentales y emocionales que operan en la vida diaria dentro de él.

CONTROL EMOCIONAL: Permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. Esto no significa ahogar o reprimir las emociones, sino regular, controlar o modificar los estados de ánimo y sentimientos o su manifestación inmediata, cuando éstas pueden tener consecuencias negativas en una situación determinada.

El control de las emociones aporta una mayor tolerancia a la frustración y un mejor manejo de la ira, una mayor capacidad para expresar el enfado de manera adecuada. Nos aporta sentimientos positivos con respecto a uno mismo y hacia los demás, un mejor control del estrés, una menor sensación de aislamiento y de ansiedad social.

Las emociones no se pueden evitar, no podemos elegir lo que sentimos, pero en nuestra mano está aprender a regular nuestras reacciones emocionales y controlar nuestros comportamientos consecuentes de dichas reacciones, para aprender a llevar distintas situaciones difíciles de la manera más sana posible.

MOTIVACIÓN: La motivación es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.

La motivación es una habilidad de la Inteligencia Emocional que participa en dos habilidades prácticas: intrapersonal e interpersonal, podemos hablar de la capacidad para motivarnos a nosotros mismos (automotivación) y de la capacidad de motivar a otras personas.

EMPATÍA: La habilidad de reconocer y comprender las emociones ajenas que nos aporta:

  • Capacidad para asumir el punto de vista de otra persona
  • Mayor sensibilidad hacia los sentimientos de los demás
  • Mayor capacidad de escucha

La empatía implica procesos cognitivos que nos permiten entender la emociones, se sienten y se comprenden razonadamente, además de la comprensión de las perspectivas, deseos, actitudes y creencias de las personas.

La empatía se manifiesta en diversos componentes de tipo atencional:

  • Atención activa: observar cómo se siente la otra persona y atender a lo que dice de forma verbal y no verbal.
  • Atención cognitiva: es la atención focalizada en cómo se está sintiendo esa persona y ante qué o por qué se siente así
  • Atención emotiva: se trata de aprender a experimentar las emociones que siente el otro
  • Atención motora: técnicas para dar respuestas empáticas, como repetir lo que ha dicho la persona, pero en una sola frase y con palabras propias.

RELACIONES SOCIALES: Relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas, tener un trato adecuado con los demás. Este trato depende de nuestra capacidad para crear y cultivar relaciones, de reconocer conflictos y solucionarlos y de encontrar el tono adecuado y de percibir los estados de ánimo de los demás.

La baja competencia social va a suponer los siguientes problemas:

  • Baja aceptación y posible aislamiento por parte de los iguales
  • Problemas emocionales
  • Problemas escolares
  • Desajustes psicológicos infantiles
  • Psicopatologías infantiles y en la edad adulta
  • Problemas de comportamiento

Y con todo esto… No puedo poner en duda la importancia de cultivar esta Inteligencia Emocional en mí misma y transmitírselo a mi Pequeño.

En el post de la semana que viene os hablaré de emociones ¡Os espero!

También nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y para cualquier consulta o información sobre los talleres grabados de la Comunidad de Mami Me Mima, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

INTELIGENICIA EMOCIONAL PARA EDUCAR

“Al menos un 80% del éxito en la edad adulta proviene de la Inteligencia Emocional”

Daniel Goleman

La Inteligencia Emocional es un concepto acuñado por Daniel Goleman que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo inteligente sobre nuestras emociones y sobre la interpretación de las mismas.

Es vital conocer e interpretar nuestras propias emociones y actuar en consecuencia con ellas. Existen dos tipos de Inteligencia Emocional:

  • INTRAPERSONAL: Conmigo mismo
  • INTERPERSONAL: Cómo me relaciono con los demás

Las emociones básicas son seis. Todos las tenemos y ninguna se puede calificar como una emoción mala. Las emociones se sienten en momentos determinados y no es malo sentirlas, lo que debemos hacer es reconocerlas y actuar en consecuencia con ellas:

  • ENFADO: Herramienta natural para hacer frente a las injusticias que percibimos.
  • MIEDO: Se caracteriza por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, rea o ficticio.
  • ALEGRÍA: Sensación de placer o satisfacción de una duración limitada.
  • SORPRESA: Prepara a la persona para afrontar acontecimientos inesperados.
  • ASCO: Repugnancia hacia algo.
  • TRISTEZA: Reacción ante una pérdida.

Debemos normalizar las emociones, conocerlas, sentirlas y trabajarlas. Todas las emociones son válidas y cumplen una función adaptativa en nuestras vidas, así que lo mejor que podemos hacer con ellas es reconocerlas en cada momento.

Cuando te enfadas, llegas a tu límite ¿qué podemos hacer cuando llega el enfado? Debemos comprender, apoyar. La alegría, sin embargo, es contagiosa, con ella se produce una retroalimentación. Cuando se produce esta emoción hay que animar, sigue así, vas por buen camino.

Con esto hay que decir SÍ A LAS EMOCIONES. Pero para trabajarlas, es importante la comprensión, TE COMPRENDO. Vamos ayudar más con la comprensión que proporcionando soluciones. Los pasos que debemos seguir son:

  • Identificar la emoción
  • Expresarla
  • Ayudar a mejorarla

Lo más importante en este proceso es empatizar y escuchar.

Las emociones se manejan, no se controlan. Se da una situación que produce unos pensamientos, estos producen una emoción y la emoción una conducta, y vuelta a empezar.

Hay que buscar alternativas para cambiar los pensamientos. Al cambiarlos, cambia la emoción y por tanto la conducta. Es muy importante comprender t aceptar las emociones.

RECURSOS PARA EL AULA:

  • Cada día trabajar una emoción. Cada niño puede describir una situación con esa emoción.
  • Técnica del semáforo VERDE 🙂 AMARILLO :I ROJO 😦  Cómo se siete el niño cuando pone un color, que hacemos con cada color:
    • ROJO: No preguntar, abrazar
    • AMARILLO: Ayudarle, está a punto de enfadarse, preguntar
    • VERDE: Es el momento de hablar y resolver
  • Respiración globo, ponemos las manos en la tripa, inflar y desinflar. De esta manera actúa es sistema parasimpático y nos relajamos.
  • Animar a encontrar sus emociones y manejarlas:
    • Sí a las emociones
    • Sí a preguntar
    • Sí a ver un cambio, un proceso de aprendizaje
  • Con cada letra del nombre del niño se busca una cualidad de ellos mismos, es una manera de que ellos mismos vean que tienen esas cualidades. También los compañeros pueden buscar cualidades de todos.

La autoestima está muy relacionada con las emociones. Para favorecer una autoestima positiva, tan importante es reforzar como poner límites. Una manera de reforzarla es ver los logros de la persona.

Una buena gestión de nuestras emociones influye positivamente en nuestra autoestima positiva.

RECURSOS PARA EL AULA:

  • Cuaderno de logros, escribir cada día tu logro
  • Carteles de logros en clase, escribir entre todos lo que hemos logrado
  • En casa, escribir los logros que ya tenemos, no solo los que nos quedan por conseguir
  • Técnica del sándwich:
    • Primero decir algo positivo: FORTALEZA
    • Luego lo negativo: LA CORRECCIÓN
    • Terminar con otra cosa positiva relacionada con la negativa: FORTALEZA

Es necesario motivar para tener una buena autoestima con refuerzos verbales y no verbales, mostrando cariño y afecto y también poniendo límites.

La Inteligencia Emocional es vital para nuestras vidas y así debemos transmitírselo a nuestros hijos. Un correcto control emocional ayuda a largo plazo a un correcto desarrollo integral y a tener unas buenas relaciones sociales y una buena autoestima y sana relación contigo mismo.

La emoción, el pensamiento y la acción hilan cada instante de nuestro día a día, por ello es básico conocer y nombrar las emociones básicas, trabajarlas a través de juegos, estrategias o cuentos, para que nuestros peques también aprendan a conocerlas y manejarlas. Pero lo más importante es ser un ejemplo para ellos.

Una buena Inteligencia Emocional refuerza la autoestima y la personalidad y esto es trabajo nuestro papis y mamis ¡ÁNIMO!

Ya estoy preparando el próximo post donde os contaré algunos ejemplos de cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional con nuestros hijos.

Recordad que también estoy en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog ¡Os espero!