«Nuestros sentimientos son nuestros más genuinos caminos al conocimiento»
Audre Lorde
Hoy os quiero hablar de este concepto de Inteligencia Emocional, un concepto que me está llevando muy lejos en mi formación, un concepto que deberíamos tener muy presente a la hora de educar con calma, con amor y con emoción.
No recuerdo hablar de emociones durante mi infancia, tampoco en mi adolescencia, así que ¿Cómo iba a entender lo que ocurría a mi alrededor?
Crecer con estas carencias de conocimiento emocional pasa mucha factura a largo plazo, factura en las relaciones, en el trabajo, en el modo de ver y enfrentarte a la vida.
Y es algo que tengo muy claro que no quiero dejar pasar a la hora de educar a mi Pequeño.
Para mí, esta es la base de todo, la emoción, conocer las emociones, sentirlas, nombrarlas, vivirlas y adecuarlas a las situaciones de la mejor manera posible.
¿Parece algo fácil? Podrá parecer, pero lo cierto es que es un camino complicado…
Conocerse a uno mismo, saber nuestros límites, saber relacionarnos y saber actuar, no, no es fácil.
A partir de este post, los próximos que escriba serán muy especiales, enfocados a la Inteligencia Emocional y relacionando estas emociones con las Inteligencias Múltiples ¡Espero que os gusten!
Empezamos entonces por conocer un poquito más la Inteligencia Emocional
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad que tienen las personas para entender, manejar, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficacia y generando resultados positivos. Es la habilidad para gestionar bien las emociones tanto las nuestras como las de los demás.
Este término fue introducido por Daniel Goleman, en su libro Inteligencia Emocional.
Es la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.
Las personas que tienen Inteligencia Emocional, suelen tener las siguientes características:
- Son capaces de reconocer y manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente
- Logran utilizar las críticas como algo positivo ya que las analizan y aprenden de ellas
- Tienen más capacidad de relación con los demás ya que cuenta con la ventaja de que consigue entenderlos al ponerse en su lugar
- Son personas que saben conducir convenientemente las emociones negativas, y tienen mayor capacidad para ser feliz
- Cuentan con las cualidades necesarias para enfrentarse a las adversidades y contratiempos.
Aspectos biológicos de la Inteligencia Emocional
- El tronco encefálico es la región más primitiva del cerebro y regula las funciones básicas. De esta región surgieron los centros emocionales que más tarde darán lugar al neocórtex
- El neocórtex permite la complejidad emocional y junto al sistema límbico realizan el procesamiento de las emociones. Esto facilita que los centros emocionales puedan influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.
- La amígdala y el hipocampo son dos cetros fundamentales. La amígdala produce una respuesta emocional ante los hechos, pero esta reacción es impulsiva.
Los componentes de la Inteligencia Emocional son:
CONCIENCIA EMOCIONAL: Es la capacidad para reconocer el modo en que las emociones afectan al comportamiento y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones. Las personas que tienen una buena capacidad de conciencia emocional tienen estas características:
- Conocen qué emociones están sintiendo y por qué
- Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus acciones
- Conocen el modo en que sus pensamientos influyen sobre su rendimiento
El trabajo de la conciencia emocional supone diferentes fases:
- Adquirir vocabulario de las emociones
- Diferenciar emociones
- Reconocer las propias emociones y efectos
- Reconocer las consecuencias de nuestras reacciones
- Valoración adecuada de uno mismo, conocer las propias fortalezas y limitaciones
Durante el trabajo de conciencia emocional, es fundamental el trabajo de autoconciencia, la habilidad para interpretar los mecanismos físicos, mentales y emocionales que operan en la vida diaria dentro de él.
CONTROL EMOCIONAL: Permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. Esto no significa ahogar o reprimir las emociones, sino regular, controlar o modificar los estados de ánimo y sentimientos o su manifestación inmediata, cuando éstas pueden tener consecuencias negativas en una situación determinada.
El control de las emociones aporta una mayor tolerancia a la frustración y un mejor manejo de la ira, una mayor capacidad para expresar el enfado de manera adecuada. Nos aporta sentimientos positivos con respecto a uno mismo y hacia los demás, un mejor control del estrés, una menor sensación de aislamiento y de ansiedad social.
Las emociones no se pueden evitar, no podemos elegir lo que sentimos, pero en nuestra mano está aprender a regular nuestras reacciones emocionales y controlar nuestros comportamientos consecuentes de dichas reacciones, para aprender a llevar distintas situaciones difíciles de la manera más sana posible.
MOTIVACIÓN: La motivación es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.
La motivación es una habilidad de la Inteligencia Emocional que participa en dos habilidades prácticas: intrapersonal e interpersonal, podemos hablar de la capacidad para motivarnos a nosotros mismos (automotivación) y de la capacidad de motivar a otras personas.
EMPATÍA: La habilidad de reconocer y comprender las emociones ajenas que nos aporta:
- Capacidad para asumir el punto de vista de otra persona
- Mayor sensibilidad hacia los sentimientos de los demás
- Mayor capacidad de escucha
La empatía implica procesos cognitivos que nos permiten entender la emociones, se sienten y se comprenden razonadamente, además de la comprensión de las perspectivas, deseos, actitudes y creencias de las personas.
La empatía se manifiesta en diversos componentes de tipo atencional:
- Atención activa: observar cómo se siente la otra persona y atender a lo que dice de forma verbal y no verbal.
- Atención cognitiva: es la atención focalizada en cómo se está sintiendo esa persona y ante qué o por qué se siente así
- Atención emotiva: se trata de aprender a experimentar las emociones que siente el otro
- Atención motora: técnicas para dar respuestas empáticas, como repetir lo que ha dicho la persona, pero en una sola frase y con palabras propias.
RELACIONES SOCIALES: Relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas, tener un trato adecuado con los demás. Este trato depende de nuestra capacidad para crear y cultivar relaciones, de reconocer conflictos y solucionarlos y de encontrar el tono adecuado y de percibir los estados de ánimo de los demás.
La baja competencia social va a suponer los siguientes problemas:
- Baja aceptación y posible aislamiento por parte de los iguales
- Problemas emocionales
- Problemas escolares
- Desajustes psicológicos infantiles
- Psicopatologías infantiles y en la edad adulta
- Problemas de comportamiento
Y con todo esto… No puedo poner en duda la importancia de cultivar esta Inteligencia Emocional en mí misma y transmitírselo a mi Pequeño.
En el post de la semana que viene os hablaré de emociones ¡Os espero!
También nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog
Y para cualquier consulta o información sobre los talleres grabados de la Comunidad de Mami Me Mima, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com
¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!
Un comentario sobre “¿Qué es la Inteligencia Emocional?”