Inteligencia Espacial e Inteligencia Musical

“Cualquier cosa que vale la pena enseñar puede enseñarse de muchas maneras diferentes. Estas maneras múltiples pueden hacer uso de nuestras inteligencias múltiples”

Howard Gardner

Y esta semana os quiero hablar de las siguientes Inteligencias Múltiples de esta maravillosa teoría, la Inteligencia Espacial y la Inteligencia Musical.

Dos inteligencias muy bonitas y que quizá en nuestro día a día no damos la importancia que merecen…

  • INTELIGENCIA ESPACIAL: Se refiere a la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, las formas, la figura, el espacio y sus relaciones. El uso de esta inteligencia se evidencia en la navegación, interpretación de mapas, artes visuales, ajedrez… pero sobre todo en personas invidentes. Los estados finales se observan en profesionales como pintor, cazador, explorador, decorados, inventor, arquitecto, dibujante, diseñador…
  • INTELIGENCIA MUSICAL: Se trata de la capacidad para percibir, diferenciar, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los estados finales de esta inteligencia se observan en compositores, intérpretes, directores de orquesta, instrumentistas, coreógrafos…

Si hablamos del desarrollo de estas dos Inteligencias, ambas coinciden en su precoz desarrollo en la primera infancia o incluso antes de nacer, ya que en este momento existe un pensamiento topológico, a medida que se regula el sentido de la lateralidad y la direccionalidad, se perfecciona la coordinación y la situación del cuerpo en el espacio, extendiendo el periodo inicial de desarrollo hasta la pubertad, en cuanto al desarrollo de la Inteligencia Espacial.

La Inteligencia Musical, por su parte, es una de las inteligencias que se desarrolla más tempranamente. La percepción y la sensibilidad a los sonidos musicales está presente desde el nacimiento y las áreas del cerebro que rigen los movimientos de los dedos de la mano a los tres años ya están desarrolladas facilitando la utilización de instrumentos musicales. Entre los tres y diez años se sitúa la etapa de más sensibilidad para la evolución de esta inteligencia que, una vez desarrollada en este periodo, puede mantenerse activa hasta la vejez.

Pero hay muchos más detalles interesantes en cuanto a estas Inteligencias…

INTELIGENCIA ESPACIAL: Este tipo de inteligencia incluye la capacidad de visualizar lo que nos rodea, representar geográficamente ideas visuales o espaciales y orientarse uno mismo de manera apropiada en la matriz espacial. Además, implica la habilidad para pensar en tres dimensiones y realizar imágenes mentales.

Sin embargo, los conceptos visual y espacial están íntimamente relacionados, debido a que implican la percepción del entorno por medio del sentido de la vista. Esto genera no solo el entendimiento de ese entorno, sino la capacidad de modificarlo.

De acuerdo con las representaciones visuales, estas dan significados más allá de lo que las palabras pueden comunicar. Es decir, para estas personas el proceso comunicativo es más relevante cuando se basa en imágenes que transmiten un significado.

Según Gardner “el pensamiento espacial es esencial para el pensamiento científico, ya que es usado para representar y manipular información en el aprendizaje y en la resolución de problemas. Además, plantea que: El manejo de información espacial ayuda a resolver problemas de ubicación, orientación y distribución de espacios, es peculiar a esas personas que tienen desarrollada su inteligencia espacial. Se estima que la mayoría de las profesiones científicas y técnicas, tales como el dibujo técnico, la arquitectura, las ingenierías, la aviación y muchas disciplinas científicas como química, física, matemáticas, requieren personas que tengan un alto desarrollo de inteligencia espacial”

Entre las características que representan los niños con alta capacidad espacial podemos encontrar:

  • Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales
  • Reproducir mentalmente objetos que han observado
  • Reconocer el objeto en distintas circunstancias, una que la imagen queda fija en la persona y así es capaz de identificarla en lugares y posiciones diferentes
  • Imaginar o suponer cómo puede cambiar un objeto que sufre algún tipo de variación
  • Describir coincidencias o similitudes o similitudes entre objetos

INTELIGENCIA MUSICAL: La inteligencia musical implica:

  • Sentido de la melodía, la rima y el ritmo
  • Habilidad para escuchar sensiblemente, reproducir una canción, discernir ritmo, timbre, tono, transformar y expresar formas musicales

Según Gardner, “La inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla”

También afirma que “cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeña música con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la composición, el canto o incluso tocar algún instrumento”

Sin embargo, si se quiere mejorar significativamente en inteligencia musical llega un punto en el que es necesario practicar y dedicar horas a la semana en formarse de manera sistemática y rigurosa.

En las algunas investigaciones se ha concluido qué:

  • Los bebés de dos meses pueden ser capaces de igualar el tono, el volumen y contorno melódico de las canciones de sus madres
  • Los bebés de cuatro meses pueden adaptarse a la estructura rítmica, dando saltos o brincos con el sonido cuando presentan propiedades creativas
  • A la mitad de su segundo año, los niños comienzan de modo voluntario a emitir sonidos punteados
  • Hacia los tres años, el niño puede aprender a cómo escuchar percibiendo e identificando los sonidos de su entorno
  • Desde los tres a los diez años, las zonas del cerebro relacionadas con los movimientos de los dedos de la mano izquierda son sensibles y facilitan la utilización de cuerda.

La educación debe permitir que el niño pueda expresarse musicalmente, es decir, descubrir, sentir, hablar, etc. A través de la música. Cuando un niño crea música y la utiliza para comunicarse se está identificando con el producto y con los materiales que ha utilizado.

¿Os han gustado estas dos inteligencias? ¿Crees que en tu infancia te educaron para su desarrollo?

Creo firmemente en la importancia de conocerlas y poder desarrollarlas en nuestros niños y niñas.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario