Destete

“El destete requiere que estemos más presentes y comprometidas con nuestros hijos”

María Parra

El destete es duro y difícil, tanto para la mamá como para el bebé.

La palabra destete indica abandono de la lactancia materna, lo que supone un complejo proceso que exige ajustes psicológicos, nutricionales e inmunológicos en la diada madre-hijo.

¿Cuántas veces has tenido que escuchar, mamá, qué ese niño o niña es muy mayor para seguir tomando teta? O mejor aún… Esa leche no alimenta, mejor darle biberón.

El destete debe ser siempre algo pensado y meditado, una decisión que se tome teniendo en cuenta a tu bebé y también teniéndote en cuenta a ti misma.

El destete nunca debería ser por presión externa o por desconocimiento, debería ser un proceso donde el respeto esté presente siempre, respeto tanto a la mamá como al bebé, ya que para ambos puede ser un momento complicado emocionalmente.

Hoy te quiero hablar de destete, de los distintos tipos de destete que hay y te quiero brindar un poquito de ayuda, un poquito de luz si estás viviendo este proceso.

Existen tres tipos de destete:

DESTETE NATURAL

El destete natural no curre de forma brusca, si no que se prolonga lentamente en el tiempo, sin abandonar por completo la lactancia, el lactante empieza a probar otros alimentos.

Si un bebé lactante continúa mamando tras su primer año, es muy probable que se destete voluntariamente antes de los 4 años de edad.

Este destete natural se va a ir dando poco a poco, sin prisa, al ritmo que el bebé marque y necesite.

DESTETE PRECOZ

Las recomendaciones de la OMS nos indican que la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses cumplidos y complementada con otros alimentos hasta los dos años o hasta que madre-hijo decidan.

Hablamos de destete precoz cuando la lactancia materna cesa antes de los dos años o se introduce otros alimentos distintos a la leche antes de los 6 meses cumplidos.

La leche materna cubre todas las necesidades de alimentación durante los primeros 6 meses y es lo único que nuestro bebé necesita.

DESTETE FORZADO

Ocurre cuando la madre impone el destete al lactante, por diversas causas en cualquier momento de la lactancia: sociales, médicas, por desconocimiento o personales.

Siempre se deberá aconsejar un destete lento y gradual, a menos que nos encontremos ante un caso médico justificado.

CAUSAS DEL DESTETE PRECOZ

  • Debido a enfermedades maternas, incorporación al trabajo, por cansancio.
  • Desinformación de profesionales de la salud que atienden a las madres, falta de apoyo.
  • Por creencia errónea de falta de leche, porque le bebé llora mucho, para que duerma mejor.
  • Por mastitis, grietas, retraso de la subida de la leche, o cualquier tipo de problema que se presente, sobre todo, al principio de la lactancia.

RIESGOS DEL DESTETE PRECOZ EN LA MADRE

Una vez que la lactancia está instaurada, un destete brusco puede ocasionar un cuadro de fiebre elevada y síntomas gripales de 3 o 4 días, favoreciendo la aparición de mastitis y abscesos mamarios.

RIESGOS PARA EL DESTETE PRECOZ PARA EL BEBÉ

La introducción de alimentos distintos a la leche de forma precoz se ha relacionado con un aumento del índice de obesidad infantil y de enfermedades cardiovasculares en el adulto.

La introducción precoz de la leche de vaca, huevo o pescado favorece la aparición de problemas alérgicos en el lactante.

¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE DESTETAR?

Si el destete se realiza por completo antes de los 12 meses, la madre debe saber que hay que sustituir esas tomas de leche materna por fórmula artificial (preferiblemente tipo 1) ya que hasta el año, la leche es el principal alimento del bebé.

La manera más respetuosa de destetar a nuestro bebé, cuando realmente queremos y estamos preparados todos, es la técnica de no ofrecer, pero no negar.

No ofrecemos el pecho a nuestro bebé, pero cuando él lo necesite y nos lo pida se lo damos.

Podemos llegar a algunos acuerdos, como, por ejemplo, el pecho solo se toma en casa, y poco a poco ir retirando tomas.

Es un proceso lento, requiere mucha fuerza emocional por parte de la madre, ya que en muchas ocasiones se enfrentará a situaciones en las que le gustaría dar el pecho quizá para tranquilizar a su bebé, pero es la manera más respetuosa para destetar sin traumas.

El destete no es fácil para ninguno de los implicados. Algunos bebés deciden dejar el pecho por ellos mismos, sin ningún tipo de trauma ni llanto, pero no suele ser lo normal.

Mamá, esto necesita mucho tiempo y si ves que es demasiado duro, no lo dudes, pide ayuda, pide apoyo pide acompañamiento, aquí estamos las asesoras de lactancia.

Cuando decidas que ha llegado el momento de destetar hazlo con el mismo amor con el que le diste la teta por primera vez.

sí tenéis alguna duda, si necesitáis acompañamiento o hacerme alguna consulta de lactancia o de crianza, siempre podéis escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda, nos vemos en las redes, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Sentir Emociones

“He aprendido que la gente olvidará lo que dijiste, también olvidará lo que hiciste, pero jamás olvidará cómo les hiciste sentir”

Maya Angelou

Siguiendo con la línea del último post sobre Inteligencia Emocional ¿Qué es la Inteligencia Emocional?, hoy os vengo a hablar sobre las emociones.

Las emociones, esas, para muchos, desconocidas que nos acompañan cada día, en cada momento, que muchas veces hablan por nosotros y que otras veces ni entendemos ni comprendemos, pero que ahí están y afloran de diferentes maneras en diferentes ocasiones.

Las emociones básicas, ya he hablado de ellas en el post Inteligencia Emocional Para Educar, son:

  • Tristeza
  • Asco
  • Miedo
  • Enfado
  • Alegría
  • Sorpresa

De ellas derivan las llamadas emociones secundarias como vergüenza, culpa, orgullo, entusiasmo, satisfacción, complacencia o placer.

Y también llegan nuestros sentimientos, lo que sentimos al vivir determinada experiencia y que llega a través de cualquiera de las emociones básicas.

Y ¿Qué tienen en común todas las emociones?

  • Son universales, todos los seres humanos las sentimos
  • No se pueden ocultar
  • Son muy rápidas
  • También las sentimos en el cuerpo, no solo en la mente
  • Si están reprimidas o no expresadas, buscan otra vía de escape en el cuerpo

La función principal que desempeñan, es la adaptación al medio, por eso no podemos clasificarlas como emociones buenas y malas o emociones positivas y negativas, ya que todas cumplen funciones muy importantes para esa adaptación y para la propia supervivencia.

Si un bebé no siente miedo al ver una escalera, puede tirarse por ella con las fatales consecuencias.

Todas las emociones son importantes y necesarias en la vida, nos dan información de nosotros mismos, de nuestro mundo interior, pero también del mundo exterior.

Si nosotros como adultos, como padres o educadores, que estamos en estrecha relación con niños y niñas, que somos parte importante de su educación y de su crianza, no somos plenamente conscientes de nuestras emociones, no las vivimos, no las reconocemos, no actuamos en consecuencia con ellas… ¿Qué consecuencias puede traer?

Las consecuencias pueden ser muy nefastas, para nosotros mismos por supuesto, pero también para nuestros pequeños.

Si, por el contrario, decidimos conocernos a nosotros mismos, conocer nuestro mundo interior, viendo nuestros potenciales reales, pero también nuestros límites, viendo nuestras propias creencias y como nos pueden llegar a afectar en nuestras decisiones, viviendo nuestro día a día siendo plenamente conscientes de lo que sentimos, de como lo sentimos, de la intensidad con la que sentimos y todo lo que deriva de eso que sentimos.

Si realmente somos conscientes de todo esto, podremos educar con sentido común, con emoción, con acompañamiento emocional.

Si nosotros sabemos observar nuestras propias emociones, podremos observar las emociones de nuestros niños y niñas y ayudarles a ese conocimiento a ellos y ellas, a poner nombre a lo que están sintiendo y a actuar en consecuencia y en base a su desarrollo y su edad.

Un niño que crece rodeado de personas emocionalmente inteligentes, podrá llegar a conocerse, a identificar lo que siente y lo que necesita y a pedirlo sin miedo, porque sabe que esos adultos disponibles le van a ayudar, le van a satisfacer esa necesidad que está sintiendo.

Educar a niños y niñas emocionalmente inteligentes hace que desarrollen todas sus capacidades al máximo, hace que no nos quedemos en el simple hecho de los resultados académicos, hace que sean capaces de ver en ellos mismos hasta donde pueden llegar en lo que más les interesa.

En definitiva, hace que puedan desarrollar al máximo esas Inteligencias Múltiples que todos poseemos y que muy pocos hemos llegado a desarrollar por completo.

Ser adultos emocionalmente inteligentes educando, brinda también la capacidad de observar esas inteligencias que se van desarrollando en los niños y niñas.

Lo más importante para educar desde la emoción y desde el acompañamiento emocional, es conocernos a nosotros mismos, es mirar dentro de nosotros, es conocer y reconocer nuestras propias emociones, como nos sentimos con ellas y como actuamos cuando las sentimos.

Cuando somos conscientes de nosotros mismos, es cuando podemos ser conscientes de lo les sucede a los demás.

¿Os animáis a educar en emoción?

En los próximos posts os hablaré de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, muy acorde con esta Educación Emocional.

Y si queréis empezar a llevar esta Educación Respetuosa y basada en la emoción, recordar que tenéis disponibles todos mis talleres en formato vídeo que recibiréis en vuestro correo para que los podáis ver a vuestro ritmo.

¡No dudéis en pedirme información sobre ellos!

¡Nos vemos la próxima semana con la Teoría de las Inteligencias Múltiples! Y también nos vemos en redes con un montón de ideas y propuestas para las tardes de invierno en casa, estoy en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemmimablog

Y siempre disponible para vuestras dudas y consultas en el correo blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

«Nuestros sentimientos son nuestros más genuinos caminos al conocimiento»

Audre Lorde

Hoy os quiero hablar de este concepto de Inteligencia Emocional, un concepto que me está llevando muy lejos en mi formación, un concepto que deberíamos tener muy presente a la hora de educar con calma, con amor y con emoción.

No recuerdo hablar de emociones durante mi infancia, tampoco en mi adolescencia, así que ¿Cómo iba a entender lo que ocurría a mi alrededor?

Crecer con estas carencias de conocimiento emocional pasa mucha factura a largo plazo, factura en las relaciones, en el trabajo, en el modo de ver y enfrentarte a la vida.

Y es algo que tengo muy claro que no quiero dejar pasar a la hora de educar a mi Pequeño.

Para mí, esta es la base de todo, la emoción, conocer las emociones, sentirlas, nombrarlas, vivirlas y adecuarlas a las situaciones de la mejor manera posible.

¿Parece algo fácil? Podrá parecer, pero lo cierto es que es un camino complicado…

Conocerse a uno mismo, saber nuestros límites, saber relacionarnos y saber actuar, no, no es fácil.

A partir de este post, los próximos que escriba serán muy especiales, enfocados a la Inteligencia Emocional y relacionando estas emociones con las Inteligencias Múltiples ¡Espero que os gusten!

Empezamos entonces por conocer un poquito más la Inteligencia Emocional

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad que tienen las personas para entender, manejar, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficacia y generando resultados positivos. Es la habilidad para gestionar bien las emociones tanto las nuestras como las de los demás.

Este término fue introducido por Daniel Goleman, en su libro Inteligencia Emocional.

Es la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Las personas que tienen Inteligencia Emocional, suelen tener las siguientes características:

  • Son capaces de reconocer y manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente
  • Logran utilizar las críticas como algo positivo ya que las analizan y aprenden de ellas
  • Tienen más capacidad de relación con los demás ya que cuenta con la ventaja de que consigue entenderlos al ponerse en su lugar
  • Son personas que saben conducir convenientemente las emociones negativas, y tienen mayor capacidad para ser feliz
  • Cuentan con las cualidades necesarias para enfrentarse a las adversidades y contratiempos.

Aspectos biológicos de la Inteligencia Emocional

  1. El tronco encefálico es la región más primitiva del cerebro y regula las funciones básicas. De esta región surgieron los centros emocionales que más tarde darán lugar al neocórtex
  2. El neocórtex permite la complejidad emocional y junto al sistema límbico realizan el procesamiento de las emociones. Esto facilita que los centros emocionales puedan influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.
  3. La amígdala y el hipocampo son dos cetros fundamentales. La amígdala produce una respuesta emocional ante los hechos, pero esta reacción es impulsiva.

Los componentes de la Inteligencia Emocional son:

CONCIENCIA EMOCIONAL: Es la capacidad para reconocer el modo en que las emociones afectan al comportamiento y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones. Las personas que tienen una buena capacidad de conciencia emocional tienen estas características:

  • Conocen qué emociones están sintiendo y por qué
  • Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus acciones
  • Conocen el modo en que sus pensamientos influyen sobre su rendimiento

El trabajo de la conciencia emocional supone diferentes fases:

  •  Adquirir vocabulario de las emociones
  • Diferenciar emociones
  • Reconocer las propias emociones y efectos
  • Reconocer las consecuencias de nuestras reacciones
  • Valoración adecuada de uno mismo, conocer las propias fortalezas y limitaciones

Durante el trabajo de conciencia emocional, es fundamental el trabajo de autoconciencia, la habilidad para interpretar los mecanismos físicos, mentales y emocionales que operan en la vida diaria dentro de él.

CONTROL EMOCIONAL: Permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. Esto no significa ahogar o reprimir las emociones, sino regular, controlar o modificar los estados de ánimo y sentimientos o su manifestación inmediata, cuando éstas pueden tener consecuencias negativas en una situación determinada.

El control de las emociones aporta una mayor tolerancia a la frustración y un mejor manejo de la ira, una mayor capacidad para expresar el enfado de manera adecuada. Nos aporta sentimientos positivos con respecto a uno mismo y hacia los demás, un mejor control del estrés, una menor sensación de aislamiento y de ansiedad social.

Las emociones no se pueden evitar, no podemos elegir lo que sentimos, pero en nuestra mano está aprender a regular nuestras reacciones emocionales y controlar nuestros comportamientos consecuentes de dichas reacciones, para aprender a llevar distintas situaciones difíciles de la manera más sana posible.

MOTIVACIÓN: La motivación es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.

La motivación es una habilidad de la Inteligencia Emocional que participa en dos habilidades prácticas: intrapersonal e interpersonal, podemos hablar de la capacidad para motivarnos a nosotros mismos (automotivación) y de la capacidad de motivar a otras personas.

EMPATÍA: La habilidad de reconocer y comprender las emociones ajenas que nos aporta:

  • Capacidad para asumir el punto de vista de otra persona
  • Mayor sensibilidad hacia los sentimientos de los demás
  • Mayor capacidad de escucha

La empatía implica procesos cognitivos que nos permiten entender la emociones, se sienten y se comprenden razonadamente, además de la comprensión de las perspectivas, deseos, actitudes y creencias de las personas.

La empatía se manifiesta en diversos componentes de tipo atencional:

  • Atención activa: observar cómo se siente la otra persona y atender a lo que dice de forma verbal y no verbal.
  • Atención cognitiva: es la atención focalizada en cómo se está sintiendo esa persona y ante qué o por qué se siente así
  • Atención emotiva: se trata de aprender a experimentar las emociones que siente el otro
  • Atención motora: técnicas para dar respuestas empáticas, como repetir lo que ha dicho la persona, pero en una sola frase y con palabras propias.

RELACIONES SOCIALES: Relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas, tener un trato adecuado con los demás. Este trato depende de nuestra capacidad para crear y cultivar relaciones, de reconocer conflictos y solucionarlos y de encontrar el tono adecuado y de percibir los estados de ánimo de los demás.

La baja competencia social va a suponer los siguientes problemas:

  • Baja aceptación y posible aislamiento por parte de los iguales
  • Problemas emocionales
  • Problemas escolares
  • Desajustes psicológicos infantiles
  • Psicopatologías infantiles y en la edad adulta
  • Problemas de comportamiento

Y con todo esto… No puedo poner en duda la importancia de cultivar esta Inteligencia Emocional en mí misma y transmitírselo a mi Pequeño.

En el post de la semana que viene os hablaré de emociones ¡Os espero!

También nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y para cualquier consulta o información sobre los talleres grabados de la Comunidad de Mami Me Mima, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

El Poder del Ejemplo

“Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo”

Mahatma Gandhi

Una de las frases que más repito a los padres en los talleres de la Comunidad de Mami Me Mima y en los Asesoramientos que hago a las familias, es que ellos como padres o como personas de referencia para los niños y niñas, son un espejo donde esos pequeños y pequeñas se ven reflejados siempre.

Nuestros peques nos están observando continuamente, todo lo que hacemos y decimos es importante para ellos y crea huella en su cerebro en construcción.

Tenemos un papel y una responsabilidad muy grande hacia ellos.

¿Qué ejemplo queremos ser? ¿Qué queremos que aprendan de nosotros? ¿Cómo queremos que se comporten con sus iguales? ¿Qué tipo de relaciones queremos que tengan?

Preguntas importantes, que debemos hacernos ¿por qué?

Porque si queremos ser padres conscientes y presentes, tenemos que saber que debemos estar ahí siempre, de manera incondicional, cuando nuestros niños y niñas juegan y se divierten y cuando tienen una rabieta monumental.

A lo largo de los primeros años de vida, a lo largo de la primera infancia de nuestros peques, su cerebro está en plena ebullición de conexiones, están descubriendo el mundo y todo lo hacen de nuestra mano.

¿Qué queremos mostrarles entonces?

¿Un mundo amable y lleno de amor?

Creo que la respuesta general es SÍ.

Vamos a llevarles de la mano gracias a ese poder que tenemos, ese poder de nuestro propio ejemplo, vamos a enseñarles que un mundo amable es posible cuando nosotros somos amables.

Este verano, en nuestras vacaciones en el pueblo con la familia y los primos, el Pequeño Caballero estaba emocionado, feliz, ilusionado, quería hacer todo lo que sus primos hacían ¡Hasta los deberes!

Cada tarde, cuando sus primos se sentaban frente a esos horribles cuadernillos de refuerzo, el Pequeño cogía unos folios y nos hacía dibujos para todos ¡Esos eran sus deberes! Y ahora, muchas tardes después del cole hace lo mismo y me dice:

  • Mami, como ahora voy al cole, también tengo que hacer deberes como mis primos.

¡Qué mayor le veo!

Y los cuentos… Sabéis que en casa la literatura infantil está muy presente, utilizamos cuentos a diario y no solo a la hora de dormir.

Mucha gente me pregunta cómo consigo que le guste tanto la lectura, cómo consigo que se esté quieto mientras leemos… No hay mucho misterio, no hay varita mágica, pero sí hay mucho ejemplo y mucho amor detrás.

En el taller de Literatura Infantil os cuento todos nuestros secretos para crear este amor por los cuentos.

Pero lo más importante… Ser ese ejemplo de lectura, disfrutar de ese momento con ellos, vivirlo intensamente, volver a ser un niño.

Ya os conté en otro post, Creando hábitos saludables, que es importantísimo tener unos buenos hábitos y para conseguirlo, lo más importante es ser su ejemplo.

Nos solo a la hora de comer, también a la hora de cocinar, debemos implicar a nuestros peques en la concina, en la preparación de la comida, en la limpieza de casa.

Educar sin roles, sin estereotipos empieza desde aquí, desde la infancia, desde ser ese ejemplo.

Cuando empezó el otoño, en uno de nuestros paseos, trajimos piñas, troncos, piedras… Un montón de elementos naturales para crear minimundos, para jugar, para pintar… La verdad es que nos encanta recoger todo lo que vemos interesante.

Pues a los pocos días, salimos a hacer unos recados, con un poco más de prisa… Y de repente el Pequeño se para ante un árbol que tenía la corteza caída y empieza a observar y cogerla, yo no me di cuenta, estaba metida en mis prisas… Pero él insistió en cogerla.

Me paré, conté hasta 6, 7… Conecté y luego pensé… ¿Cómo no va a pararse a coger algo natural tan chulo que se ha encontrado? Si siempre que vamos juntos acabamos cogiendo un montón de cosas que nos vamos encontrando, claro que sí mi niño, eso nos lo llevamos.

Este es el poder del ejemplo.

Al final ellos son como nosotros, hacen lo mismo que nosotros, nos imitan constantemente, la forma de actuar, la forma de habar, la forma en la que nos dirigimos a los demás e incluso la forma en la que nos dirigimos a ellos.

Si nosotros somos ejemplo de calma y amor con ellos y con los demás, sus cerebros asumirán automáticamente que es así como debemos ser y como debemos tratar a los otros.

Si nosotros somos ejemplo de entusiasmo, de lectura, de bailes, de alegría… ¿Cómo serán nuestros niños y niñas?

Sé que a veces es complicado, sé que a veces perdemos la calma, para esos momentos en los que vemos que nos desbordamos… Contar hasta 6, 7, 18… Lo que necesitemos, respiramos, conectamos con nosotros mismos y ya nos agachamos, les miramos y conectamos con ellos.

Requiere practica y paciencia, pero merece la pena… Tener presente en cada momento que nosotros somo ese ejemplo, ese espejo para ellos, ayuda mucho a conectar con nosotros mismos.

Os animo, papis, mamis, profes, a hacer ese ejercicio de conexión con vosotros mismos, a haceros las preguntas del principio, a tener claro que mundo queréis mostrar a vuestros peques y a partir de ahí empecéis a ser esos padres conscientes y presentes que necesitan nuestros niños y niñas.

Este post va con mucho amor a mi sobrina Julieta que ha nacido mientras yo escribía y por supuesto a sus valientes papás, que no tengo duda de que van a ser un gran espejo para esa pequeña que tanto le ha costado salir ¡Te quiero pequeña!

Y como siempre, nos vemos en redes sociales, en Facebook Mami Me Mima y en Instagram @mamimemimablog y para cualquier duda o consulta, tenéis el correo blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Talleres Oline Semanales

«La crianza de los hijos es asunto resbaladizo; se consigue un éxito plagado de disputas y desvelos o un fracaso que no es superable por ningún otro dolor»

Demócrito

Hoy os quiero traer las últimas fechas para los Tallers de Mami Me Mima para el mes de octubre.

Esta vez son algunas fechas disponibles para los talleres online algunas mañanas

Jueves 7 de octubre

10:00-12:30 h. Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

Precio: 25€ por persona

Jueves 14 de octubre

10:00-12:30 h. Taller de Literatura Infantil

Precio: 25€ por persona

Martes 19 de octubre

10:00-12:30 h. Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia

Precio: 25€ por persona

Jueves 21 de octubre

10:00-13:00 h. Taller de Lactancia Materna

Precio: 30€ por persona

Para recibir más información y reservar tu plaza, solo tienes que escribirme a blogmamimemima@gmail.com y te mandaré todo lo que necesitas saber

Recuerda que las plazas siempre son limitadas para crear un clima de confianza y seguridad y que además recibirás información adicional relacionada con el taller y ese 20% de descuento para tu próxima asistencia a otro taller

También están disponibles los talleres presenciales, los talleres online los sábados por la mañana y por la tarde y los talleres grabados que recibirás en tu correo electrónico

¡Os espero familias!

¡Muchas Gracias! Y ¡Feliz Crianza!

¡Vuelven los Talleres Presenciales de Mami Me Mima!

«La crianza es la gran oportunidad de los adultos para transformarse en mejores personas»

Álvaro Pallamares»

Estoy feliz y emocionada de poder anunciar que… ¡Vuelven los talleres presenciales!

Las fechas disponibles son:

Viernes 15 de octubre a las 17:00 h. Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

Viernes 22 de octubre a las 17:00 h. Taller de Literatura Infantil

Viernes 29 de octubre a las 17:00 h. Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia

Los talleres se van a realizar en una sala amplia, que cumple con todas las medidas de seguridad e higiene, con un aforo limitado y con mascarilla obligatoria

Solo hay 5 plazas disponibles para cada taller

El precio es de 25€ por persona, pero si venís la pareja (mamá y papá, mamá y mamá, papá y papá) el precio es de 40€ y si además, ya has realizado un taller conmigo, tendrás un 20% de descuento

Para más información, puedes escribirme a blogmamimemima@gmail.com y te informaré de todo

¡Os espero familias!

Y ¡Feliz Crianza!

Todos Los Talleres Están Aquí

«Demasiado amor jamás hará malcriados a los niños. Los niños se vuleven malcriados cuando se les dan cosas para sustituir la presencia de los padres»

Dr. Anthony Witham

Hola Familias, como ya os he ido anunciando en los últimos vídeos, aquí os dejo toda la información sobre los Talleres de Comunidad de Mami Me Mima

Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia

Donde se abordará una educación basada en la emoción, en la empatía y en el respeto. Un taller dividido en 5 vídeos con más de dos horas de contenidos más esa Masterclass de regalo que recibiréis si me mandáis vuestro feedback sobre el taller

Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego Seguro y Respetuosa en el Primer Año

Donde hablaremos, a lo largo de 7 vídeos, sobre la mamá y sus cuidados y sobre los primeros meses del bebé, incluyendo la importancia de crear este apego seguro, el sueño, la alimentación y el ambiente preparado en casa

Más de dos horas de contenidos más la Masterclass de regalo que recibiréis gracias a vuestra opinión respetuosa

Taller de Lactancia Materna

Donde abordaremos este precioso periodo, habalremos de las dificultades que pueden surgir, desmontaremos muchos mitos, hablaremos de la importancia de la LM, de como guaradar la leche cuando sea necesario y sobretodo os ayudaré en todo lo que necesitéis a lo largo de estos meses

Un total de 7 vídeos con más de dos horas de contenidos muy valiosos, más esa Masterclass totalmente gratuita que recibiréis gracias a vuestro feedback

Taller de Literatura Infantil

Un taller muy muy especial, donde hablaremos de cuentos, de álbumes ilustrados, de canciones para acompañar la literatura, de herramientas y tips de lectura, de actividades para hacer en casa y en familia y os acercaré a mi propia biblioteca personal

Un taller con dos horas de contenidos dividido en 6 vídeos más la Masterclass de regalo

Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

Un taller muy especial que aborda un momento muy especial de la crianza

Con un total de 6 vídeos y más de dos horas de contenidos muy valiosos y especiales para abordar estosmomentos críticos de una manera muy respetuosa y volver a una armonía familiar

También en los próximos días sacaré las fechas para los talleres online del mes de octubre

En las historias de las redes sociales Facebook Mami Me Mima blog e Instagram @mamimemimablog hoy mismo he dejado una encuesta donde podéis votar y ayudarme a planificar esas fechas

¿Os apetecen los talleres presenciales o solo online?

¿Os gustaría alguno entre semana o solo fin de semana?

Podéis dejarme vuestras respuestas o escribírmelas a blogmamimemima@gmail.com

También tenéis ese correo por si tenéis dudas o necesitáis más información sobre los talleres y por supuesto para lo que necesitéis

¡Os espero!

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

En estos días publico las nuevas fechas para el mes de octubre

Talleres de Mami Me Mima

«Lo que se les da a los niños ahora, los niños lo darán a la sociedad»

Karl Menninger

¡Hola Familias!

Aquí estoy con un nuevo vídeo donde os recuerdo todos los talleres que hay dosponibles en estos momentos en la Comunidad de Mami Me Mima

Os recuerdo que los talleres ahora mismo están a la venta y los recibiréis en vuestro correo electrónico, además, a partir del mes de octuble, volveré a sacar fechas online para realizarlos.

Y cuáles son estos talleres…

TALLER DE GESTIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA: Donde se aborda una educación basada en la emoción, en la empatía y en el respeto.

TALLER DE CUIDADOS EN EL EMBARAZO Y POSTPARTO Y CRIANZA CON APEGO Y RESPETUOSA EN EL PRIMER AÑO: Donde hablaremos mucho de la mamá y del bebé en sus primeros meses de vida.

TALLER DE LACTANCIA MATERNA: Donde abordaremos este periodo tan bonito y especial, donde hablaremos de problemas que pueden surgir y donde podré resover todas tus dudas.

TALEER DE LITERATURA INFANTIL EN LA PRIMERA INFANCIA: Donde vamos a hablar de esta literatura tan especial.

TALLER DE RABIETAS Y LÍMITES DESDE LA CRIANZA RESPETUOSA: Donde vamos a abordar este momento tan crítico en la crianza de nuestros niños y niñas de una manera muy respetuosa.

Todos los talleres tienen más de dos horas de duración y están divididos en vídeos para que los podáis visualizar a vuestro ritmo, además, si me mandáis un Feedback con vuestra opinión respetuosa, vais a recibir una Masteclass totalmente gratuita.

Si necesitas más información, escríbeme sin compromiso a blogmamimemima@gmail.com y te informaré sobre…

  • A quién va dirigido el taller
  • Qué puntos vamos a tratar y a ver a lo largo de los vídeos
  • Qué os va a aportar el taller
  • El precio completo de la compra
  • Las ventajas de las que vais a disponer con esta compra

Podéis escribirme y además estar atentos a las próximas publicaciones

¡Os espero a todos y a todas!

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Novedades en la Comunidad de Mami Me Mima

«Los niños nos enseñan a encontrar la felicidad en las pequeñas cosas»

Johannes Ruiz Pitre

Por fin llego cargada de novedades para los Talleres de Crianza Respetuosa de Mami Me Mima

Aquí os dejo el vídeo donde os explico todas las novedades que os traigo.

Todos los talleres los tenéis disponibles vía e-mail, solo tenéis que escribirme a blogmamimemima@gmail.com y contarme qué es lo que os preocupa en vuestra crianza, qué necesitáis en estos momentos para realmente tener una crianza respetuosa y consciente.

Yo os podré asesorar, os mandaré los puntos a tratar en cada uno de los talleres para que podáis elegir el que más se adapata a vosotros y a vuestras necesidades actuales.

Después de reaizar el pago, podréis disfrutar de todos los vídeos cuando lo necesitéis ¡Así de fácil!

Y además, con unas ventajas increíbles:

  • Siempre los tendréis disponibles
  • Recibiréis documentación adicional
  • Tendréis 6 meses de consultas gratuitas
  • 2 clases de dudas en directo vía zoom
  • Un descueto del 20% en los Asesoramientos a Familias

Y además, como novedad, si después de visualizar los vídeos, me madáis un feedback con vuestra opinión respetuosa, vais a recibir completamente gratis, una Masteclass relacionada con el taller y con ella además, otro descuento del 20% para vuestro próximo taller

¿Qué os parece?

¿Os animáis a formar parte de la Comunidad de Mami Me Mima?

¿Os animáis a tener una crianza feliz y respetuosa con vuestros pequeños y pequeñas?

¿Os animáis a tener una crianza tranquila?

Me podéis escribir sin compromiso a blogmamimemima@gmail.com y os daré toda la información que necesitéis

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Te Quiero Siempre

“Cada palabra tiene consecuencias, cada silencio también”

El Principito

Te quiero siempre

Te quiero cuando amanece y me miras con ojos de sueño

Te quiero cuando me sonríes casi sin verme

Te quiero cuando me abrazas

Te quiero cuando me das el primer beso del día

Te quiero siempre

Te quiero cuando tuerces el morro

Te quiero cuando gruñes

Te quiero cuando te enfadas

Te quiero cuando me enfado

Te quiero siempre

Te quiero cuando hablamos

Te quiero cuando conectamos

Te quiero cuando jugamos

Te quiero cuando ríes de felicidad

Te quiero siempre

Te quiero cuando recoges

Te quiero cuando no recoges

Te quiero cuando te entusiasmas

Te quiero cuando todo salta por los aires

Te quiero siempre

Te quiero cuando todo fluye

Te quiero cuando todo se complica

Te quiero cuando gritas

Te quiero cuando grito

Te quiero siempre

Te quiero cuando no puedes más

Te quiero cuando no puedo más

Te quiero cuando te consuelo

Te quiero cuando me consuelas

Te quiero siempre

Te quiero cuando dices sí

Te quiero cuando dices no

Te quiero cuando digo sí

Te quiero cuando digo no

Te quiero siempre

Te quiero cuando estás tranquilo

Te quiero cuando estás jugando

Te quiero cuando estás leyendo

Te quiero cuando estás en la bañera

Te quiero siempre

Te quiero cuando los nervios afloran

Te quiero cuando no puedo atenderte

Te quiero cuando te miro

Te quiero cuando vamos de la mano

Te quiero siempre

Aunque a veces no sea fácil

Aunque a veces nos cueste un poco de trabajo

Aunque a veces parezca increíble

Aunque a veces parezca sencillo

Seguro que te has acordado de muchas situaciones mientras leías tantos te quiero, quizá te hayas sentido identificado o identificada en algún momento, quizá te haya costado decir ese te quiero en algunas situaciones, pero en otras te ha salido casi sin pensarlo.

En estos días de vacaciones los sentimientos, las emociones y las situaciones están más a flor de piel que de costumbre, seguro que las rutinas no se están cumpliendo tan a raja tabla, seguro que hay más desmadre e incluso más desconexión.

Cuando veas que esto sucede, para, tómate unos segundos o unos minutos, respira, conecta con tu mente, con tu cuerpo y vuelve a conectar así con tu hijo.

Agáchate, mírale, abrázale, pero, sobre todo, quiérele siempre, en cualquier situación y lo más importante, házselo saber siempre.

Nuestro momento de mayor conexión es la hora de dormir, cuando repasamos todo lo que hemos hecho, vivido y sentido a lo largo del día y es ahí donde le vuelvo a decir lo mucho que le quiero, siempre y en cualquier circunstancia siempre le quiero.

Parar, observar, escuchar.

Tenemos muchos momentos en el día a día con nuestros pequeños que nos permiten conectar, que nos permiten estar más unidos a ellos, que nos permiten demostrarles lo importantes que son para nosotros.

Somos nosotros como padres y madres quienes tenemos la responsabilidad, a diario, de demostrar amor incondicional a nuestros hijos, tenemos la responsabilidad de ser un ejemplo para ellos, de ser la mejor versión de nosotros mismos.

Y tú ¿Cómo te sientes con tus pequeños o pequeñas? ¿Te sientes desconectado o desconectada? ¿Sientes que no demuestras ese amor incondicional en todas las situaciones que se plantean en el día a día? ¿Te sientes incluso desconectado o desconectada de ti mismo o misma?

Te abrazo, es normal, todos y todas nos hemos sentido así a lo largo del camino de la maternidad y la paternidad.

Pero os digo que no estáis solos.

El cambio de mirada, el cambio de educación, el cambio hacia una crianza basada en el respeto a la infancia no es fácil.

Si necesitas que te acompañe en este camino, no dudes en escribirme a blogmamimemima@gmail.com

Si necesitas talleres específicos de Crianza Respetuosa te informo sobre ellos.

Si necesitas apoyo específico para ti y tu familia también dispongo de Asesoramientos Personalizados.

Este camino nunca será el camino fácil, pero ten claro que siempre será el camino correcto para ti y tu familia.

Con amor,

Ana

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!