“El destete requiere que estemos más presentes y comprometidas con nuestros hijos”
María Parra
El destete es duro y difícil, tanto para la mamá como para el bebé.
La palabra destete indica abandono de la lactancia materna, lo que supone un complejo proceso que exige ajustes psicológicos, nutricionales e inmunológicos en la diada madre-hijo.
¿Cuántas veces has tenido que escuchar, mamá, qué ese niño o niña es muy mayor para seguir tomando teta? O mejor aún… Esa leche no alimenta, mejor darle biberón.
El destete debe ser siempre algo pensado y meditado, una decisión que se tome teniendo en cuenta a tu bebé y también teniéndote en cuenta a ti misma.
El destete nunca debería ser por presión externa o por desconocimiento, debería ser un proceso donde el respeto esté presente siempre, respeto tanto a la mamá como al bebé, ya que para ambos puede ser un momento complicado emocionalmente.
Hoy te quiero hablar de destete, de los distintos tipos de destete que hay y te quiero brindar un poquito de ayuda, un poquito de luz si estás viviendo este proceso.
Existen tres tipos de destete:
DESTETE NATURAL
El destete natural no curre de forma brusca, si no que se prolonga lentamente en el tiempo, sin abandonar por completo la lactancia, el lactante empieza a probar otros alimentos.
Si un bebé lactante continúa mamando tras su primer año, es muy probable que se destete voluntariamente antes de los 4 años de edad.
Este destete natural se va a ir dando poco a poco, sin prisa, al ritmo que el bebé marque y necesite.
DESTETE PRECOZ
Las recomendaciones de la OMS nos indican que la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses cumplidos y complementada con otros alimentos hasta los dos años o hasta que madre-hijo decidan.
Hablamos de destete precoz cuando la lactancia materna cesa antes de los dos años o se introduce otros alimentos distintos a la leche antes de los 6 meses cumplidos.
La leche materna cubre todas las necesidades de alimentación durante los primeros 6 meses y es lo único que nuestro bebé necesita.
DESTETE FORZADO
Ocurre cuando la madre impone el destete al lactante, por diversas causas en cualquier momento de la lactancia: sociales, médicas, por desconocimiento o personales.
Siempre se deberá aconsejar un destete lento y gradual, a menos que nos encontremos ante un caso médico justificado.
CAUSAS DEL DESTETE PRECOZ
- Debido a enfermedades maternas, incorporación al trabajo, por cansancio.
- Desinformación de profesionales de la salud que atienden a las madres, falta de apoyo.
- Por creencia errónea de falta de leche, porque le bebé llora mucho, para que duerma mejor.
- Por mastitis, grietas, retraso de la subida de la leche, o cualquier tipo de problema que se presente, sobre todo, al principio de la lactancia.
RIESGOS DEL DESTETE PRECOZ EN LA MADRE
Una vez que la lactancia está instaurada, un destete brusco puede ocasionar un cuadro de fiebre elevada y síntomas gripales de 3 o 4 días, favoreciendo la aparición de mastitis y abscesos mamarios.
RIESGOS PARA EL DESTETE PRECOZ PARA EL BEBÉ
La introducción de alimentos distintos a la leche de forma precoz se ha relacionado con un aumento del índice de obesidad infantil y de enfermedades cardiovasculares en el adulto.
La introducción precoz de la leche de vaca, huevo o pescado favorece la aparición de problemas alérgicos en el lactante.
¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE DESTETAR?
Si el destete se realiza por completo antes de los 12 meses, la madre debe saber que hay que sustituir esas tomas de leche materna por fórmula artificial (preferiblemente tipo 1) ya que hasta el año, la leche es el principal alimento del bebé.
La manera más respetuosa de destetar a nuestro bebé, cuando realmente queremos y estamos preparados todos, es la técnica de no ofrecer, pero no negar.
No ofrecemos el pecho a nuestro bebé, pero cuando él lo necesite y nos lo pida se lo damos.
Podemos llegar a algunos acuerdos, como, por ejemplo, el pecho solo se toma en casa, y poco a poco ir retirando tomas.
Es un proceso lento, requiere mucha fuerza emocional por parte de la madre, ya que en muchas ocasiones se enfrentará a situaciones en las que le gustaría dar el pecho quizá para tranquilizar a su bebé, pero es la manera más respetuosa para destetar sin traumas.
El destete no es fácil para ninguno de los implicados. Algunos bebés deciden dejar el pecho por ellos mismos, sin ningún tipo de trauma ni llanto, pero no suele ser lo normal.
Mamá, esto necesita mucho tiempo y si ves que es demasiado duro, no lo dudes, pide ayuda, pide apoyo pide acompañamiento, aquí estamos las asesoras de lactancia.
Cuando decidas que ha llegado el momento de destetar hazlo con el mismo amor con el que le diste la teta por primera vez.
sí tenéis alguna duda, si necesitáis acompañamiento o hacerme alguna consulta de lactancia o de crianza, siempre podéis escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com
Recuerda, nos vemos en las redes, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor
¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!