Inteligencias Intrapersonal E Interpersonal

«Creer saber envejece, querer saber rejuvenece»

Howard Gardner

Y hoy os traigo el último post explicando los tipos de Inteligencias que existen, según la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, las Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal.

Dos tipos de Inteligencias vitales que debemos empezar a enseñar e inculcar desde muy pequeños, para poder conocerse a ellos mismos y poder ser empáticos con los demás.

La Inteligencia Intrapersonal es la habilidad para reconocer los aspectos internos de uno mismo, es decir, estar en contacto con la vida emocional propia, discriminar entre las diferentes emociones y recurrir a ellas para reconocer y orientar la propia conducta, contar con una imagen de sí mismo ajustada y una gama de valores positivos para su grupo social.

En cuanto a la Inteligencia Interpersonal, se refiere a la posibilidad de diferenciar y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, respondiendo de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

Vamos a verlas más de cerca y así indagar un poco más en ellas y en su desarrollo.

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: es el conocimiento de los aspectos internos de una persona, el acceso a la propia vida emocional a la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones, a la propia gama de sentimientos y ponerles nombre, recurriendo a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Este tipo de Inteligencia permite formar una imagen precisa de uno mismo, permite entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos.

La Inteligencia Intrapersonal se manifiesta en los siguientes aspectos que la caracterizan:

  • Capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, tanto las fortalezas como las limitaciones
  • Habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento
  • Capacidad para organizar y dirigir la propia vida, refleja un sentido de la independencia
  • Tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, temperamentos y los deseos
  • Autoconocimiento, autodisciplina, autocomprensión y autoestima

El componente central de este tipo de Inteligencia es el acceso a los propios sentimientos y la habilidad para discernir as emociones íntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades.

Las personas con alta capacidad intrapersonal aprenden mejor íntimamente, teniendo espacio y tiempo privado, reflexionando, aplicando el conocimiento sobre sí mismo y habiendo proyectos a su propio ritmo.

Este tipo de Inteligencia, está muy en relación con la Inteligencia Emocional, van de la mano.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad que tienen las personas para entender, manejar, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficacia y generando resultados positivos.

Este término fue introducido por Daniel Goleman, quien organiza en cinco las capacidades dentro de dos dimensiones:

  1. Dimensión personal:
    1. Conciencia emocional: conocer las emociones y sentimientos propios
    1. Control emocional: manejas las emociones y sentimientos propios
    1. Automotivación: crear la propia motivación
  2. Dimensión social:
    1. Empatía: reconocer la emociones y pensamientos de los demás
    1. Relaciones sociales: gestionar las relaciones que tenemos en nuestra vida diaria

La Inteligencia Emocional también se puede considerar como la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Implica una serie de cualidades como la empatía, la expresión de nuestros sentimientos, control de impulsos, automotivación autoestima, etc.

Personas que tienen inteligencia emocional, suelen tener las siguientes características:

  • Es capaza de reconocer y manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente
  • Logran utilizar las críticas como algo positivo ya que las analiza y aprende de ellas
  • Tiene más capacidad de relación con los demás ya que cuenta con la ventaja de que consigue de que consigue entenderlos al ponerse en sus posiciones
  • Es alguien que sabe conducir convenientemente las emociones negativas, tiene mayor capacidad para ser feliz
  • Cuenta con las cualidades necesarias para enfrentarse a las adversidades y contratiempos.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la capacidad para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intersecciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás.

Es la habilidad para entender a los demás, implica:

  • Habilidad de entender e interactuar efectivamente con otros
  • Habilidad de percibir y comprender los sentimientos de los demás, ser sensible a los signos corporales que representan emociones y responder efectivamente a ellos.

Este tipo de Inteligencia nos permite ver más allá, percibir lo que otras personas no ven porque pasa inadvertido. Una persona con Inteligencia Interpersonal comprende el sentido de los gestos o de las miradas y empatiza con ellas. Esta Inteligencia favorece a la adaptabilidad al entorno y permite relacionarse con mayor facilidad.

Cuando hablamos de Inteligencia Interpersonal nos referimos a la capacidad de percibir y distinguir los estados de ánimo, motivaciones, deseos y sentimientos de los demás a través de su voz, sus expresiones faciales y sus gestos.

Algunas características de esta inteligencia son:

  • Personas con habilidades sociales definidas
  • Capacidad de ayuda a otros
  • Buen sentido del humor
  • Sensibilidad para entender y detectar los sentimientos de los demás
  • Capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones apropiadas en situaciones emocionales
  • Potencialidad de liderazgo
  • Desde niño se encuentra ligado emocionalmente a sus padres y familiares

Estas dos Inteligencias son, quizá de las más bonitas e importantes, si las observamos en nuestros peques, nuestro deber es potenciarlas, y si no las observamos, también podemos trabajarlas para que puedan ir desarrollándolas.

El post de la semana que vienen será el último dedicado a esta preciosa teoría, y os contaré algunas actividades para desarrollar y potenciar cada una de las Inteligencias Múltiples que hemos ido viendo en estas últimas semanas.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Inteligencia Corporal y Naturalista

“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental”

Howard Gardner

Os traigo un nuevo post sobre las Inteligencias Múltiples, sobre la teoría de Howard Gardner, hoy os quiero hablar sobre la Inteligencia Corporal-cinestésica y la Inteligencia Naturalista.

Dos tipos de inteligencia que los niños tienen muy desarrolladas en su primera infancia, y que nosotros podemos seguir potenciando y alimentando a lo largo de los años.

La Inteligencia Corporal- cinestésica, se refiere a la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar sentimientos e ideas y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad. En la infancia, el desarrollo de este tipo de inteligencia sigue un desarrollo definido que llega incluso a la utilización de herramientas.

Por su parte, la Inteligencia Naturalista se refiere a, la capacidad de reconocer y clasificar las especies y de cuidarlos e interactuar con ellos. La principal operación que realizamos desde este tipo de inteligencia es el reconocimiento de la existencia de otras especies.

Todos los niños y niñas tienen como necesidad básica el movimiento, por eso el desarrollo y la coordinación de este tipo de Inteligencia es tan importante en los primeros años y nosotros, como adultos, debemos en todo momento satisfacerla.

Es una de las Inteligencias que más podemos desarrollar en estos primeros años, ya que los peques siempre están predispuestos a ella, dispuestos a moverse, a refinar esos movimientos y a aprender nuevos.

En cuanto a la Inteligencia Naturalista, podemos fomentarla desde que muy pequeños, haciendo excursiones y salidas al campo, al mar o la montaña. Rodearnos de naturaleza es rodearnos de vida.

Siempre con nuestra observación hacia nuestros peques, podemos saber cuales son sus necesidades y así poder cubrirlas.

Si sabemos y conocemos en qué momento de su desarrollo está, podemos cubrir esas necesidades de movimiento libre, si además conocemos sus intereses, podemos proponer actividades lúdicas que fomenten ese amor por lo que les interesa.

Siempre nosotros como observadores, como adultos conscientes que preparan el terreno para que los peques se desarrollen plenamente.

Vamos a profundizar un poquito más en estas Inteligencias…

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: Incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza por el control de los movimientos automáticos y voluntarios, y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente.

La inteligencia corporal-cinestésica implica:

  • Habilidad que involucra al cuerpo para resolver problemas
  • Habilidad para manipular objetos para producir o transformar cosas
  • Gran desarrollo de motricidad fina y gruesa

Este tipo de inteligencia sienta las bases del conocimiento, ya que experimentamos las diferentes situaciones de la vida promedio de las experiencias sensoriomotoras, las actividades físicas mantienen la atención del alumno en el aula y ayudan a la memorización en el aprendizaje por medio del sistema corporal neuromuscular.

La inteligencia cinético-corporal, por tanto, supone la habilidad de utilizar el cuerpo para crear objetos, expresarse tanto a nivel intelectual como emocional, así como la capacidad para dominar los movimientos, el equilibrio, la flexibilidad y la coordinación motora.

A los niños con alta inteligencia corporal-cinestésica les encanta correr, saltar, bailar o practicar deportes. Son personas que necesitan tocar as cosas, gesticular mucho al hablar, suelen moverse mucho y cuentan con una buena coordinación.

Los niños tienen la necesidad de tocar todo lo que ven porque a través de la manipulación y exportación de los objetos, ellos se relacionan con su medio y aprenden. El movimiento es su medio de expresión, de manera que cuantas más experiencias multisensoriales tengan, mayores serán sus herramientas de aprendizaje.

Por tanto, el movimiento en la primera infancia cumple un papel fundamental, ya que a través de este los niños aprenden a conocer su cuerpo, afianza su lateralidad, controla el espacio y el tiempo, descubre sus habilidades y las ajusta a distintas situaciones.

Dominar los movimientos del cuerpo hace que los niños sean más hábiles para comunicarse, que puedan desenvolverse mejor en distintas situaciones ya que su cuerpo y mente se encuentran en perfecta sintonía o que tengan la capacidad para desarrollar profesiones que requieran una perfecta destreza manual como cirujanos, artesano o maquinistas.

INTELIGENCIA NATURALISTA: Se refiere a la competencia para reconocer la flora y fauna, para establecer distinciones transcendentes en el mundo natural y para utilizar productivamente sus habilidades para la identificación a los miembros de un grupo o especie y percibir las relaciones que existen entre varias especies.

Implica:

  • Habilidad para reconocer patrones en la naturaleza, discrimina entre todos los seres vivientes, para clasificar objetos, para encontrar relaciones en los ecosistemas
  • Sensibilidad a los hechos de la naturaleza

La interacción con el medio físico permite desarrollar un sentido de causa-efecto y reconocer los modelos predecibles de interacción y comportamiento, como, por ejemplo, los cambios climáticos que se producen a través de las estaciones del año y su influencia sobre las plantas y animales. Por medio de las habilidades perceptuales naturalistas, se comparan datos, se clasifican características, se extraen significados y se formulan y ponen a prueba hipótesis.

Los niños ponen de manifiesto esta inteligencia de diversas maneras. Algunos se proponen descubrir de qué manera funcionan las cosas, a otros les crea curiosidad los procesos de crecimiento, algunos examinan ámbitos naturales o les gusta clasificar objetos e identificar patrones.

Las actividades naturalistas convierten el aprendizaje del aula o en casa, en un proceso de investigación. Muchas de las estrategias se fundan en el porqué de las cosas, pudiéndose formular para distintos temas y estimula a los alumnos para construir sus propios significados.

Una vez que comiencen a formular sus propias teorías acerca de las causas que hacen que los objetos sean lo que son, podrán comprar sus ideas con las de sus compañeros. Mediante estas investigaciones, los niños y niñas acceden al conocimiento general del mundo, a los principios que rigen su funcionamiento y a marcos y estructuras que les permiten comprenderlo.

La inteligencia naturalista es, en definitiva, la que se refiere a la habilidad para entender el mundo natural, quienes poseen esta habilidad son observadores y apasionados de la exploración y experimentación del entorno natural.

Es muy importante que desde pequeños se refuercen los lazos de amor por las naturales y aunque así tendremos futuros defensores de nuestro medio ambiente y no depredadores.

¡Espero que os haya resultado interesante y que podáis fomentar estas Inteligencias con actividades en casa!

La próxima semana os escribiré otro post con las últimas Inteligencias de esta teoría.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencia Espacial e Inteligencia Musical

“Cualquier cosa que vale la pena enseñar puede enseñarse de muchas maneras diferentes. Estas maneras múltiples pueden hacer uso de nuestras inteligencias múltiples”

Howard Gardner

Y esta semana os quiero hablar de las siguientes Inteligencias Múltiples de esta maravillosa teoría, la Inteligencia Espacial y la Inteligencia Musical.

Dos inteligencias muy bonitas y que quizá en nuestro día a día no damos la importancia que merecen…

  • INTELIGENCIA ESPACIAL: Se refiere a la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, las formas, la figura, el espacio y sus relaciones. El uso de esta inteligencia se evidencia en la navegación, interpretación de mapas, artes visuales, ajedrez… pero sobre todo en personas invidentes. Los estados finales se observan en profesionales como pintor, cazador, explorador, decorados, inventor, arquitecto, dibujante, diseñador…
  • INTELIGENCIA MUSICAL: Se trata de la capacidad para percibir, diferenciar, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los estados finales de esta inteligencia se observan en compositores, intérpretes, directores de orquesta, instrumentistas, coreógrafos…

Si hablamos del desarrollo de estas dos Inteligencias, ambas coinciden en su precoz desarrollo en la primera infancia o incluso antes de nacer, ya que en este momento existe un pensamiento topológico, a medida que se regula el sentido de la lateralidad y la direccionalidad, se perfecciona la coordinación y la situación del cuerpo en el espacio, extendiendo el periodo inicial de desarrollo hasta la pubertad, en cuanto al desarrollo de la Inteligencia Espacial.

La Inteligencia Musical, por su parte, es una de las inteligencias que se desarrolla más tempranamente. La percepción y la sensibilidad a los sonidos musicales está presente desde el nacimiento y las áreas del cerebro que rigen los movimientos de los dedos de la mano a los tres años ya están desarrolladas facilitando la utilización de instrumentos musicales. Entre los tres y diez años se sitúa la etapa de más sensibilidad para la evolución de esta inteligencia que, una vez desarrollada en este periodo, puede mantenerse activa hasta la vejez.

Pero hay muchos más detalles interesantes en cuanto a estas Inteligencias…

INTELIGENCIA ESPACIAL: Este tipo de inteligencia incluye la capacidad de visualizar lo que nos rodea, representar geográficamente ideas visuales o espaciales y orientarse uno mismo de manera apropiada en la matriz espacial. Además, implica la habilidad para pensar en tres dimensiones y realizar imágenes mentales.

Sin embargo, los conceptos visual y espacial están íntimamente relacionados, debido a que implican la percepción del entorno por medio del sentido de la vista. Esto genera no solo el entendimiento de ese entorno, sino la capacidad de modificarlo.

De acuerdo con las representaciones visuales, estas dan significados más allá de lo que las palabras pueden comunicar. Es decir, para estas personas el proceso comunicativo es más relevante cuando se basa en imágenes que transmiten un significado.

Según Gardner “el pensamiento espacial es esencial para el pensamiento científico, ya que es usado para representar y manipular información en el aprendizaje y en la resolución de problemas. Además, plantea que: El manejo de información espacial ayuda a resolver problemas de ubicación, orientación y distribución de espacios, es peculiar a esas personas que tienen desarrollada su inteligencia espacial. Se estima que la mayoría de las profesiones científicas y técnicas, tales como el dibujo técnico, la arquitectura, las ingenierías, la aviación y muchas disciplinas científicas como química, física, matemáticas, requieren personas que tengan un alto desarrollo de inteligencia espacial”

Entre las características que representan los niños con alta capacidad espacial podemos encontrar:

  • Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales
  • Reproducir mentalmente objetos que han observado
  • Reconocer el objeto en distintas circunstancias, una que la imagen queda fija en la persona y así es capaz de identificarla en lugares y posiciones diferentes
  • Imaginar o suponer cómo puede cambiar un objeto que sufre algún tipo de variación
  • Describir coincidencias o similitudes o similitudes entre objetos

INTELIGENCIA MUSICAL: La inteligencia musical implica:

  • Sentido de la melodía, la rima y el ritmo
  • Habilidad para escuchar sensiblemente, reproducir una canción, discernir ritmo, timbre, tono, transformar y expresar formas musicales

Según Gardner, “La inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla”

También afirma que “cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeña música con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la composición, el canto o incluso tocar algún instrumento”

Sin embargo, si se quiere mejorar significativamente en inteligencia musical llega un punto en el que es necesario practicar y dedicar horas a la semana en formarse de manera sistemática y rigurosa.

En las algunas investigaciones se ha concluido qué:

  • Los bebés de dos meses pueden ser capaces de igualar el tono, el volumen y contorno melódico de las canciones de sus madres
  • Los bebés de cuatro meses pueden adaptarse a la estructura rítmica, dando saltos o brincos con el sonido cuando presentan propiedades creativas
  • A la mitad de su segundo año, los niños comienzan de modo voluntario a emitir sonidos punteados
  • Hacia los tres años, el niño puede aprender a cómo escuchar percibiendo e identificando los sonidos de su entorno
  • Desde los tres a los diez años, las zonas del cerebro relacionadas con los movimientos de los dedos de la mano izquierda son sensibles y facilitan la utilización de cuerda.

La educación debe permitir que el niño pueda expresarse musicalmente, es decir, descubrir, sentir, hablar, etc. A través de la música. Cuando un niño crea música y la utiliza para comunicarse se está identificando con el producto y con los materiales que ha utilizado.

¿Os han gustado estas dos inteligencias? ¿Crees que en tu infancia te educaron para su desarrollo?

Creo firmemente en la importancia de conocerlas y poder desarrollarlas en nuestros niños y niñas.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

“Podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos aprovechar esas diferencias”

Howard Gardner

Hoy os traigo el cuarto post de esta temática… ¿Sé pueden comparar las Inteligencias Múltiples con la Inteligencia Emocional?

¿Podríamos tener algún punto en común entre la teoría de Howard Gardner y Goleman?

Después de estudiar a fondo ambos temas (imprescindibles, a mi parecer, tanto para nuestra propia vida como para la educación y crianza de nuestros hijos e hijas) me atrevo a decir que SI, si se pueden comparar, si se pueden acercar, ambas teorías si pueden convivir y están muy relacionadas.

La teoría de Gardner va mucho más allá de las habilidades empleadas en una prueba de coeficiente intelectual (una prueba muy muy de moda desde hace muchos años y por desgracia, también muy muy empelada para calificar y etiquetar a los más pequeños).

Gardner, afortunadamente, va más allá, sugiriendo que estas Inteligencias son diferentes, y por lo tanto se relacionan con diferentes zonas del cerebro, con áreas específicas de nuestro cerebro, estando muy influidas a su vez por la propia experiencia humana desde que somos pequeños.

Las investigaciones concluyen, que, si sucede una lesión en un área específica del cerebro, se dañará una de estas capacidades, quedando el resto completamente intactas. Lo que además nos sugiere, que cada una de las inteligencias también tienen un desarrollo y una evolución diferente, dependiendo del área cerebral donde se desarrolle.

Todas las Inteligencias Múltiples, son independientes y maduran en momentos diferentes

Para su evaluación se necesitan mucho más que un test de lápiz y papel y medidas cuantitativas.

La Inteligencia Emocional, por su parte está muy relacionada con las Inteligencias:

  • Intrapersonal
  • Interpersonal

La Inteligencia Emocional tiene un gran impacto en la vida de la persona, ya que las personas altamente inteligentes a nivel emocional, experimentan poco malestar, un buen estado de ánimo y además son mucho más eficaces en sus trabajos, entre otras muchas cosas.

La Inteligencia Emocional fue un término acuñado por Daniel Goleman, que podéis leer en su más que recomendable libro Inteligencia Emocional, un best-seller mundial.

Efectivamente, esta Inteligencia Emocional se relaciona de lleno con las Inteligencias Múltiples Intrapersonal e Interpersonal, ya que nos lleva a conectar con nosotros mismos, pero también, nos promueve para conectar de manera emocional con los demás.

Qué importante es dejar de pensar en las notas, en los deberes, dejar de comparar y de etiquetar a nuestros niños y niñas ya desde que nacen.

Qué importante es dejar atrás esos patrones y empezar nuestra búsqueda interior, nuestras heridas emocionales sin sanar.

Buscar y comprender nuestras emociones para así poder dar una educación emocional sana y de verdad a nuestros hijos o a nuestros alumnos.

Cuando un niño está sano, emocionalmente hablando, cuando reconocer sus emociones en cada momento, cuando sabe identificar qué pasa, por qué le pasa y qué puede hacer con todo eso, veremos que es un niño emocionalmente inteligente, un niño que desarrolla sus capacidades al máximo, que se interesa por lo que estudia y aprende y que además aprende por puro placer y no por obligación.

Si nosotros estamos ahí, cerca, para brindar y acompañar esas emociones cuando lo necesite, estamos ahí empatizando con lo que siente y guiándole por ese camino de la emoción, os aseguro que ese camino será mucho más fácil para el resto de su vida.

Niños emocionalmente inteligentes darán como resultado, adultos emocionales que saben lo que quieren y lo que sienten, que saben expresarse sin conflictos, que saben hasta donde quieren y pueden llegar, que tienen claros sus objetivos de vida, que se conocen a sí mismos y saben empatizar y comprender a los demás.

Adultos sanos a todos los niveles, inteligentes y fuertes

¿Es así como quieres ver a tu hijo en un futuro?

Pues es ahora cuando debes de actuar y criarlo como un niño emocionalmente inteligente.

Pero claro, este camino para nosotros, como adultos de referencia para los más pequeños, no es fácil…

¿Necesitas ayuda? ¿No sabes por dónde empezar? ¿Necesitas sanar tus propias heridas?

No te preocupes, aquí estoy para ayudarte, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

Y también nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Aunque ya os voy adelantando que va a haber muchos cambios en estas redes sociales… Si queréis descubrirlo, seguirme y dentro de poco veréis una nueva imagen ¡Os espero!

En los próximos posts ya me voy a meter de lleno a contaros cada una de las Inteligencias Múltiples para que lleguéis a conocerlas, reconocerlas y a profundizar en ellas.

Espero que estos posts os acerquen a estas inteligencias y os ayuden a dar una vuelta de hoja a la educación que queremos y buscamos para nuestros pequeños.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

«Nuestros sentimientos son nuestros más genuinos caminos al conocimiento»

Audre Lorde

Hoy os quiero hablar de este concepto de Inteligencia Emocional, un concepto que me está llevando muy lejos en mi formación, un concepto que deberíamos tener muy presente a la hora de educar con calma, con amor y con emoción.

No recuerdo hablar de emociones durante mi infancia, tampoco en mi adolescencia, así que ¿Cómo iba a entender lo que ocurría a mi alrededor?

Crecer con estas carencias de conocimiento emocional pasa mucha factura a largo plazo, factura en las relaciones, en el trabajo, en el modo de ver y enfrentarte a la vida.

Y es algo que tengo muy claro que no quiero dejar pasar a la hora de educar a mi Pequeño.

Para mí, esta es la base de todo, la emoción, conocer las emociones, sentirlas, nombrarlas, vivirlas y adecuarlas a las situaciones de la mejor manera posible.

¿Parece algo fácil? Podrá parecer, pero lo cierto es que es un camino complicado…

Conocerse a uno mismo, saber nuestros límites, saber relacionarnos y saber actuar, no, no es fácil.

A partir de este post, los próximos que escriba serán muy especiales, enfocados a la Inteligencia Emocional y relacionando estas emociones con las Inteligencias Múltiples ¡Espero que os gusten!

Empezamos entonces por conocer un poquito más la Inteligencia Emocional

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad que tienen las personas para entender, manejar, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficacia y generando resultados positivos. Es la habilidad para gestionar bien las emociones tanto las nuestras como las de los demás.

Este término fue introducido por Daniel Goleman, en su libro Inteligencia Emocional.

Es la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Las personas que tienen Inteligencia Emocional, suelen tener las siguientes características:

  • Son capaces de reconocer y manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente
  • Logran utilizar las críticas como algo positivo ya que las analizan y aprenden de ellas
  • Tienen más capacidad de relación con los demás ya que cuenta con la ventaja de que consigue entenderlos al ponerse en su lugar
  • Son personas que saben conducir convenientemente las emociones negativas, y tienen mayor capacidad para ser feliz
  • Cuentan con las cualidades necesarias para enfrentarse a las adversidades y contratiempos.

Aspectos biológicos de la Inteligencia Emocional

  1. El tronco encefálico es la región más primitiva del cerebro y regula las funciones básicas. De esta región surgieron los centros emocionales que más tarde darán lugar al neocórtex
  2. El neocórtex permite la complejidad emocional y junto al sistema límbico realizan el procesamiento de las emociones. Esto facilita que los centros emocionales puedan influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.
  3. La amígdala y el hipocampo son dos cetros fundamentales. La amígdala produce una respuesta emocional ante los hechos, pero esta reacción es impulsiva.

Los componentes de la Inteligencia Emocional son:

CONCIENCIA EMOCIONAL: Es la capacidad para reconocer el modo en que las emociones afectan al comportamiento y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones. Las personas que tienen una buena capacidad de conciencia emocional tienen estas características:

  • Conocen qué emociones están sintiendo y por qué
  • Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus acciones
  • Conocen el modo en que sus pensamientos influyen sobre su rendimiento

El trabajo de la conciencia emocional supone diferentes fases:

  •  Adquirir vocabulario de las emociones
  • Diferenciar emociones
  • Reconocer las propias emociones y efectos
  • Reconocer las consecuencias de nuestras reacciones
  • Valoración adecuada de uno mismo, conocer las propias fortalezas y limitaciones

Durante el trabajo de conciencia emocional, es fundamental el trabajo de autoconciencia, la habilidad para interpretar los mecanismos físicos, mentales y emocionales que operan en la vida diaria dentro de él.

CONTROL EMOCIONAL: Permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. Esto no significa ahogar o reprimir las emociones, sino regular, controlar o modificar los estados de ánimo y sentimientos o su manifestación inmediata, cuando éstas pueden tener consecuencias negativas en una situación determinada.

El control de las emociones aporta una mayor tolerancia a la frustración y un mejor manejo de la ira, una mayor capacidad para expresar el enfado de manera adecuada. Nos aporta sentimientos positivos con respecto a uno mismo y hacia los demás, un mejor control del estrés, una menor sensación de aislamiento y de ansiedad social.

Las emociones no se pueden evitar, no podemos elegir lo que sentimos, pero en nuestra mano está aprender a regular nuestras reacciones emocionales y controlar nuestros comportamientos consecuentes de dichas reacciones, para aprender a llevar distintas situaciones difíciles de la manera más sana posible.

MOTIVACIÓN: La motivación es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.

La motivación es una habilidad de la Inteligencia Emocional que participa en dos habilidades prácticas: intrapersonal e interpersonal, podemos hablar de la capacidad para motivarnos a nosotros mismos (automotivación) y de la capacidad de motivar a otras personas.

EMPATÍA: La habilidad de reconocer y comprender las emociones ajenas que nos aporta:

  • Capacidad para asumir el punto de vista de otra persona
  • Mayor sensibilidad hacia los sentimientos de los demás
  • Mayor capacidad de escucha

La empatía implica procesos cognitivos que nos permiten entender la emociones, se sienten y se comprenden razonadamente, además de la comprensión de las perspectivas, deseos, actitudes y creencias de las personas.

La empatía se manifiesta en diversos componentes de tipo atencional:

  • Atención activa: observar cómo se siente la otra persona y atender a lo que dice de forma verbal y no verbal.
  • Atención cognitiva: es la atención focalizada en cómo se está sintiendo esa persona y ante qué o por qué se siente así
  • Atención emotiva: se trata de aprender a experimentar las emociones que siente el otro
  • Atención motora: técnicas para dar respuestas empáticas, como repetir lo que ha dicho la persona, pero en una sola frase y con palabras propias.

RELACIONES SOCIALES: Relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas, tener un trato adecuado con los demás. Este trato depende de nuestra capacidad para crear y cultivar relaciones, de reconocer conflictos y solucionarlos y de encontrar el tono adecuado y de percibir los estados de ánimo de los demás.

La baja competencia social va a suponer los siguientes problemas:

  • Baja aceptación y posible aislamiento por parte de los iguales
  • Problemas emocionales
  • Problemas escolares
  • Desajustes psicológicos infantiles
  • Psicopatologías infantiles y en la edad adulta
  • Problemas de comportamiento

Y con todo esto… No puedo poner en duda la importancia de cultivar esta Inteligencia Emocional en mí misma y transmitírselo a mi Pequeño.

En el post de la semana que viene os hablaré de emociones ¡Os espero!

También nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y para cualquier consulta o información sobre los talleres grabados de la Comunidad de Mami Me Mima, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Talleres Oline Semanales

«La crianza de los hijos es asunto resbaladizo; se consigue un éxito plagado de disputas y desvelos o un fracaso que no es superable por ningún otro dolor»

Demócrito

Hoy os quiero traer las últimas fechas para los Tallers de Mami Me Mima para el mes de octubre.

Esta vez son algunas fechas disponibles para los talleres online algunas mañanas

Jueves 7 de octubre

10:00-12:30 h. Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

Precio: 25€ por persona

Jueves 14 de octubre

10:00-12:30 h. Taller de Literatura Infantil

Precio: 25€ por persona

Martes 19 de octubre

10:00-12:30 h. Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia

Precio: 25€ por persona

Jueves 21 de octubre

10:00-13:00 h. Taller de Lactancia Materna

Precio: 30€ por persona

Para recibir más información y reservar tu plaza, solo tienes que escribirme a blogmamimemima@gmail.com y te mandaré todo lo que necesitas saber

Recuerda que las plazas siempre son limitadas para crear un clima de confianza y seguridad y que además recibirás información adicional relacionada con el taller y ese 20% de descuento para tu próxima asistencia a otro taller

También están disponibles los talleres presenciales, los talleres online los sábados por la mañana y por la tarde y los talleres grabados que recibirás en tu correo electrónico

¡Os espero familias!

¡Muchas Gracias! Y ¡Feliz Crianza!

Talleres online de Mami Me Mima

«Para ser niños respetuosos, primero deben ser niños respetados»

Disciplina Positiva

Además de las fechas para los talleres presenciales, también están estas fechas por si prefieres hacer el taller de manera online

Arrancamos el sábado 2 de octubre:

10:00-12:30 h. Taller de Rabietas y límites desde la Crianza Respetuosa

Precio:25€ por persona

17:00- 19:30 h. Taller de Literatura Infantil

Precio:25€ por persona

Sábado 9 de octubre:

10:00-13:00 h. Taller de Lactancia Materna

Precio: 30€ por persona

17:00-19:30 h. Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia

Precio: 25€ por persona

Sábado 16 de octubre:

10:00-13:00 h. Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego y Respetuosa en el Primer Año

Precio: 30€ por persona

17:00- 19:30 h. Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

Precio: 25€ por persona

Sábado 23 de octubre:

10:00-12:30 h. Taller de Literatura Infantil

Precio: 25€ por persona

17:00- 20:00 h. Taller de Lactancia Materna

Precio: 30€ por persona

Sábado 30 de actubre:

10:00-12:30 h. Taller de Gestión Emocional en el Primera Infancia

Precio: 25€ por persona

17:00-19:30 h. Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

Precio: 25€ por persona

Recordar que las plazas son limitadas, para crear un ambiente tranquilo y de confianza donde podáis preguntar, contar vuestras propias experiencias y podamos resover todas las dudas que puedan surgir

Además, todos los talleres incluyen material adicional que os enviaré al correo

Si necesitas más información, puedes escribirme a blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudarte

¡Nos vemos pronto familias!

Y ¡Feliz Crianza!

Taller Gestión Emocional en la Primera Infancia

«Cada día reserva al menos un momento para bailar al son que marquen tus hijos»

Álvaro Bilbao

Hoy os traigo los post del Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia, un taller muy especial donde vamos a conocer el cerebro de nuestros pequeños y su desarrollo, para entender muchas cosas de las que hacen, piensan y para acercarnos a su mundo y a su vida.

Ser padres conscientes para conectar con ellos en esta crianza respetuosa.

La importancia de acompañar a nuestros hijos siempre y su repercusión en la crianza, las necesidades en la primera infancia, los ímites, las etiquetas, los premios, castigos o chantajes y su impacto en su vida.

Conocer, sentir, saber cada emoción en nosotros y en ellos ¿Os interesa?

Nos vemos el sábado 17 de abril a las 17:00 horas ¡Os va a encantar!

Y recuerda…

– Los talleres son vía internet, con la plataforma zoom, os mandaré el enlace a la sala antes de empezar

– Las plazas son limitadas, para crear tribu, para que podáis hablar y expresaros con total libertad

– Tendréis documentación adicional relacionada con el taller

– El precio es de 25€ por persona

– Sí queréis venir la pareja, el precio es de 40€

– Vais a tener un descuento especial para los Asesoramientos a Familias solo por haber asistido a uno de los talleres de Mami Me Mima

Si necesitas más información y para reservar tu plaza para cualquier taller, puedes escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Talleres OnLine para el mes de Abril

«Utiliza las palabras, no los gritos, pues es la lluvia la que hace crecer las flores… No la tormenta»

Rumi

Y a punto de entrar en el mes de Abril y en unos días de descanso… Aquí os traigo las nuevas fechas para los talleres OnLine de Crianza Respetuosa desde Mami Me Mima.

Arrancamos el Sábado 10 de Abril

10:00 – 12:30 horas Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

17:00 – 19:30 horas Taller de Literatura Infantil

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

Sábado 17 de Abril

10:00 – 13:00 horas Taller de Lactancia Materna

30€ por persona/55€ pareja (papá y mamá)

17:00 – 19:30 horas Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

Sábado 24 de Abril

10:00 – 13:00 horas Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego Seguro y Respetuosa en el primer año

30€ por persona/55€ pareja (papá y mamá)

17:00 – 19:30 horas Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

Os recuerdo…

Que los talleres son vía zoom, os mandaré en enlace antes de comenzar.

Al finalizar el taller vais a recibir más información relacionada con todo lo que vamos a ver, además de un resumen completo con los puntos más importantes que hemos estado viendo y comentando.

Si vais a asistir la pareja ¡Tenéis descuento!

También tenéis un decuento del 15% en los Asesoramientos a Familias si habéis asistido a alguno de los talleres

En los próximos días subiré a redes sociales, Instagram @mamimemimablog y Facebook Mami Me Mima blog, unos post muy bonitos y especiales con más información sobre el contenidos de los talleres y por supuesto, también os lo dejaré aquí en el blog

Si necesitáis más información y para reservar vuestra plaza, solo tenéis que escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Os espero familias! y ¡Feliz Crianza!

Escuela Infantil ¿Sí o No?

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”

Paulo Freire

Hace unos días me ofrecí para dar unas recomendaciones sobre la elección de Escuela Infantil a los papis y mamis de nuestra querida Casa Grande.

En casa, saqué un post que escribí al poco de abrir el blog, lo leí para sacar ideas e información y mi corazón dio un vuelco.

Este post lo escribí hace tiempo, cuando no estaba metida de lleno en la Crianza Respetuosa y me sorprendió lo que yo misma había escrito.

Saqué bastante información, que por supuesto ahora compartiré con vosotros, añadí nueva información, pero lo más importante, reflexioné y mucho.

Cuando nació mi Pequeño Caballero mi vida dio un giro de 200 grados, supongo que como a todos los papis que me estáis leyendo.

En mi profesión de maestra nunca me había planteado esta ruptura de patrones, pero con la llegada de mi bebé sí, aun así, me costó asumir ese cambio y queda reflejado en ese post sobre la elección de Escuela Infantil.

Ahora, justo cuando se cumple un año del confinamiento, un año desde que dije basta a las cosas de mi trabajo que odiaba, un año que me metí de lleno en este proyecto… Ahora os vuelvo a escribir un post sobre esta elección para la educación de vuestros hijos desde otra perspectiva, desde otras vivencias, desde la sinceridad y el corazón.

Me encanta mi profesión, siempre me ha gustado trabajar con el primer ciclo de infantil, me ha hecho muy feliz. Pero a medida que pasaban los años y los trabajos, vas abriendo los ojos a la realidad, esa realidad donde la infancia no es respetada, donde las escuelas siguen siendo meras guarderías para aparcar a los niños. Pero por suerte existen cada vez más ESCUELAS RESPETUOSAS y es esto lo que debemos buscar, un lugar donde realmente respeten a nuestros bebés.

Os pido que no os quedéis en lo superficial a la hora de buscar una escuela o un cole para vuestros peques, os pido que miréis más allá, que preguntéis, que os sintáis cómodos y felices en ese lugar donde vuestros hijos van a pasar muchas horas, van a crear vínculos y van a conocer el mundo.

Algunos de los consejos que os voy a contar los he sacado de ese post que escribí hace tiempo, porque creo que son importantes, pero he añadido más con la intención de ayudaros y guiaros siempre en este camino de la Educación en Emoción y Respetuosa.

Lo más importante que debemos saber antes de elegir una escuela infantil (que no guardería) es, que el sitio donde mejor van a estar nuestros pequeños es en nuestra casa. Cuanto más retrasemos su entrada en la escuela, más beneficioso será para ellos, ya que durante los tres primeros años los niños no tienen que aprender a socializar, sino, que son sus padres y personas cercanas quienes les ofrecen todo lo necesario para su óptimo desarrollo.

Tenemos la errónea idea de que un bebé de 6 meses tiene que aprender a estar con otros bebés o que un niño de 2 años tiene que aprender a compartir. Y de verdad, eso no es así, los niños tan pequeños no aprender a socializar en la escuela y mucho menos a compartir, ya que su cerebro no está preparado para ello.

Pero si no nos queda más remedio que hacer esta elección por nuestra incorporación al trabajo, debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes a preguntar cuando vayamos a ver la escuela en cuestión.

Lo primero es hacer una selección de escuela pública o privada.

Si optamos por una escuela privada, cuando vayamos a verla y a tener la entrevista con la directora o director, podemos preguntar algunas cosas básicas que nos garanticen el bienestar de nuestro hijo.

Lo primero que debemos conocer es el número de aulas y en qué aula estará nuestro niñ@, debemos conocer y preguntar las ratios, es decir, cuántos niños hay por aula y educadora. Actualmente las unidades para niños menores de un año son 8, para niños de uno a dos años son 14 y para niños de dos a tres años son 20.

¿Cómo podemos saber si se cumplen estas ratios? Podemos fijarnos en pequeños detalles, como el número de cunas, el número de hamacas, el número de huecos para pañales o el número de percheros que hay por clase. Si en un aula donde se supone que solo puede haber 8 bebés nos encontramos con 20 percheros… podemos sospechar que la ratio no se cumple.

Debemos asegurarnos de en qué clase estará nuestro hijo y si a lo largo del año escolar le cambiarán a otra clase o si estará todo el curso en la misma (sí, algunas escuelas van pasando a los niños a otras aulas incluso sin el consentimiento de los padres). Imaginaros que a vuestro hijo, después de pasar el periodo de adaptación y de vincularse con su educadora y compañeros, le cambian de la noche a la mañana a otra clase con otra maestra y otros niños, sería volver a empezar con otro periodo de adaptación que perjudicaría al pequeño muy seriamente.

Tenemos que preguntar sobre la adaptación. Como se lleva a cabo, cuantas horas, durante cuantos días, si los padres podéis estar presentes, si podéis conocer a la educadora antes de comenzar el curso. El periodo de adaptación es fundamental en niños tan pequeños que solo han estado con sus padres.

Para conseguir una buena educación, respetando al niño, esta adaptación se debería llevar a cabo con los padres presentes los primeros días, pero no en todas las escuelas lo permiten.

A partir de los 8 o 9 meses, en los peques se da la ansiedad por separación, por eso lloran de forma desconsolada a la hora de separarse de sus figuras de apego (en este caso papá y mamá) y más aún si no conocemos ninguno a la educadora.

El llanto siempre aparece, pero tranquilos papis, es un buen signo, ¿qué quiero decir? Pues que vuestro peque tiene un apego seguro con vosotros y no quiere separarse. Es muy duro y vosotros como adultos debéis gestionarlo con vosotros mismos y con ellos, explicando que vais a volver, que después de la comida o la siesta iréis a por ellos, para que tengan una referencia segura.

Debemos conocer el proyecto educativo, como van a trabajar con los niños y no solo en el aula de 2-3 años, sino en todas las aulas (sí, con los bebés también se trabaja y mucho, si se quiere).

Se puede trabajar por proyecto de fichas, por rincones, por proyectos sobre diferentes temáticas. La manera de trabajar es algo muy personal de la familia, habrá a familias que les guste el trabajo de fichas y familias que prefieran el aprendizaje a través del juego (la manera que tienen los niños de aprender siempre será a través del juego).

Si utilizan metodologías alternativas y materiales naturales en su día a día (Montessori, Waldorf, Pikler…)

Debemos saber cuánto tiempo salen al patio, al aire libre y cuánto tiempo permanecen sentados trabajando.

Es importante preguntar por los juguetes y materiales que van a usar en su día a día, como están dispuestos en el aula, si existe una metodología por rincones por ejemplo

Preguntar por las rutinas de desayuno, comida, siesta, merienda, entradas y salidas para conocerlas, respetarlas y adaptarnos a ellas también como padres.

Si hay comida casera o es catering, si hay niños alérgicos o con circunstancias especiales, qué se hace con ellos a la hora de comer.

Debemos conocer cómo se producen las entradas y salidas, si los padres podéis acceder a las aulas en algún momento o por el contrario se deja y se recoge a los niños en la entrada.

También es bueno asegurarse de cómo se tratan temas como enfermedades contagiosas, fiebre, gastroenteritis… si ellos en la escuela les pueden medicar, si disponen de servicio externo de médico o enfermería o psicólogo, si los niños enfermos pueden acudir al aula o deben quedarse en casa y los padres tener un plan B.

Confiar en la educadora de tu hijo también es importante, debemos saber cómo padres que los peques se suelen comportar de forma diferente en el aula y en casa, así que confiar, establecer una relación de confianza y ayuda mutua es vital, además, seguro que la educadora o educador, os puede ayudar a solucionar muchas de vuestras dudas sobre crianza.

También es importante el tema de la higiene y de las medidas COVID.

Pero lo más importante, fijarnos en la higiene, en los juguetes, en la distribución y amplitud de las aulas, en la amabilidad con la que responden a nuestras preguntas y en cómo nos atienden ya que les vamos a dejar a la persona más importante de nuestras vidas durante muchas horas.

Tener claro que nuestros hijos se van a poner enfermos y nosotros mismos también lo haremos, que no todo vale, que debemos respetar las normas y las rutinas, pero si queremos de verdad una escuela donde respeten la individualidad de nuestros hijos y su desarrollo óptimo, debemos buscar bien, preguntar y nunca quedarnos en lo superficial, como, está cerca o es la más barata.

En el post que escrbí anteriormente me mojaba y decía sí a las escuelas, ahora no quiero ser tan clara, creo que es una elección muy personal que hay que meditar y decidir en familia, pero si elegís una escuela donde respeten todos los aspectos de los niños, seguro que vais a estar muy contentos todos ¡Espero que me contéis vuestras experiencias!

Consejos de una profe que ha estado más de 10 años trabajando en escuelas infantiles y ha visto DE TODO.

Creo que no me dejo nada… pautas básicas, pero lo más importante… vosotros y vuestro hijo tenéis que estar cómodos allí.

Si necesitáis más información o tenéis dudas sobre este tema o cualquier otro, si queréis información sobre mis talleres de crianza respetuosa, podéis escribirme a blogmamimemima@gmail.com

Os recuerdo que también podéis encontrarme en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¡Gracias familias! Y ¡Feliz crianza!