Algunas Actividades para trabajar las Inteligencias Múltiples

«Si crees que la educación es cara, intenta calcular el costo de la ignirancia»

Howard Gardner

Y con este post llega el final de mi recorrido por las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, una gran teoría que todos los profesionales de la educación y todos los adultos referentes de los niños y niñas, deberíamos conocer y, en la medida de lo posible, desarrollar con estos pequeños con el objetivo de conocer las Inteligencias en las que destacan y poder sacar de ellas su máximo desarrollo, haciendo de nuestros niños y niñas, futuros adultos competentes y felices.

Creo firmemente que esta teoría junto con la Inteligencia Emocional y por supuesto, en la misma línea, la Crianza Respetuosa, van de la mano.

Debemos mirar a los niños y niñas con otros ojos cambiar esa mirada a la infancia, dejarles crecer y que se desarrollen plenamente en todas sus posibilidades.

Por ello, después de conocer más en profundidad qué son estas Inteligencias Múltiples y cuáles son cada una de ellas, hoy os propongo algunas pequeñas actividades que podemos hacer, tanto en casa como en el aula, para fomentar el desarrollo de cada una de ellas.

INTELIGENCIA LINGüÍSTICA: Algunas actividades que podemos propones a los más pequeños para su desarrollo y fomento son:

  • Leer en voz alta
  • Fomentar la lectura divertida
  • Escribir, contar y relatar historias, relatos, cuentos, poesías y chistes
  • Resolver un crucigrama
  • Organizar debates sobre temas, películas, pensamientos
  • Argumentar en un debate
  • Investigar en profundidad un tema
  • Redactar un texto en otro idioma
  • Ensayar un discurso o presentación de algún tema
  • Realizar un periódico o revistas con notas, reportajes, sucesos, etc.

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Algunas propuestas prácticas pueden ser:

  • Dar pie: ante una afirmación o negación se puede dar pie al razonamiento con preguntas como ¿cómo o sabes? ¿estás de acuerdo? ¿por qué? Etc.
  • Orientar a buscar nuevas respuestas: ¿qué otras alternativas se te ocurren? ¿se pudieron hacer las cosas de otro modo? ¿Qué finas hubieras hecho tú?
  • Reflexión compartida: ¿cómo podemos entre todos resolver este misterio? ¿cómo podemos encontrar la solución a este problema?
  • Identificar ideas principales: ver una película, leer un libro, ver un programa, escuchar una historia y preguntar cuáles fueron los personajes, los temas, problemas planteados y cómo se han resulto, etc.
  • Identificar errores: cometer un error gramatical o de cálculo a propósito y pedir que lo descubran, hacer una colección de frases mal dichas o erróneas en la televisión, provocar razonamientos equívocos y luego demostrar el error.
  • Inferir: podemos contar una historia y preguntar ¿qué conclusiones puedes sacar? ¿Qué aprendiste del error cometido? ¿Qué enseñanza podemos encontrar?
  • Predecir: ¿Qué sucedería si…? ¿Qué harías si estuvieras en esa situación? ¿Cómo crees que va a terminar esta historia?
  • Elaborar: ¿Qué ideas agregarías a…? ¿podrías dar un ejemplo de…? ¿qué piensas de…? Etc.
  • Verificar: ¿qué pruebas hay para…? ¿Cómo podemos comprobar…? Etc.

Otras actividades:

  • Jugar a hacer preguntas para saber cómo funcionan las cosas
  • Realizar problemas matemáticos representando las cosas, con objetos reales, etc.
  • Practicar el ajedrez, juegos de estrategia, puzles…
  • Plantear una estrategia para resolver un problema
  • Sustentar con razones lógicas las soluciones a un problema
  • Crear o identificar categorías para clasificar
  • Inventar cuentos con problemas, en grupos de pates
  • Participar en una discusión

INTELIGENCIA ESPACIAL: Algunas actividades para trabajarla pueden ser:

  • Actividades de enseñanza: presentaciones visuales, actividades artísticas, juegos de imaginación, mapas mentales, metáforas, visualizaciones, etc.
  • Materiales de enseñanza: gráficos, mapas, vídeos, juegos de lego, materiales artísticos, ilusiones ópticas, etc.
  • Estrategias instruccionales: véalo, dibújalo, píntelo, etc.
  • Actividades específicas sugeridas: kit de construcción en res dimensiones, apreciación artística, cuadros, gráficos, diagramas, mapas, pistas de colores, software gráfico de computadora, creatividad, dibujar y pintar asistido por el ordenador, esbozar líneas, contar relatos imaginarios, etc.

Como estimular la inteligencia viso-espacial:

  • Realizar diagramas y gráficos
  • Crear imágenes mentales, inventando mundos
  • Jugar a ser arquitectos utilizando diferentes materiales
  • Jugar al ajedrez
  • Realizar manualidades
  • Ver películas y explicar o representar lo que has visto
  • Crear carteles, caricaturas, decorados, spots publicitarios, vídeos
  • Visitar museos
  • Cerrar los ojos y explicar lo que ves

INTELIGENCIA MUSICAL: Algunas recomendaciones son:

  • De 0 a 8 meses: cantar al bebé en voz baja y suave, dar entonación cuando hablemos con ellos
  • De 8 meses a 1 año: atribuir un sonido a cada cosa o inventar sonidos
  • De 1 a 3 años: en un lugar abierto, escuchar un mismo sonido ene el día y luego por la noche, asociar sonidos a objetos, imitar las voces jugando con marionetas o identificar sonidos del ambiente
  • De 3 a 5 años: grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir diferencias, vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos o escuchar diversos tipos de música
  • De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o reconocer canciones de películas

Algunas actividades:

  • Poner música de fondo para relajar a los alumnos o para focalizar su atención en distintos momentos del día
  • Componer canciones
  • Crear instrumentos
  • Elegir una canción y explicar la letra
  • Agregar ritmo a los pensamientos
  • Ilustrar canciones
  • Narrar cuentos o poemas

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: Entre las recomendaciones para que los niños desarrollen este tipo de inteligencia podemos encontrar:

  • De 0 a 1 año: ofrecerle objetos que puedan apretar, sacudir y lanzar, hacerle masajes suaves y movimientos con sus extremidades, estimular el uso de expresiones gestuales y facilitarle juegos de psicomotricidad
  • De 1 a 3 años: permitir que dibuje libremente y luego copiar o calcar, ofrecerle juegos de construcción, jugar con marionetas u otros juegos para dramatizar
  • De 3 a 5 años: realizar juegos que impliquen movimiento, que modele con diferentes tipos de masa como plastilina o realizar ejercicios de motricidad fina
  • De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o de películas

INTELIGENCIA NATURALISTA: En educación infantil, destacan algunas recomendaciones:

  • Estimular al niño para descubrir el mundo natural observando animales y plantas
  • Huerto colectivo
  • Acompañar un trayecto de las hormigas
  • Generar actitudes positivas para la protección del medio ambiente
  • Asociar plantas y frutos a cada estación del año
  • Experimentos con el agua
  • Cuidar animales
  • Paseos de aprendizaje

Algunas actividades para desarrollar la inteligencia naturalista:

  • Hacer una pregunta básica ¿por qué este objeto es como es? Una pregunta que induce a los chicos a buscar sus propios significados e iniciarse en el mundo de la investigación
  • Todos los ejercicios que lleven a una educación ambiental, un contacto con la naturaleza
  • Pueden explorar tanto en su hogar como en la escuela, el jardín, el parque, inculcar colecciones de hojas, insectos, piedras, monedas, etc. Poniendo así en práctica muchas habilidades puesto que observan, reconocen y procesan la información, calcifican, organizan y buscan datos.
  • Investigar misterios y sucesos del pasado, como una actividad
  • Caminatas a ciegas y luego comentar las sensaciones
  • Identificar los objetos que hay dentro de una bolsa
  • Observar con una lupa o papeles de colores
  • Visitas a sitios de interés

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Podemos desarrollarla a través de algunas actividades como:

  • Establecer objetivos personales a corto y largo plazo
  • Evaluar el propio aprendizaje
  • Focalizar el pensamiento
  • Jugar individualmente
  • Tener espacios privados

INTELIGENCIA INTERPRESONAL: Algunas recomendaciones para que los niños desarrollen una inteligencia emocional adecuada son:

  • Ponle nombre a sus emociones
  • Permitir que se exprese
  • Dale opciones
  • Fomenta su empatía
  • Conviértete en su ejemplo

Algunas actividades para estimular la inteligencia interpersonal pueden ser:

  • Una obra de teatro
  • Jugar a imitar
  • Exponer a niños a nuevas relaciones y amistades
  • Estudiar distintas culturas
  • Realizar una entrevista

EL PAPEL DE LOS PADRES: La familia es el primer pilar básico de la educación en el niño, es el primer entorno donde el niño desarrollará sus habilidades y donde recoge las primeras directrices de su repertorio conductual y donde encuentra la primera fuente de conocimiento.

Y es aquí donde empieza todo, en la familia, donde se tienen que dar todas las bases del desarrollo y del aprendizaje seguro.

¡Espero que todos estos posts os hayan ayudado a comprender o descubrir esta maravillosa teoría!

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Inteligencias Intrapersonal E Interpersonal

«Creer saber envejece, querer saber rejuvenece»

Howard Gardner

Y hoy os traigo el último post explicando los tipos de Inteligencias que existen, según la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, las Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal.

Dos tipos de Inteligencias vitales que debemos empezar a enseñar e inculcar desde muy pequeños, para poder conocerse a ellos mismos y poder ser empáticos con los demás.

La Inteligencia Intrapersonal es la habilidad para reconocer los aspectos internos de uno mismo, es decir, estar en contacto con la vida emocional propia, discriminar entre las diferentes emociones y recurrir a ellas para reconocer y orientar la propia conducta, contar con una imagen de sí mismo ajustada y una gama de valores positivos para su grupo social.

En cuanto a la Inteligencia Interpersonal, se refiere a la posibilidad de diferenciar y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, respondiendo de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

Vamos a verlas más de cerca y así indagar un poco más en ellas y en su desarrollo.

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: es el conocimiento de los aspectos internos de una persona, el acceso a la propia vida emocional a la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones, a la propia gama de sentimientos y ponerles nombre, recurriendo a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Este tipo de Inteligencia permite formar una imagen precisa de uno mismo, permite entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos.

La Inteligencia Intrapersonal se manifiesta en los siguientes aspectos que la caracterizan:

  • Capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, tanto las fortalezas como las limitaciones
  • Habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento
  • Capacidad para organizar y dirigir la propia vida, refleja un sentido de la independencia
  • Tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, temperamentos y los deseos
  • Autoconocimiento, autodisciplina, autocomprensión y autoestima

El componente central de este tipo de Inteligencia es el acceso a los propios sentimientos y la habilidad para discernir as emociones íntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades.

Las personas con alta capacidad intrapersonal aprenden mejor íntimamente, teniendo espacio y tiempo privado, reflexionando, aplicando el conocimiento sobre sí mismo y habiendo proyectos a su propio ritmo.

Este tipo de Inteligencia, está muy en relación con la Inteligencia Emocional, van de la mano.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad que tienen las personas para entender, manejar, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficacia y generando resultados positivos.

Este término fue introducido por Daniel Goleman, quien organiza en cinco las capacidades dentro de dos dimensiones:

  1. Dimensión personal:
    1. Conciencia emocional: conocer las emociones y sentimientos propios
    1. Control emocional: manejas las emociones y sentimientos propios
    1. Automotivación: crear la propia motivación
  2. Dimensión social:
    1. Empatía: reconocer la emociones y pensamientos de los demás
    1. Relaciones sociales: gestionar las relaciones que tenemos en nuestra vida diaria

La Inteligencia Emocional también se puede considerar como la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Implica una serie de cualidades como la empatía, la expresión de nuestros sentimientos, control de impulsos, automotivación autoestima, etc.

Personas que tienen inteligencia emocional, suelen tener las siguientes características:

  • Es capaza de reconocer y manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente
  • Logran utilizar las críticas como algo positivo ya que las analiza y aprende de ellas
  • Tiene más capacidad de relación con los demás ya que cuenta con la ventaja de que consigue de que consigue entenderlos al ponerse en sus posiciones
  • Es alguien que sabe conducir convenientemente las emociones negativas, tiene mayor capacidad para ser feliz
  • Cuenta con las cualidades necesarias para enfrentarse a las adversidades y contratiempos.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la capacidad para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intersecciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás.

Es la habilidad para entender a los demás, implica:

  • Habilidad de entender e interactuar efectivamente con otros
  • Habilidad de percibir y comprender los sentimientos de los demás, ser sensible a los signos corporales que representan emociones y responder efectivamente a ellos.

Este tipo de Inteligencia nos permite ver más allá, percibir lo que otras personas no ven porque pasa inadvertido. Una persona con Inteligencia Interpersonal comprende el sentido de los gestos o de las miradas y empatiza con ellas. Esta Inteligencia favorece a la adaptabilidad al entorno y permite relacionarse con mayor facilidad.

Cuando hablamos de Inteligencia Interpersonal nos referimos a la capacidad de percibir y distinguir los estados de ánimo, motivaciones, deseos y sentimientos de los demás a través de su voz, sus expresiones faciales y sus gestos.

Algunas características de esta inteligencia son:

  • Personas con habilidades sociales definidas
  • Capacidad de ayuda a otros
  • Buen sentido del humor
  • Sensibilidad para entender y detectar los sentimientos de los demás
  • Capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones apropiadas en situaciones emocionales
  • Potencialidad de liderazgo
  • Desde niño se encuentra ligado emocionalmente a sus padres y familiares

Estas dos Inteligencias son, quizá de las más bonitas e importantes, si las observamos en nuestros peques, nuestro deber es potenciarlas, y si no las observamos, también podemos trabajarlas para que puedan ir desarrollándolas.

El post de la semana que vienen será el último dedicado a esta preciosa teoría, y os contaré algunas actividades para desarrollar y potenciar cada una de las Inteligencias Múltiples que hemos ido viendo en estas últimas semanas.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencia Espacial e Inteligencia Musical

“Cualquier cosa que vale la pena enseñar puede enseñarse de muchas maneras diferentes. Estas maneras múltiples pueden hacer uso de nuestras inteligencias múltiples”

Howard Gardner

Y esta semana os quiero hablar de las siguientes Inteligencias Múltiples de esta maravillosa teoría, la Inteligencia Espacial y la Inteligencia Musical.

Dos inteligencias muy bonitas y que quizá en nuestro día a día no damos la importancia que merecen…

  • INTELIGENCIA ESPACIAL: Se refiere a la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, las formas, la figura, el espacio y sus relaciones. El uso de esta inteligencia se evidencia en la navegación, interpretación de mapas, artes visuales, ajedrez… pero sobre todo en personas invidentes. Los estados finales se observan en profesionales como pintor, cazador, explorador, decorados, inventor, arquitecto, dibujante, diseñador…
  • INTELIGENCIA MUSICAL: Se trata de la capacidad para percibir, diferenciar, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los estados finales de esta inteligencia se observan en compositores, intérpretes, directores de orquesta, instrumentistas, coreógrafos…

Si hablamos del desarrollo de estas dos Inteligencias, ambas coinciden en su precoz desarrollo en la primera infancia o incluso antes de nacer, ya que en este momento existe un pensamiento topológico, a medida que se regula el sentido de la lateralidad y la direccionalidad, se perfecciona la coordinación y la situación del cuerpo en el espacio, extendiendo el periodo inicial de desarrollo hasta la pubertad, en cuanto al desarrollo de la Inteligencia Espacial.

La Inteligencia Musical, por su parte, es una de las inteligencias que se desarrolla más tempranamente. La percepción y la sensibilidad a los sonidos musicales está presente desde el nacimiento y las áreas del cerebro que rigen los movimientos de los dedos de la mano a los tres años ya están desarrolladas facilitando la utilización de instrumentos musicales. Entre los tres y diez años se sitúa la etapa de más sensibilidad para la evolución de esta inteligencia que, una vez desarrollada en este periodo, puede mantenerse activa hasta la vejez.

Pero hay muchos más detalles interesantes en cuanto a estas Inteligencias…

INTELIGENCIA ESPACIAL: Este tipo de inteligencia incluye la capacidad de visualizar lo que nos rodea, representar geográficamente ideas visuales o espaciales y orientarse uno mismo de manera apropiada en la matriz espacial. Además, implica la habilidad para pensar en tres dimensiones y realizar imágenes mentales.

Sin embargo, los conceptos visual y espacial están íntimamente relacionados, debido a que implican la percepción del entorno por medio del sentido de la vista. Esto genera no solo el entendimiento de ese entorno, sino la capacidad de modificarlo.

De acuerdo con las representaciones visuales, estas dan significados más allá de lo que las palabras pueden comunicar. Es decir, para estas personas el proceso comunicativo es más relevante cuando se basa en imágenes que transmiten un significado.

Según Gardner “el pensamiento espacial es esencial para el pensamiento científico, ya que es usado para representar y manipular información en el aprendizaje y en la resolución de problemas. Además, plantea que: El manejo de información espacial ayuda a resolver problemas de ubicación, orientación y distribución de espacios, es peculiar a esas personas que tienen desarrollada su inteligencia espacial. Se estima que la mayoría de las profesiones científicas y técnicas, tales como el dibujo técnico, la arquitectura, las ingenierías, la aviación y muchas disciplinas científicas como química, física, matemáticas, requieren personas que tengan un alto desarrollo de inteligencia espacial”

Entre las características que representan los niños con alta capacidad espacial podemos encontrar:

  • Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales
  • Reproducir mentalmente objetos que han observado
  • Reconocer el objeto en distintas circunstancias, una que la imagen queda fija en la persona y así es capaz de identificarla en lugares y posiciones diferentes
  • Imaginar o suponer cómo puede cambiar un objeto que sufre algún tipo de variación
  • Describir coincidencias o similitudes o similitudes entre objetos

INTELIGENCIA MUSICAL: La inteligencia musical implica:

  • Sentido de la melodía, la rima y el ritmo
  • Habilidad para escuchar sensiblemente, reproducir una canción, discernir ritmo, timbre, tono, transformar y expresar formas musicales

Según Gardner, “La inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla”

También afirma que “cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeña música con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la composición, el canto o incluso tocar algún instrumento”

Sin embargo, si se quiere mejorar significativamente en inteligencia musical llega un punto en el que es necesario practicar y dedicar horas a la semana en formarse de manera sistemática y rigurosa.

En las algunas investigaciones se ha concluido qué:

  • Los bebés de dos meses pueden ser capaces de igualar el tono, el volumen y contorno melódico de las canciones de sus madres
  • Los bebés de cuatro meses pueden adaptarse a la estructura rítmica, dando saltos o brincos con el sonido cuando presentan propiedades creativas
  • A la mitad de su segundo año, los niños comienzan de modo voluntario a emitir sonidos punteados
  • Hacia los tres años, el niño puede aprender a cómo escuchar percibiendo e identificando los sonidos de su entorno
  • Desde los tres a los diez años, las zonas del cerebro relacionadas con los movimientos de los dedos de la mano izquierda son sensibles y facilitan la utilización de cuerda.

La educación debe permitir que el niño pueda expresarse musicalmente, es decir, descubrir, sentir, hablar, etc. A través de la música. Cuando un niño crea música y la utiliza para comunicarse se está identificando con el producto y con los materiales que ha utilizado.

¿Os han gustado estas dos inteligencias? ¿Crees que en tu infancia te educaron para su desarrollo?

Creo firmemente en la importancia de conocerlas y poder desarrollarlas en nuestros niños y niñas.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

“Podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos aprovechar esas diferencias”

Howard Gardner

Hoy os traigo el cuarto post de esta temática… ¿Sé pueden comparar las Inteligencias Múltiples con la Inteligencia Emocional?

¿Podríamos tener algún punto en común entre la teoría de Howard Gardner y Goleman?

Después de estudiar a fondo ambos temas (imprescindibles, a mi parecer, tanto para nuestra propia vida como para la educación y crianza de nuestros hijos e hijas) me atrevo a decir que SI, si se pueden comparar, si se pueden acercar, ambas teorías si pueden convivir y están muy relacionadas.

La teoría de Gardner va mucho más allá de las habilidades empleadas en una prueba de coeficiente intelectual (una prueba muy muy de moda desde hace muchos años y por desgracia, también muy muy empelada para calificar y etiquetar a los más pequeños).

Gardner, afortunadamente, va más allá, sugiriendo que estas Inteligencias son diferentes, y por lo tanto se relacionan con diferentes zonas del cerebro, con áreas específicas de nuestro cerebro, estando muy influidas a su vez por la propia experiencia humana desde que somos pequeños.

Las investigaciones concluyen, que, si sucede una lesión en un área específica del cerebro, se dañará una de estas capacidades, quedando el resto completamente intactas. Lo que además nos sugiere, que cada una de las inteligencias también tienen un desarrollo y una evolución diferente, dependiendo del área cerebral donde se desarrolle.

Todas las Inteligencias Múltiples, son independientes y maduran en momentos diferentes

Para su evaluación se necesitan mucho más que un test de lápiz y papel y medidas cuantitativas.

La Inteligencia Emocional, por su parte está muy relacionada con las Inteligencias:

  • Intrapersonal
  • Interpersonal

La Inteligencia Emocional tiene un gran impacto en la vida de la persona, ya que las personas altamente inteligentes a nivel emocional, experimentan poco malestar, un buen estado de ánimo y además son mucho más eficaces en sus trabajos, entre otras muchas cosas.

La Inteligencia Emocional fue un término acuñado por Daniel Goleman, que podéis leer en su más que recomendable libro Inteligencia Emocional, un best-seller mundial.

Efectivamente, esta Inteligencia Emocional se relaciona de lleno con las Inteligencias Múltiples Intrapersonal e Interpersonal, ya que nos lleva a conectar con nosotros mismos, pero también, nos promueve para conectar de manera emocional con los demás.

Qué importante es dejar de pensar en las notas, en los deberes, dejar de comparar y de etiquetar a nuestros niños y niñas ya desde que nacen.

Qué importante es dejar atrás esos patrones y empezar nuestra búsqueda interior, nuestras heridas emocionales sin sanar.

Buscar y comprender nuestras emociones para así poder dar una educación emocional sana y de verdad a nuestros hijos o a nuestros alumnos.

Cuando un niño está sano, emocionalmente hablando, cuando reconocer sus emociones en cada momento, cuando sabe identificar qué pasa, por qué le pasa y qué puede hacer con todo eso, veremos que es un niño emocionalmente inteligente, un niño que desarrolla sus capacidades al máximo, que se interesa por lo que estudia y aprende y que además aprende por puro placer y no por obligación.

Si nosotros estamos ahí, cerca, para brindar y acompañar esas emociones cuando lo necesite, estamos ahí empatizando con lo que siente y guiándole por ese camino de la emoción, os aseguro que ese camino será mucho más fácil para el resto de su vida.

Niños emocionalmente inteligentes darán como resultado, adultos emocionales que saben lo que quieren y lo que sienten, que saben expresarse sin conflictos, que saben hasta donde quieren y pueden llegar, que tienen claros sus objetivos de vida, que se conocen a sí mismos y saben empatizar y comprender a los demás.

Adultos sanos a todos los niveles, inteligentes y fuertes

¿Es así como quieres ver a tu hijo en un futuro?

Pues es ahora cuando debes de actuar y criarlo como un niño emocionalmente inteligente.

Pero claro, este camino para nosotros, como adultos de referencia para los más pequeños, no es fácil…

¿Necesitas ayuda? ¿No sabes por dónde empezar? ¿Necesitas sanar tus propias heridas?

No te preocupes, aquí estoy para ayudarte, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

Y también nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Aunque ya os voy adelantando que va a haber muchos cambios en estas redes sociales… Si queréis descubrirlo, seguirme y dentro de poco veréis una nueva imagen ¡Os espero!

En los próximos posts ya me voy a meter de lleno a contaros cada una de las Inteligencias Múltiples para que lleguéis a conocerlas, reconocerlas y a profundizar en ellas.

Espero que estos posts os acerquen a estas inteligencias y os ayuden a dar una vuelta de hoja a la educación que queremos y buscamos para nuestros pequeños.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencias Múltiples

“El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer”

Howard Gardner

La inteligencia es definida como nuestra capacidad de entender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente.

Hay tres factores que se relacionan con la inteligencia:

  • FACTORES HEREDITARIOS Y BIOLÓGICOS: la migración de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades, algunas de ellas potenciadoras de la inteligencia lo que convierte a la genética en un factor muy importante pero no determinante.
  • FACTORES AMBIENTALES: el entorno y la motivación del individuo para el desarrollo de la inteligencia, ya que crecer en un ambiente con estímulos cognitivos adecuados ayuda a desarrollar mayores aptitudes intelectuales.
  • HÁBITOS SALUDABLES: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse, dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales, etc. Por otro lado, el alcohol y las drogas llegan a incapacitar al individuo.

Lo que hace que un cerebro sea inteligente, es su capacidad para generar experiencias.

El concepto de Inteligencias Múltiples fue desarrollado por el psicólogo Howard Gardner durante la década de los años 80 y representa la idea de que las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia, sino de muchas que trabajan en paralelo y que, muchas veces, son ignoradas o eclipsadas simplemente porque no las valoramos.

Gardner rechazaba la idea de una inteligencia unitaria capaz de ser medida con pruebas de lápiz y papel.

La teoría de las IM desarrolla la idea de que cada persona dispone de varios tipos de habilidades mentales que son independientes entre sí:

  • LINGÜÍSTICA: se refiere a la capacidad de emplear de manera eficiente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas.
  • LÓGICO-MATEMÁTICA: se refiere a la capacidad de manejar los números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones
  • ESPACIAL: esta referida a la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, las forma, la figura, el espacio y sus relaciones.
  • MUSICAL: se trata de la capacidad para percibir, diferenciar, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
  • CORPORAL-CINÉTICA: se refiere a la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar sentimientos e ideas y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad.
  • NATURALISTA: se refiere a la capacidad de reconocer y clasificar las especies y de cuidarlos e interactuar con ellos.
  • INTRAPERSONAL: se trata de la habilidad para reconocer los aspectos internos de uno mismo.
  • INTERPERSONAL: se refiere a la posibilidad de diferenciar y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, respondiendo de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

Según esta teoría de Gardner, se considera que “en el ámbito de la cognición humana debe abarcar una gama de aptitudes más universales, asegurando que los seres humanos han evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una son inteligencia flexible”

La inteligencia no reside por sí sola en el éxito. También es necesario que la persona desarrolle otro tipo de habilidades sociales, aquellas que tiene que ver con las relaciones con lo demás. La combinación de habilidades de inteligencia y de las habilidades sociales favorece una mayor adaptación al medio y una mayor probabilidad para la consecución de los logros y objetivos.

Y mi pregunta llegados a este punto es… ¿Tan importantes son las notas y calificaciones en los niños y niñas?

Cuanto debemos cambiar, primero nosotros, nuestra mente y nuestra forma de pensar.

Dejar de comparar a los niños, prácticamente desde que nacen, dejar de poner nuestras expectativas o sueños no cumplidos sobre ellos, dejar las fichas y los aprendizajes no significativos desde que pisan la escuela infantil, dejar los deberes, las calificaciones y las descalificaciones.

Según Gardner, todos poseemos estas inteligencias, pero la diferencia es que unos tenemos más desarrolladas unas que otras.

La verdad, me ha costado mirarme, reconocerme y saber cuál de ellas era la que yo misma tenía más desarrollada, porque nunca me lo había planteado, porque nunca las había trabajado para averiguarlo.

Vamos a plantearnos lo que estamos haciendo con nuestros peques, lo qué hacen en el cole o en la escuela, si realmente es respetuoso para ellos y ellas y realmente fomentan esas inteligencias para sacar lo mejor de ellos, para formar niños y niñas felices que en un futuro también serán adultos felices y realizados.

Vamos a plantearnos también lo que nosotros hacemos en casa con ellos, si realmente conocemos sus intereses y los fomentamos, les ayudamos a dar lo mejor de sí mismos cuando están interesados en algún tema, si realmente fomentamos esos aprendizajes significativos mediante el juego y el movimiento, qué es realmente lo que a ellos les gusta y les interesa o si estamos tan absortos en que hagan los deberes y saquen buenas notas que no notamos su desinterés por lo que hacen…

Al final, somos nosotros, como adultos responsables, quienes tenemos que darnos cuenta de todo esto y ayudarles a dar lo mejor de sí mismos con una buena motivación acompañada de ese amor incondicional que debe acompañarnos siempre.

En el próximo post os contaré la relación entre estas Inteligencias Múltiples y la Inteligencia Emocional ¿Os apetece?

Nos vemos en las redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y si tienes alguna consulta, siempre puedes escribirme a blogmamimemima@gmail.com sabes que aquí estoy para acompañarte en tu crianza y en tu día a día.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencias Múltiples, de H. Gardner

«Todo niño es un artista: porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse, hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él» Ken Robinson

Es un error pensar que el ser humano posee solo una única inteligencia, ya que existen las llamadas Inteligencias Múltiples, y estas son: la Inteligencia Musical, Corporal-Cinestésica (motora), Lingüística, Lógico-Matemática, Espacial,Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista. Todas ellas han sido desarrolladas por el neuropsicólogo Howard Gardner.

La inteligencia es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas (H. Gardner).

La inteligenica, si la definimos como capacidad, se va a convertir en una destreza que se puede desarrollar, aunque también debemos tener en cuenta otro factor muy importante, el componente genético.

Todo ser humano nace con unas potencialidades marcadas por la genética que se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente donde se desarrolle la persona, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Así, podemos decir que no todos tenemos los mismos intereses y las mismas capacidades, no todos aprendemos de la mima manera y además, no hay nadie que pueda aprender todo lo que hay que aprender. (H. Gardner)

Todos poseemos cada una de las ocho Inteligencias desarrolladas por Gardner, aunque cada una de ellas se va a desarrollar de un modo y a nivel particular, dependiendo de muchos factores relacionales y situacionales de la persona en concreto. De este modo, se combinan y se usan de manera única y personal. La inteligencia es una capacidad que nos sirve para resolver los problemas, para generar nuevos problemas y para crear nuevos productos u ofrecer servicios dentro de nuetra comunidad y cultura.

Las ocho Inteligncias Múltiples son:

Inteligencia Musical: Capacidad de percibir, discrimiar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.

Inteligencia Corporal-Cinestésica: Capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, además de la percepción de medidas y volúmenes.

Inteligencia Lingüística: Capacidad de usar las palabras de manera efectiva, de forma oral u escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, fonética, semántica y usos pragmáticos del lenguaje.

Inteligencia Lógico-Matemática: Capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas.

Inteligencia Espacial: Capacidad de pensar en tres dimensiones. Percibir imágenes externas e internas, recrearlas y transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o recodificar información gráfica.

Inteligencia Interpersonal: Capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.

Inteligencia Intrapersonal: Capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye autodisciplina, autocomprensión y autoestima.

Inteligencia Naturalista: Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Incluye habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno.

Cada una de las ocho inteligencias anteriormente descritas se relaciona y destaca con muchas habilidades:

Inteligencia Musical: Se relaciona con sonidos, sonidos instrumentales, sonidos ambientales, composición musical, crear estilos musicales, tocar instrumentos, patrones de tonos musicales, vocalizaciones, sensibilidad al ritmo.

Inteligencia Corporal-Cinestésica: Se relaciona con el lenguaje corporal, gestos, mímicas, esculturas corporales, dramatizaciones, baile, rutinas de gimnasia, rutinas aeróbicas, gráficas del cuerpo humano, ejercicios físicos, deportes, representaciones, con el movimieno y el conocimiento del cuerpo.

Inteligencia Lingüística: Se relaciona con la escritura creativa, expresión oral, humor, expresión formal e informal, lectura, el contar historias, narrar cuentos y tener un conocimiento amplio del vocabulario.

Inteligencia Lógico- Matemática: Se relaciona con los símbolos abstractos, formulas, cálculo, descifrar códigos, forjar relaciones entre elementos, hacer gráficas y organizadores, patrones lógico-matemáticos, silogismos, resolución de problemas, rompecabezas, pensamiento científico, razonamientos inductivos y deductivos.

Inteligencia Espacial: Se relaciona con la imaginación visual, esquemas de color y texturas, imaginación guiada, visualizaciones, mapas conceptuales, espacio tridimensional,hacer montajes y crear diseños y patrones.

Inteligencia Interpersonal: Se relaciona con la enseñanza colaborativa, el aprendizaje colaborativo, empatía con los demás, retroalimentación, proyectos grupales, intuir los sentimientos y motivos de los demás y la comunicación persona a persona.

Inteligencia Intrapersonal: Se relaciona con el procesamiento emocional, destrezas de concentración, focalización, razonamiento, proyectos individuales, conocimiento de uno mismo, técnicas de metacognición, autoreflexión.

Inteligencia Naturalista: Trabaja con la apreciación y entedimiento de la naturaleza (cuidar y preocuparse por plantas y animales), protección y conservación del medio ambiente, hacer encuentros con la naturaleza, clasificar especies orgánicas e inorgánicas, interactuar con otros seres vivos y tener una comunicación con la naturaleza.

Que actividades podemos hacer con cada una de las ocho Inteligencias Múltiples para desarrollar todo el potencial que tienen cada una de ellas:

Inteligencia Musical: Cantar, utilzar ritmos, crear melodías y canciones, tocar instrumentos, desarrollar una rutina de baile, identificar géneros musicales.

Inteligecia Corporal-Cinestésica: Movimientos creativos, deportes de relajación,pantomima, presentación de obras de teatro, concursos de baile.

Inteligencia Lingüística: Juegos de palabras, concursos de oratoria, escritura de cuentos, poesías y ensayos, desarrollo de publicaciones, debates verbales, club de lectura, escribir diarios, adivinanzas, concurso de chistes.

Inteligencia Lógico-Matemática: Rompecabezas, ejercicios de solución de problemas, experimentos, juegos matemáticos, bloques lógicos.

Inteligencia Espacial: Proyectos de artes visuales, preparar mapas conceptuales, fotografías, vídeos, recursos audovisuales, hacer gráficas y diagramas, diseñar escenografías, ilustrar cuentos y poemas, hacer tirillas cómicas, hacer esculturas, dibujar mapas para llegar a lugares.

Inteligencia Interpersonal: Trabajo cooperativo, solución de conflictos, trabajo en la comunidad, tutorías, clubs, visitas a hospitales y hogares de ancianos.

Inteligencia Intrapersonal: Estudio individual, escribir reflexiones, desarrollar actividades para fomentar la autoestima, escribir diarios y reflxiones, hacer grupos de apoyo.

Inteligencia Naturalista: Proyectos sobre el ambiente, reciclaje de papel, plásticos, cuidado de animales, dibujar y fotografiar objetos del ambiente, visitas al zoo.

Espero haberos ayudado a ampliar vuestro conocimiento y fomento de estas ocho inteligencias tan importantes para la vida y desarrollo profundo de vuestros pequeños.

Ya sabéis ¡no existe una sola inteligencia!