Taller Gestión Emocional en la Primera Infancia

«Cada día reserva al menos un momento para bailar al son que marquen tus hijos»

Álvaro Bilbao

Hoy os traigo los post del Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia, un taller muy especial donde vamos a conocer el cerebro de nuestros pequeños y su desarrollo, para entender muchas cosas de las que hacen, piensan y para acercarnos a su mundo y a su vida.

Ser padres conscientes para conectar con ellos en esta crianza respetuosa.

La importancia de acompañar a nuestros hijos siempre y su repercusión en la crianza, las necesidades en la primera infancia, los ímites, las etiquetas, los premios, castigos o chantajes y su impacto en su vida.

Conocer, sentir, saber cada emoción en nosotros y en ellos ¿Os interesa?

Nos vemos el sábado 17 de abril a las 17:00 horas ¡Os va a encantar!

Y recuerda…

– Los talleres son vía internet, con la plataforma zoom, os mandaré el enlace a la sala antes de empezar

– Las plazas son limitadas, para crear tribu, para que podáis hablar y expresaros con total libertad

– Tendréis documentación adicional relacionada con el taller

– El precio es de 25€ por persona

– Sí queréis venir la pareja, el precio es de 40€

– Vais a tener un descuento especial para los Asesoramientos a Familias solo por haber asistido a uno de los talleres de Mami Me Mima

Si necesitas más información y para reservar tu plaza para cualquier taller, puedes escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia, en Ikigai Family

«No dejes que el miedo eduque por ti»

Tania García

Estoy de vuelta con este maravilloso taller que tantas alegrías me está dando.

Un taller dirigido a papás, mamás con niños desde que son bebés hasta los 4 y 5 años y a educadores y educadoras infantiles que trabajáis en escuelas infantiles con los más pequeños.

Os quiero decir que estoy muy feliz de ir a Ikigai Family para hablar sobre el desarrollo cerbral, la construcción del cerebro en los niños y por qué en algunas ocasiones les pedimos cosas que no pueden hacer.

También os voy a hablar de emoción, de educar en este camino de emociones, os voy a dar herramientas para ser adultos disponibles para nuestros hijos o alumnos y la importancia de ser esos adultos disponibles en todo momento.

Qué necesidades tienen los niños en estos primeros años, como podemos cubrirlas y satisfacerlas y por qué es tan importante tener cubiertas estas necesidades.

Vamos a hablar de emociones, qué emociones intensas viven, qué podemos hacer para acompañarles y ayudar a gestionar estas emocioes desde el respeto y la empatía y por supuesto de límites.

En definitiva, vamos a hablar de una crianza respetuosa, basada en el amor y en la emoción, con ejemplos de nuestro día a día y cómo podemos solucionar todo aquello que nos preocupa.

Taller Gestión Emocional

Todo esto será en Ikigai Family, el sábado 19 de Diciembre de 17:00 a 19:00 horas.

C/ Belvís del Jarama, 6 Alcalá de Henares

Información y reservas en:

infoikigaifamily@gmail.com

blogmamimemima@gmail.com

Tl. 664 537 106

Precio 25€/persona (40€ pareja)

Plazas limitadas y con todas las medidas sanitarias.

¡Gracias familias! ¡Os espero!

Taller de Gestión Emocional en MaterNatal

«Libérate de la búsqueda de la perfección al educar, y acércate a la imperfección basada en el respeto por uno mismo/a y por ende, por el respeto hacia tus hijos e hijas»

Tania García

Os traigo un nuevo taller de Gestión Emocional en la primera infancia, donde abarcaremos temas tan inportantes como el desarrollo cerebral, la emoción en los más pequeños, cómo debemos actuar ante estas emociones, cómo podemos ser adultos disponibles para nuetsros niños o cómo podemos satisfacer sus necesidades básicas para conseguir una educación diferente y una ruptura de patrones tradicionales de educación.

Abordaremos una educación basada en el respeto, en la empatía, en las relaciones horizontales y en el amor, dejando de lado la ira, las etiquetas, los chantajes o los gritos y castigo.

El taller se va a realizar en el Centro ManerNatal el viernes 20 de noviembre de 17:00 a 19:00 horas.

Si necesitáis más información no dudéis en llamar en al 91 083 37 58 o 640 19 10 18.

Contamos con una amplia sala y con todas las medidas sanitarias correspondientes.

Para cualquier duda, sabéis que también estoy disponible en el correo electrónico blogmamimemima@gmail.com y en redes sociales.

¡Os espero con muchas ganas!

Necesidades Emocionales de los bebés

“Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea”

Paulo Coelho

En el último post que escribí, os hablé de las necesidades cerebrales de los bebés y de las consecuencias del estrés tanto de la mamá como del bebé, así que hoy os traigo las necesidades a nivel emocional que tienen los pequeños en los primeros meses de vida.

Ya conocéis la importancia de coger en brazos al bebé, de atenderles correctamente para su óptimo desarrollo tanto cerebral como emocional, ya que el bebé necesita de los adultos para integrar patrones de conductas, ellos guardan en forma de imagen lo que necesitan para su propio equilibrio y lo ponen en práctica para desarrollar sus emociones.

Los bebés necesitan tener cuidadores disponibles para él, si un niño decimos que es “difícil” es porque no obtiene lo que necesita del adulto, ya que cuanta más atención pongamos al niño más tranquilidad y equilibrio vamos a aportar para su desarrollo integral.

Debemos ser conscientes en todo momento de las emociones del bebé y de las nuestras propias, debemos tolerar situaciones de frustración y explosiones emocionales y equilibrarlas. Equilibrarlas con amor, acompañamiento, escucha, empatía, tolerancia, sonrisas y respuestas.

La actitud que tengamos hacia las emociones del bebé será completamente crucial para su desarrollo ya que su conocimiento emocional se basa  en el conocimiento de los estados emocionales  de las personas que le cuidan. Los bebés conectan sus neuronas y sus emociones a las nuestras para conocer las suyas propias.

¿Qué podemos hacer para dar respuesta a esas necesidades emocionales de los bebés?

  • Estar a su altura.
  • Cogerle en brazos.
  • Seguir y respetar sus ritmos naturales.
  • El intercambio de emociones entre el adulto y el bebé.

Las emociones tienen un impacto en todas las regiones del cerebro, todo lo que aprendemos y vivimos está basado en cómo nos sentimos.

Todas las personas que están a cargo del bebé, deben garantizar su desarrollo óptimo a nivel físico y a nivel psicológico, para desarrollar así de forma correcta el vínculo y el apego seguro. Debemos saber que los bebés ven el mundo a través del adulto que les está cuidando.

En el primer año de vida necesitan tener unas necesidades básicas cubiertas:

  • Todos sus cuidados básicos de alimentación e higiene.
  • Que sean comprendidos y atendidos correctamente.
  • Hablarles mucho.
  • Sostén emocional.
  • Contacto físico constante.
  • Sentirse seguros y protegidos.
  • Dejar que expresen todas sus emociones.
  • Adecuar el entorno a las necesidades del niño.
  • Darles constantemente mensajes positivos y de amor.
  • Tener tiempo real para ellos.
  • Darles la libertad de movimiento que necesitan en cada etapa de desarrollo.
  • Necesitan escuchar y observar.
  • Debemos dirigirnos a ellos con un tono de voz cariñoso y una adecuada entonación.
  • La sonrisa en esencial.
  • No se debe dar un exceso de estimulación.
  • Debemos explicar en cada momento que hacemos con ellos (vamos a cambiar el pañal, vamos a comer, vamos salir)
  • Nunca debemos mentirles.

Todo esto va a favorecer el desarrollo del lenguaje, el conocimiento de sus emociones, van a sentirse partícipes de lo que hacemos con ellos, se van a sentir tranquilos y seguros y sobre todo vamos a afianzar el vínculo y el apego seguro con ellos.

El llanto también forma parte la comunicación con el bebé. Ellos se comunican con nosotros a través del llanto, nos están diciendo que algo les pasa y nosotros, como cuidadores principales debemos atenderle inmediatamente. No se debe reprimir este llanto o distraerlo, se debe atender con seguridad, con empatía y no se debe abandonar, jamás deben sentirse abandonados por llorar, el bebé no puede sentir que si llora sus papás no van a atenderle.

En relación a este llanto también debemos conocer la llamada ansiedad por separación.

Hasta los 7 u 8 años el cerebro del niño solo hace un trabajo emocional con el sistema límbico, haciendo de sustento con todo lo que en su cuerpo ocurre. Es decir, hasta los 7 u 8 años el cerebro del niño es completamente emocional no racional, se deja llevar y guiar por sus emociones, por lo que siente en ese momento. Todo lo que vive y experimenta pasa por una emoción.

Las emociones en los bebés son cruciales en sus vidas y en su desarrollo y la ansiedad por separación es una emoción que se da con mucha intensidad en los tres primeros años de vida, forma parte de su desarrollo y es totalmente normal que la sientan y que las expresen. Existen tres tipos de ansiedad por separación:

  • Un bebé sano que se separa de su figura de apego.
  • Un bebé sano que está con desconocidos.
  • Ansiedad por separación crónica porque no están sus necesidades correctamente atendidas.

Lo normal es que esta ansiedad por separación y por desconocidos sea bastante intensa en estos primeros años, genera temor, llanto y frustración. Empieza a disminuir con el desarrollo del lenguaje ya que ellos pueden expresar lo que les pasa y desaparece por completo cuando se genera un vínculo con el cuidador.

La dependencia en los bebés es completamente sana. Cuando existe independencia es porque son bebés que no están atendidos correctamente.

Al igual que las explosiones emocionales, esta ansiedad es totalmente normal en los bebés, a la hora de separarnos de ellos, a la hora de dejarles en la escuela infantil o incluso a la hora de dejarles con los abuelos.

Debemos integrar que esto es algo normal, forma parte de su desarrollo y de su supervivencia, debemos entenderle y acompañarle, conocer sus emociones y apoyarle y por supuesto, jamás ignorarle, reprimirle o distraerle, simplemente debemos dejarle que exprese ayudándole y acompañándole.

Cuando existe la ansiedad crónica por separación, es porque el bebé no está correctamente y emocionalmente atendido, entones el bebé llora en cualquiera de las situaciones que se le da, tanto con sus figuras de cuidado como con desconocidos. Son niños ansiosos y temerosos, que no saben cómo actuar porque sus necesidades no se cubren cuando las demandan.

Los bebés necesitan amor, apego, que se les coja en brazos, que se les atienda en todo momento, necesitan tener todas sus necesidades emocionales cubiertas para su óptimo desarrollo a nivel emocional, social y cerebral.

¡Espero haberos ayudado y muchas gracias familias!

Recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Muchas gracias familias!

Rabietas… ¿y si las llamamos Explosiones emocionales?

“Para poder entender de manera correcta y estar tranquilos ante las explosiones emocionales de nuestros hijos e hijas, debemos soltar los pensamientos incómodos guiados por el miedo interior y centrarnos en conectar con ellos”

Tania García

La palabra “rabieta” se utiliza para dar respuesta a esa explosión emocional, muchas veces desmedida, de los niños pequeños.

Muchos padres temen estas explosiones, se bloquean, incluso gritan, no saben cómo reaccionar, qué hacer ante estos momentos.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que estas explosiones son propias de los niños desde el año y medio hasta los 3 o incluso 4 años. Todos los niños las tienen, forma parte de su desarrollo emocional, es una forma de conocer el mundo y conocer sus propias emociones.

Las emociones no se deben ver como algo negativo y estas emociones tan intensas son vitales y necesarias en esta etapa de desarrollo del niño.

Muchos padres temen los dos años, se les cataloga como “los temidos dos años” y esto no debe ser así. Los dos años son una etapa vital, una de las etapas más importantes para el desarrollo de los niños, donde se produce el mayor conocimiento y reafirmación de sí mismo, donde van a empezar a conocer y validar sus propias emociones y donde nosotros como padres debemos estar para acompañarles emocionalmente y guiarles en esa educación en emociones. Es un momento en el que se reafirman como seres individuales y estas explosiones les permiten manifestar sus emociones cuando hay obstáculos que les impiden su propio desarrollo.

Tener estas explosiones emocionales no es portarse mal, no debemos enfadarnos con ellos o recriminarles ese comportamientos en ningún caso, son parte normal de su propio desarrollo y nosotros debemos estar en sintonía con sus emociones y expresiones. Si reprimimos estas emociones y explosiones las tendrán más adelante, porque todos los niños, antes o después las tienen, es una necesidad para su propio desarrollo.

Cuando reprimimos estas emociones lo que conseguimos es que sean niños irritables, tristes, niños que pegan o muerden, molestan, que tienen ansiedad, miedos, desconexión y falta de vínculo, además, tendrán muchas más rabietas ya que no conocen sus propias emociones.

¿Qué podemos hacer nosotros como padres cuando nuestros pequeños tienen estas explosiones? Lo primero dejar de llamarlo “rabietas”, debemos de dejar de etiquetar los comportamientos normales de los niños de un modo adulto y egoísta. El acompañamiento emocional es vital en estos momentos, saber estar con ellos y que ellos sientan que realmente estamos a su lado sin hacer juicios, jamás deben sentir que están haciendo algo incorrecto.

No debemos mandarles al famoso “rincón de pensar”. Debemos tener claro que en esta etapa de su desarrollo los niños son totalmente emocionales, no razonan, no son capaces de pensar en lo que han hecho, lo único que vamos a conseguir con esto es excluirle de su propia emoción.

Mirar a los ojos es muy importante, con una mirada sensible y amable, con contacto físico, aunque en ocasiones rechacen ese contacto, es importante quedarnos cerca de ellos, acariciar la espalda, el pelo, que sepan que estamos cerca y cuando ellos quieran, ofrecerles un abrazo.

Escucharles, aunque su lenguaje no esté del todo desarrollado, siempre se expresan, ayudarles a esa expresión emocional de forma tranquila, con una escucha atenta y afectiva. Debemos empatizar con ellos y tener paciencia.

Es importante que liberen la emoción, que griten, den patadas, que saquen todo lo que sienten, no pasa nada, cuanto más acompañemos menos intensas se harán estas explosiones.

Jamás debemos quitar importancia a lo que sienten, debemos dar calor con frases como “te entiendo”, “estoy aquí” o “te quiero” y tampoco debemos hablar de culpabilidad o distraer con otras cosas, no se puede parar la emoción o negar lo que le está ocurriendo. Se deben buscar soluciones a lo que ha ocurrido pero nunca culpables.

Debemos comprender los enfados, respetarlos y sobre todo acompañarlos emocionalmente.

Estas explosiones emocionales, como ya os he dicho, son totalmente normales en el desarrollo del niño, no podemos evitarlas, pero si podemos minimizarlas o incluso adelantarnos a ellas para que sean menos intensas, de esta manera, las rutinas son una base para minimizarlas, ya que podemos evitar que exploten por hambre o por sueño con una buena rutina diaria donde ellos saben adelantar la hora de la comida o de dormir. Un ambiente preparado donde el pequeño pueda explorar libremente, experimentar, moverse con libertad ya que un niño rodeado de prohibiciones se llena de frustración. Y por último, el amor y la compresión, es lo más vital para ayudar a nuestros hijos a entender sus emociones y a conocer el mundo que les rodea.

No es el momento de gritar o de intentar hacerle razonar y mucho menos de abandonarle, si no, que como hemos visto, es el momento de acompañarle y entenderle.

Nosotros también debemos mirarnos a nosotros mismos, conocer nuestras propias emociones para poder conectar con las emociones de nuestros hijos y así actuar con ellos desde nuestro propio equilibrio emocional.

Espero haberos ayudado, recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Muchas gracias familias!

INTELIGENICIA EMOCIONAL PARA EDUCAR

“Al menos un 80% del éxito en la edad adulta proviene de la Inteligencia Emocional”

Daniel Goleman

La Inteligencia Emocional es un concepto acuñado por Daniel Goleman que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo inteligente sobre nuestras emociones y sobre la interpretación de las mismas.

Es vital conocer e interpretar nuestras propias emociones y actuar en consecuencia con ellas. Existen dos tipos de Inteligencia Emocional:

  • INTRAPERSONAL: Conmigo mismo
  • INTERPERSONAL: Cómo me relaciono con los demás

Las emociones básicas son seis. Todos las tenemos y ninguna se puede calificar como una emoción mala. Las emociones se sienten en momentos determinados y no es malo sentirlas, lo que debemos hacer es reconocerlas y actuar en consecuencia con ellas:

  • ENFADO: Herramienta natural para hacer frente a las injusticias que percibimos.
  • MIEDO: Se caracteriza por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, rea o ficticio.
  • ALEGRÍA: Sensación de placer o satisfacción de una duración limitada.
  • SORPRESA: Prepara a la persona para afrontar acontecimientos inesperados.
  • ASCO: Repugnancia hacia algo.
  • TRISTEZA: Reacción ante una pérdida.

Debemos normalizar las emociones, conocerlas, sentirlas y trabajarlas. Todas las emociones son válidas y cumplen una función adaptativa en nuestras vidas, así que lo mejor que podemos hacer con ellas es reconocerlas en cada momento.

Cuando te enfadas, llegas a tu límite ¿qué podemos hacer cuando llega el enfado? Debemos comprender, apoyar. La alegría, sin embargo, es contagiosa, con ella se produce una retroalimentación. Cuando se produce esta emoción hay que animar, sigue así, vas por buen camino.

Con esto hay que decir SÍ A LAS EMOCIONES. Pero para trabajarlas, es importante la comprensión, TE COMPRENDO. Vamos ayudar más con la comprensión que proporcionando soluciones. Los pasos que debemos seguir son:

  • Identificar la emoción
  • Expresarla
  • Ayudar a mejorarla

Lo más importante en este proceso es empatizar y escuchar.

Las emociones se manejan, no se controlan. Se da una situación que produce unos pensamientos, estos producen una emoción y la emoción una conducta, y vuelta a empezar.

Hay que buscar alternativas para cambiar los pensamientos. Al cambiarlos, cambia la emoción y por tanto la conducta. Es muy importante comprender t aceptar las emociones.

RECURSOS PARA EL AULA:

  • Cada día trabajar una emoción. Cada niño puede describir una situación con esa emoción.
  • Técnica del semáforo VERDE 🙂 AMARILLO :I ROJO 😦  Cómo se siete el niño cuando pone un color, que hacemos con cada color:
    • ROJO: No preguntar, abrazar
    • AMARILLO: Ayudarle, está a punto de enfadarse, preguntar
    • VERDE: Es el momento de hablar y resolver
  • Respiración globo, ponemos las manos en la tripa, inflar y desinflar. De esta manera actúa es sistema parasimpático y nos relajamos.
  • Animar a encontrar sus emociones y manejarlas:
    • Sí a las emociones
    • Sí a preguntar
    • Sí a ver un cambio, un proceso de aprendizaje
  • Con cada letra del nombre del niño se busca una cualidad de ellos mismos, es una manera de que ellos mismos vean que tienen esas cualidades. También los compañeros pueden buscar cualidades de todos.

La autoestima está muy relacionada con las emociones. Para favorecer una autoestima positiva, tan importante es reforzar como poner límites. Una manera de reforzarla es ver los logros de la persona.

Una buena gestión de nuestras emociones influye positivamente en nuestra autoestima positiva.

RECURSOS PARA EL AULA:

  • Cuaderno de logros, escribir cada día tu logro
  • Carteles de logros en clase, escribir entre todos lo que hemos logrado
  • En casa, escribir los logros que ya tenemos, no solo los que nos quedan por conseguir
  • Técnica del sándwich:
    • Primero decir algo positivo: FORTALEZA
    • Luego lo negativo: LA CORRECCIÓN
    • Terminar con otra cosa positiva relacionada con la negativa: FORTALEZA

Es necesario motivar para tener una buena autoestima con refuerzos verbales y no verbales, mostrando cariño y afecto y también poniendo límites.

La Inteligencia Emocional es vital para nuestras vidas y así debemos transmitírselo a nuestros hijos. Un correcto control emocional ayuda a largo plazo a un correcto desarrollo integral y a tener unas buenas relaciones sociales y una buena autoestima y sana relación contigo mismo.

La emoción, el pensamiento y la acción hilan cada instante de nuestro día a día, por ello es básico conocer y nombrar las emociones básicas, trabajarlas a través de juegos, estrategias o cuentos, para que nuestros peques también aprendan a conocerlas y manejarlas. Pero lo más importante es ser un ejemplo para ellos.

Una buena Inteligencia Emocional refuerza la autoestima y la personalidad y esto es trabajo nuestro papis y mamis ¡ÁNIMO!

Ya estoy preparando el próximo post donde os contaré algunos ejemplos de cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional con nuestros hijos.

Recordad que también estoy en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog ¡Os espero!