Crianza Respetuosa

“La infancia es fugaz. Que nuestra obsesión por corregirla no nos impida disfrutarla”

Carlos González

Como sabéis, estoy en un momento de muchos cambios en mi vida.

Dejé mi trabajo como maestra, trabajo que por cierto ha sido mi vida y me encanta, me metí de lleno en el blog y en las redes sociales y empecé mi propio camino en la educación con talleres y asesoramientos a familias.

Todo esto ha sido en muy poco tiempo, compaginándolo con 24 horas al día de crianza del Pequeño Caballero.

Súper Papá también ha sufrido muchos cambios que han afectado a su trabajo y a nuestra armonía familiar, pero solo son pequeños baches, nada que no podamos superar todos juntos.

No os voy a negar la evidencia, nada de esto es fácil, emprender en plena pandemia, cambios en casa, estar lejos de la familia… Mucho de esto os suena seguro.

Taller Gestión Emocional

Uno de mis principales objetivos en estos talleres es hacer tener una visión de la Crianza Respetuosa, del camino en emoción para una crianza real y tranquila. Hacer ver por qué los gritos, los castigos, los chantajes, las relaciones verticales, el “porque yo lo digo” o la violencia, en cualquier sentido, no funciona a la hora de criar niños felices, fuertes, independientes, empáticos y demás adjetivos que queráis para vuestros hijos en un futuro.

¿Qué necesitan nuestros pequeños?

Necesita nuestra palabra, pero cuidado con esa palabra.

La palabra que viene de la persona a la que más amas puede engrandecer, hacer de ti una persona fuerte, pero también puede volverte pequeñito, puede destrozarte o puede etiquetarte de por vida.

Entonces… ¿Sabemos realmente cómo hablamos a nuestros hijos? ¿Sabemos hasta donde llegan nuestras palabras? ¿Somos conscientes de lo que les decimos cada día? Es una reflexión que deberíamos hacernos, pararnos a pensar en cómo hablamos a nuestros niños.

Para tener esta Crianza Respetuosa, esta Crianza en Emoción debemos saber que las necesidades de nuestros niños deben estar cubiertas, pero no solo las necesidades fisiológicas como las de sueño, alimentación e higiene, que evidentemente son vitales, sino también las necesidades emocionales, que siempre deben estar al mismo nivel que las fisiológicas.

Estas necesidades emocionales se pueden resumir en:

  • Necesidad de afecto y contacto. Esta necesidad comienza en el mismo momento del parto, con ese piel con piel tan importante tanto para la mamá o el papá, si la madre no pudiera, como para el bebé. Esta necesidad debería seguir cubierta a lo largo de los años, nosotros, como adultos y padres, seguimos teniendo esa necesidad de contacto con nuestras personas de apego ¿Quién no necesita un abrazo de su padre, madre, pareja o de su hijo o hija?
  • Necesidad de atención o necesidad de pertenencia, es decir, nuestros niños necesitan pertenecer a la familia y por eso necesitan llamar nuestra atención, nos están diciendo, papá y mamá, aquí estoy, hazme caso, dime que pertenezco.
  • Necesidad de llanto, necesario para la supervivencia, debemos atender siempre el llanto de nuestro pequeño o pequeña, porque un niño que llora es un niño que sufre, SIEMPRE.

Estas necesidades son primordiales, no podemos sustituirlas por necesidades como pantallas, azúcares, juguetes o artilugios que nos venden como necesarios para la crianza.

Este camino de la emoción empieza con una introspección en nosotros mismos. ¿Qué quiero decir? Debemos ver y conocer nuestras propias emociones para ver y conocer las emociones que les ocurren a nuestros pequeños y poner voz y palabra a esas emociones intensas que les están ocurriendo continuamente.

La emoción es universal, se siente lo que se siente y jamás debemos quitar importancia a esa emoción, nadie puede juzgar nuestra emoción, asique nosotros tampoco debemos juzgar las emociones de nuestros pequeños, debemos acompañarlas y validarlas, poner palabra a lo que sienten y que ellos poco a poco vayan conociendo eso que sienten y actuando en consecuencia.

Nosotros somos su espejo. Todo lo que hagamos o digamos va a dejar una huella profunda en nuestros niños, así que debemos saber qué padres queremos ser, qué espejo queremos mostrar.

Creo firmemente que la maternidad o la paternidad  es una segunda oportunidad, que elegimos libremente, para poder revivir de nuevo nuestra propia infancia. No quiero que me malinterpretéis. No creo en absoluto que nuestros hijos deban cumplir nuestros propios sueños frustrados o nuestras altas expectativas, para nada. Creo que nosotros, como padres podemos hacer una vivencia de nuestra niñez, quedarnos con los buenos recuerdos y volver a vivirlos con nuestros hijos (yo recuerdo a mi padre leyéndome Fray Perico y su borrico en mi cama, y a parte de los beneficios de la lectura de cuentos a la hora de dormir, me encanta ese momento porque vuelvo a mi infancia, a mi padre arropándome y leyendo) también podemos recordar momentos no tan buenos y tenemos el poder de cambiarlos con nuestros niños.

Este fin de semana, en uno de los talleres, me emocioné mucho cuando un papá que asistió se abrió y me contó que su padre, muy estricto en su educación, era un campeón del Dominó pero que nunca había jugado con él a absolutamente nada, ni siquiera al Dominó y él creía que su hija se merecía unos recuerdos bonitos, así que todos los días buscaba un rato para tirarse en el suelo y jugar con ella.

Os tengo que decir que me emocioné enormemente y es ahí donde quiero llegar, a esto precisamente me refiero cuando os hablo de esta segunda oportunidad para revivir nuestra infancia.

Vamos a aprovecharnos de esta segunda oportunidad, de este espejo que somos, para hacer de la crianza un momento feliz y completamente lleno de amor.

Si queréis saber más, si os interesa este camino de Criar en Emoción y en Respeto, no dudéis en poneros en contacto conmigo.

Espero haberos ayudado, recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Muchas gracias familias!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s