Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

“Podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos aprovechar esas diferencias”

Howard Gardner

Hoy os traigo el cuarto post de esta temática… ¿Sé pueden comparar las Inteligencias Múltiples con la Inteligencia Emocional?

¿Podríamos tener algún punto en común entre la teoría de Howard Gardner y Goleman?

Después de estudiar a fondo ambos temas (imprescindibles, a mi parecer, tanto para nuestra propia vida como para la educación y crianza de nuestros hijos e hijas) me atrevo a decir que SI, si se pueden comparar, si se pueden acercar, ambas teorías si pueden convivir y están muy relacionadas.

La teoría de Gardner va mucho más allá de las habilidades empleadas en una prueba de coeficiente intelectual (una prueba muy muy de moda desde hace muchos años y por desgracia, también muy muy empelada para calificar y etiquetar a los más pequeños).

Gardner, afortunadamente, va más allá, sugiriendo que estas Inteligencias son diferentes, y por lo tanto se relacionan con diferentes zonas del cerebro, con áreas específicas de nuestro cerebro, estando muy influidas a su vez por la propia experiencia humana desde que somos pequeños.

Las investigaciones concluyen, que, si sucede una lesión en un área específica del cerebro, se dañará una de estas capacidades, quedando el resto completamente intactas. Lo que además nos sugiere, que cada una de las inteligencias también tienen un desarrollo y una evolución diferente, dependiendo del área cerebral donde se desarrolle.

Todas las Inteligencias Múltiples, son independientes y maduran en momentos diferentes

Para su evaluación se necesitan mucho más que un test de lápiz y papel y medidas cuantitativas.

La Inteligencia Emocional, por su parte está muy relacionada con las Inteligencias:

  • Intrapersonal
  • Interpersonal

La Inteligencia Emocional tiene un gran impacto en la vida de la persona, ya que las personas altamente inteligentes a nivel emocional, experimentan poco malestar, un buen estado de ánimo y además son mucho más eficaces en sus trabajos, entre otras muchas cosas.

La Inteligencia Emocional fue un término acuñado por Daniel Goleman, que podéis leer en su más que recomendable libro Inteligencia Emocional, un best-seller mundial.

Efectivamente, esta Inteligencia Emocional se relaciona de lleno con las Inteligencias Múltiples Intrapersonal e Interpersonal, ya que nos lleva a conectar con nosotros mismos, pero también, nos promueve para conectar de manera emocional con los demás.

Qué importante es dejar de pensar en las notas, en los deberes, dejar de comparar y de etiquetar a nuestros niños y niñas ya desde que nacen.

Qué importante es dejar atrás esos patrones y empezar nuestra búsqueda interior, nuestras heridas emocionales sin sanar.

Buscar y comprender nuestras emociones para así poder dar una educación emocional sana y de verdad a nuestros hijos o a nuestros alumnos.

Cuando un niño está sano, emocionalmente hablando, cuando reconocer sus emociones en cada momento, cuando sabe identificar qué pasa, por qué le pasa y qué puede hacer con todo eso, veremos que es un niño emocionalmente inteligente, un niño que desarrolla sus capacidades al máximo, que se interesa por lo que estudia y aprende y que además aprende por puro placer y no por obligación.

Si nosotros estamos ahí, cerca, para brindar y acompañar esas emociones cuando lo necesite, estamos ahí empatizando con lo que siente y guiándole por ese camino de la emoción, os aseguro que ese camino será mucho más fácil para el resto de su vida.

Niños emocionalmente inteligentes darán como resultado, adultos emocionales que saben lo que quieren y lo que sienten, que saben expresarse sin conflictos, que saben hasta donde quieren y pueden llegar, que tienen claros sus objetivos de vida, que se conocen a sí mismos y saben empatizar y comprender a los demás.

Adultos sanos a todos los niveles, inteligentes y fuertes

¿Es así como quieres ver a tu hijo en un futuro?

Pues es ahora cuando debes de actuar y criarlo como un niño emocionalmente inteligente.

Pero claro, este camino para nosotros, como adultos de referencia para los más pequeños, no es fácil…

¿Necesitas ayuda? ¿No sabes por dónde empezar? ¿Necesitas sanar tus propias heridas?

No te preocupes, aquí estoy para ayudarte, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

Y también nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Aunque ya os voy adelantando que va a haber muchos cambios en estas redes sociales… Si queréis descubrirlo, seguirme y dentro de poco veréis una nueva imagen ¡Os espero!

En los próximos posts ya me voy a meter de lleno a contaros cada una de las Inteligencias Múltiples para que lleguéis a conocerlas, reconocerlas y a profundizar en ellas.

Espero que estos posts os acerquen a estas inteligencias y os ayuden a dar una vuelta de hoja a la educación que queremos y buscamos para nuestros pequeños.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Inteligencias Múltiples

“El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer”

Howard Gardner

La inteligencia es definida como nuestra capacidad de entender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente.

Hay tres factores que se relacionan con la inteligencia:

  • FACTORES HEREDITARIOS Y BIOLÓGICOS: la migración de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades, algunas de ellas potenciadoras de la inteligencia lo que convierte a la genética en un factor muy importante pero no determinante.
  • FACTORES AMBIENTALES: el entorno y la motivación del individuo para el desarrollo de la inteligencia, ya que crecer en un ambiente con estímulos cognitivos adecuados ayuda a desarrollar mayores aptitudes intelectuales.
  • HÁBITOS SALUDABLES: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse, dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales, etc. Por otro lado, el alcohol y las drogas llegan a incapacitar al individuo.

Lo que hace que un cerebro sea inteligente, es su capacidad para generar experiencias.

El concepto de Inteligencias Múltiples fue desarrollado por el psicólogo Howard Gardner durante la década de los años 80 y representa la idea de que las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia, sino de muchas que trabajan en paralelo y que, muchas veces, son ignoradas o eclipsadas simplemente porque no las valoramos.

Gardner rechazaba la idea de una inteligencia unitaria capaz de ser medida con pruebas de lápiz y papel.

La teoría de las IM desarrolla la idea de que cada persona dispone de varios tipos de habilidades mentales que son independientes entre sí:

  • LINGÜÍSTICA: se refiere a la capacidad de emplear de manera eficiente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas.
  • LÓGICO-MATEMÁTICA: se refiere a la capacidad de manejar los números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones
  • ESPACIAL: esta referida a la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, las forma, la figura, el espacio y sus relaciones.
  • MUSICAL: se trata de la capacidad para percibir, diferenciar, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
  • CORPORAL-CINÉTICA: se refiere a la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar sentimientos e ideas y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad.
  • NATURALISTA: se refiere a la capacidad de reconocer y clasificar las especies y de cuidarlos e interactuar con ellos.
  • INTRAPERSONAL: se trata de la habilidad para reconocer los aspectos internos de uno mismo.
  • INTERPERSONAL: se refiere a la posibilidad de diferenciar y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, respondiendo de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

Según esta teoría de Gardner, se considera que “en el ámbito de la cognición humana debe abarcar una gama de aptitudes más universales, asegurando que los seres humanos han evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una son inteligencia flexible”

La inteligencia no reside por sí sola en el éxito. También es necesario que la persona desarrolle otro tipo de habilidades sociales, aquellas que tiene que ver con las relaciones con lo demás. La combinación de habilidades de inteligencia y de las habilidades sociales favorece una mayor adaptación al medio y una mayor probabilidad para la consecución de los logros y objetivos.

Y mi pregunta llegados a este punto es… ¿Tan importantes son las notas y calificaciones en los niños y niñas?

Cuanto debemos cambiar, primero nosotros, nuestra mente y nuestra forma de pensar.

Dejar de comparar a los niños, prácticamente desde que nacen, dejar de poner nuestras expectativas o sueños no cumplidos sobre ellos, dejar las fichas y los aprendizajes no significativos desde que pisan la escuela infantil, dejar los deberes, las calificaciones y las descalificaciones.

Según Gardner, todos poseemos estas inteligencias, pero la diferencia es que unos tenemos más desarrolladas unas que otras.

La verdad, me ha costado mirarme, reconocerme y saber cuál de ellas era la que yo misma tenía más desarrollada, porque nunca me lo había planteado, porque nunca las había trabajado para averiguarlo.

Vamos a plantearnos lo que estamos haciendo con nuestros peques, lo qué hacen en el cole o en la escuela, si realmente es respetuoso para ellos y ellas y realmente fomentan esas inteligencias para sacar lo mejor de ellos, para formar niños y niñas felices que en un futuro también serán adultos felices y realizados.

Vamos a plantearnos también lo que nosotros hacemos en casa con ellos, si realmente conocemos sus intereses y los fomentamos, les ayudamos a dar lo mejor de sí mismos cuando están interesados en algún tema, si realmente fomentamos esos aprendizajes significativos mediante el juego y el movimiento, qué es realmente lo que a ellos les gusta y les interesa o si estamos tan absortos en que hagan los deberes y saquen buenas notas que no notamos su desinterés por lo que hacen…

Al final, somos nosotros, como adultos responsables, quienes tenemos que darnos cuenta de todo esto y ayudarles a dar lo mejor de sí mismos con una buena motivación acompañada de ese amor incondicional que debe acompañarnos siempre.

En el próximo post os contaré la relación entre estas Inteligencias Múltiples y la Inteligencia Emocional ¿Os apetece?

Nos vemos en las redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y si tienes alguna consulta, siempre puedes escribirme a blogmamimemima@gmail.com sabes que aquí estoy para acompañarte en tu crianza y en tu día a día.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Sentir Emociones

“He aprendido que la gente olvidará lo que dijiste, también olvidará lo que hiciste, pero jamás olvidará cómo les hiciste sentir”

Maya Angelou

Siguiendo con la línea del último post sobre Inteligencia Emocional ¿Qué es la Inteligencia Emocional?, hoy os vengo a hablar sobre las emociones.

Las emociones, esas, para muchos, desconocidas que nos acompañan cada día, en cada momento, que muchas veces hablan por nosotros y que otras veces ni entendemos ni comprendemos, pero que ahí están y afloran de diferentes maneras en diferentes ocasiones.

Las emociones básicas, ya he hablado de ellas en el post Inteligencia Emocional Para Educar, son:

  • Tristeza
  • Asco
  • Miedo
  • Enfado
  • Alegría
  • Sorpresa

De ellas derivan las llamadas emociones secundarias como vergüenza, culpa, orgullo, entusiasmo, satisfacción, complacencia o placer.

Y también llegan nuestros sentimientos, lo que sentimos al vivir determinada experiencia y que llega a través de cualquiera de las emociones básicas.

Y ¿Qué tienen en común todas las emociones?

  • Son universales, todos los seres humanos las sentimos
  • No se pueden ocultar
  • Son muy rápidas
  • También las sentimos en el cuerpo, no solo en la mente
  • Si están reprimidas o no expresadas, buscan otra vía de escape en el cuerpo

La función principal que desempeñan, es la adaptación al medio, por eso no podemos clasificarlas como emociones buenas y malas o emociones positivas y negativas, ya que todas cumplen funciones muy importantes para esa adaptación y para la propia supervivencia.

Si un bebé no siente miedo al ver una escalera, puede tirarse por ella con las fatales consecuencias.

Todas las emociones son importantes y necesarias en la vida, nos dan información de nosotros mismos, de nuestro mundo interior, pero también del mundo exterior.

Si nosotros como adultos, como padres o educadores, que estamos en estrecha relación con niños y niñas, que somos parte importante de su educación y de su crianza, no somos plenamente conscientes de nuestras emociones, no las vivimos, no las reconocemos, no actuamos en consecuencia con ellas… ¿Qué consecuencias puede traer?

Las consecuencias pueden ser muy nefastas, para nosotros mismos por supuesto, pero también para nuestros pequeños.

Si, por el contrario, decidimos conocernos a nosotros mismos, conocer nuestro mundo interior, viendo nuestros potenciales reales, pero también nuestros límites, viendo nuestras propias creencias y como nos pueden llegar a afectar en nuestras decisiones, viviendo nuestro día a día siendo plenamente conscientes de lo que sentimos, de como lo sentimos, de la intensidad con la que sentimos y todo lo que deriva de eso que sentimos.

Si realmente somos conscientes de todo esto, podremos educar con sentido común, con emoción, con acompañamiento emocional.

Si nosotros sabemos observar nuestras propias emociones, podremos observar las emociones de nuestros niños y niñas y ayudarles a ese conocimiento a ellos y ellas, a poner nombre a lo que están sintiendo y a actuar en consecuencia y en base a su desarrollo y su edad.

Un niño que crece rodeado de personas emocionalmente inteligentes, podrá llegar a conocerse, a identificar lo que siente y lo que necesita y a pedirlo sin miedo, porque sabe que esos adultos disponibles le van a ayudar, le van a satisfacer esa necesidad que está sintiendo.

Educar a niños y niñas emocionalmente inteligentes hace que desarrollen todas sus capacidades al máximo, hace que no nos quedemos en el simple hecho de los resultados académicos, hace que sean capaces de ver en ellos mismos hasta donde pueden llegar en lo que más les interesa.

En definitiva, hace que puedan desarrollar al máximo esas Inteligencias Múltiples que todos poseemos y que muy pocos hemos llegado a desarrollar por completo.

Ser adultos emocionalmente inteligentes educando, brinda también la capacidad de observar esas inteligencias que se van desarrollando en los niños y niñas.

Lo más importante para educar desde la emoción y desde el acompañamiento emocional, es conocernos a nosotros mismos, es mirar dentro de nosotros, es conocer y reconocer nuestras propias emociones, como nos sentimos con ellas y como actuamos cuando las sentimos.

Cuando somos conscientes de nosotros mismos, es cuando podemos ser conscientes de lo les sucede a los demás.

¿Os animáis a educar en emoción?

En los próximos posts os hablaré de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, muy acorde con esta Educación Emocional.

Y si queréis empezar a llevar esta Educación Respetuosa y basada en la emoción, recordar que tenéis disponibles todos mis talleres en formato vídeo que recibiréis en vuestro correo para que los podáis ver a vuestro ritmo.

¡No dudéis en pedirme información sobre ellos!

¡Nos vemos la próxima semana con la Teoría de las Inteligencias Múltiples! Y también nos vemos en redes con un montón de ideas y propuestas para las tardes de invierno en casa, estoy en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemmimablog

Y siempre disponible para vuestras dudas y consultas en el correo blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

«Nuestros sentimientos son nuestros más genuinos caminos al conocimiento»

Audre Lorde

Hoy os quiero hablar de este concepto de Inteligencia Emocional, un concepto que me está llevando muy lejos en mi formación, un concepto que deberíamos tener muy presente a la hora de educar con calma, con amor y con emoción.

No recuerdo hablar de emociones durante mi infancia, tampoco en mi adolescencia, así que ¿Cómo iba a entender lo que ocurría a mi alrededor?

Crecer con estas carencias de conocimiento emocional pasa mucha factura a largo plazo, factura en las relaciones, en el trabajo, en el modo de ver y enfrentarte a la vida.

Y es algo que tengo muy claro que no quiero dejar pasar a la hora de educar a mi Pequeño.

Para mí, esta es la base de todo, la emoción, conocer las emociones, sentirlas, nombrarlas, vivirlas y adecuarlas a las situaciones de la mejor manera posible.

¿Parece algo fácil? Podrá parecer, pero lo cierto es que es un camino complicado…

Conocerse a uno mismo, saber nuestros límites, saber relacionarnos y saber actuar, no, no es fácil.

A partir de este post, los próximos que escriba serán muy especiales, enfocados a la Inteligencia Emocional y relacionando estas emociones con las Inteligencias Múltiples ¡Espero que os gusten!

Empezamos entonces por conocer un poquito más la Inteligencia Emocional

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad que tienen las personas para entender, manejar, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficacia y generando resultados positivos. Es la habilidad para gestionar bien las emociones tanto las nuestras como las de los demás.

Este término fue introducido por Daniel Goleman, en su libro Inteligencia Emocional.

Es la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Las personas que tienen Inteligencia Emocional, suelen tener las siguientes características:

  • Son capaces de reconocer y manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente
  • Logran utilizar las críticas como algo positivo ya que las analizan y aprenden de ellas
  • Tienen más capacidad de relación con los demás ya que cuenta con la ventaja de que consigue entenderlos al ponerse en su lugar
  • Son personas que saben conducir convenientemente las emociones negativas, y tienen mayor capacidad para ser feliz
  • Cuentan con las cualidades necesarias para enfrentarse a las adversidades y contratiempos.

Aspectos biológicos de la Inteligencia Emocional

  1. El tronco encefálico es la región más primitiva del cerebro y regula las funciones básicas. De esta región surgieron los centros emocionales que más tarde darán lugar al neocórtex
  2. El neocórtex permite la complejidad emocional y junto al sistema límbico realizan el procesamiento de las emociones. Esto facilita que los centros emocionales puedan influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.
  3. La amígdala y el hipocampo son dos cetros fundamentales. La amígdala produce una respuesta emocional ante los hechos, pero esta reacción es impulsiva.

Los componentes de la Inteligencia Emocional son:

CONCIENCIA EMOCIONAL: Es la capacidad para reconocer el modo en que las emociones afectan al comportamiento y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones. Las personas que tienen una buena capacidad de conciencia emocional tienen estas características:

  • Conocen qué emociones están sintiendo y por qué
  • Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus acciones
  • Conocen el modo en que sus pensamientos influyen sobre su rendimiento

El trabajo de la conciencia emocional supone diferentes fases:

  •  Adquirir vocabulario de las emociones
  • Diferenciar emociones
  • Reconocer las propias emociones y efectos
  • Reconocer las consecuencias de nuestras reacciones
  • Valoración adecuada de uno mismo, conocer las propias fortalezas y limitaciones

Durante el trabajo de conciencia emocional, es fundamental el trabajo de autoconciencia, la habilidad para interpretar los mecanismos físicos, mentales y emocionales que operan en la vida diaria dentro de él.

CONTROL EMOCIONAL: Permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. Esto no significa ahogar o reprimir las emociones, sino regular, controlar o modificar los estados de ánimo y sentimientos o su manifestación inmediata, cuando éstas pueden tener consecuencias negativas en una situación determinada.

El control de las emociones aporta una mayor tolerancia a la frustración y un mejor manejo de la ira, una mayor capacidad para expresar el enfado de manera adecuada. Nos aporta sentimientos positivos con respecto a uno mismo y hacia los demás, un mejor control del estrés, una menor sensación de aislamiento y de ansiedad social.

Las emociones no se pueden evitar, no podemos elegir lo que sentimos, pero en nuestra mano está aprender a regular nuestras reacciones emocionales y controlar nuestros comportamientos consecuentes de dichas reacciones, para aprender a llevar distintas situaciones difíciles de la manera más sana posible.

MOTIVACIÓN: La motivación es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.

La motivación es una habilidad de la Inteligencia Emocional que participa en dos habilidades prácticas: intrapersonal e interpersonal, podemos hablar de la capacidad para motivarnos a nosotros mismos (automotivación) y de la capacidad de motivar a otras personas.

EMPATÍA: La habilidad de reconocer y comprender las emociones ajenas que nos aporta:

  • Capacidad para asumir el punto de vista de otra persona
  • Mayor sensibilidad hacia los sentimientos de los demás
  • Mayor capacidad de escucha

La empatía implica procesos cognitivos que nos permiten entender la emociones, se sienten y se comprenden razonadamente, además de la comprensión de las perspectivas, deseos, actitudes y creencias de las personas.

La empatía se manifiesta en diversos componentes de tipo atencional:

  • Atención activa: observar cómo se siente la otra persona y atender a lo que dice de forma verbal y no verbal.
  • Atención cognitiva: es la atención focalizada en cómo se está sintiendo esa persona y ante qué o por qué se siente así
  • Atención emotiva: se trata de aprender a experimentar las emociones que siente el otro
  • Atención motora: técnicas para dar respuestas empáticas, como repetir lo que ha dicho la persona, pero en una sola frase y con palabras propias.

RELACIONES SOCIALES: Relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas, tener un trato adecuado con los demás. Este trato depende de nuestra capacidad para crear y cultivar relaciones, de reconocer conflictos y solucionarlos y de encontrar el tono adecuado y de percibir los estados de ánimo de los demás.

La baja competencia social va a suponer los siguientes problemas:

  • Baja aceptación y posible aislamiento por parte de los iguales
  • Problemas emocionales
  • Problemas escolares
  • Desajustes psicológicos infantiles
  • Psicopatologías infantiles y en la edad adulta
  • Problemas de comportamiento

Y con todo esto… No puedo poner en duda la importancia de cultivar esta Inteligencia Emocional en mí misma y transmitírselo a mi Pequeño.

En el post de la semana que viene os hablaré de emociones ¡Os espero!

También nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y para cualquier consulta o información sobre los talleres grabados de la Comunidad de Mami Me Mima, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Ya Vienen los Reyes Magos

«La inocencia de un niño es una fuente inagitable de energía»

Michael Jackson

¡Qué poquito queda para la noche más mágica del año!

Recuerdo esos nervios en el estómago, esas vueltas en la cama, levantarme para mirar por la ventana, mirar hacia el cielo esperando ver la magia de los Reyes Magos, dormir y despertar y volver a dormir, hasta qué por fin salía el sol.

Recuerdo salir corriendo para abrir todos los regalos, pero la emoción de saber que los mismos Reyes Magos habían estado en casa lo superaba todo…

No solo habían dejado regalos… ¡¡Se habían comido todo lo que preparábamos!!

Creo realmente que sí, que es una noche muy mágica para los niños y niñas y también para nosotros como padres y como familia de estos peques.

La ilusión, la carta, los nervios, la espera, los preparativos, sus ojos con esa mezcla de sueño y emoción, sus caritas al descubrir los regalos… ¡Todo es maravilloso!

Tengo que reconocer que todo esto me puede… Me dejo llevar por la ilusión.

Pero este año tengo un conflicto muy grande conmigo misma…

Este año ha sido diferente, el Pequeño ya no es un bebé, ya observa, investiga y sobre todo… Pregunta ¡Pregunta muchísimo!

Me encanta la magia que se crea en estos días, pero a la vez me siento mal porque sé que le estoy mintiendo, sé que me tengo que inventar algunas historias para que esta magia siga y no, reconozco que no me gusta hacerlo…

Va un poco en contra de mis principios a la hora de criar y educar…

No se miente a los niños.

Pues sí, le estoy mintiendo, por una casusa mágica, pero al final no deja de ser una mentira.

Me gusta disfrutar de esa magia, así que sí, he decido seguir adelante con la mentira (por lo menos este año… El próximo, ya os contaré…)

El Peque ha disfrutado mucho con el descubrimiento de los regalos de Papá Noel, pero nos ha pillado en algunos momentos como… ¿Por qué a la Tata no le gusta su regalo y la Abuela lo tiene que cambiar? O Si yo no he pedido este regalo… ¿Por qué me lo ha traído Santa? ¿Por qué en Madrid no hay regalos para papá y mamá?

Me encantaría decirle, tranquilo cariño todos tus regalos te los hace esta familia tan maravillosa que tienes y que te adora, por esa razón, porque es maravillosa y porque te adora.

Bueno, esta explicación llegará… Mientras tanto, debo respetar su inocencia, su infancia y su magia, esa de la que yo también disfruté en su momento.

La conclusión que saco después de leer y leer post y artículos relacionados con este tema tan delicado…

Lo más coherente, bajo mi punto de vista, es respetar, respetar tanto las decisiones de los progenitores como el momento y el desarrollo de los más peques, ya que, al fin y al cabo, ellos son los protagonistas de esta historia.

Respetarles hasta que sus preguntas ya no tengan más mentiras que contestar, supongo que unos llegarán antes, otros después, pero no alargar más de lo necesario.

Y no solo hablo de respeto en cuanto a las creencias y la magia, también hablo de respeto en cuanto a los regalos que van a recibir los niños y las niñas.

Si de verdad queremos que siga existiendo esa magia, debemos ser coherentes y conscientes de que no van a ser más felices por más regalos que reciban, no es necesario que reciban montones y montones de juguetes, ya que todos sabemos que no jugarán con ellos y acabarán dentro de un armario.

Ya he escrito varios post a lo largo de esta Navidad sobre regalos, no voy a extenderme más, pero sí quiero insistir en la importancia de no sobre regalar a los más pequeños.

Son momentos bonitos y familiares para disfrutar, es una oportunidad para hacer realidad esa magia, no para saturar o colmar de regalos innecesarios a nadie.

Y este es mi conflicto… Me siento un poco incomprendida, me siento un poco extraña, con sentimientos encontrados.

Por ahora voy a disfrutar de la cabalgata, de la cena de Reyes, de la preparación de la comida para los Magos y sus camellos, de la colocación de regalos, de la noche de nervios y de la mañana más mágica del año.

Y vosotros en casa ¿Creéis en la magia o preferís la verdad?

Sé que llegará el día en el que todo esto se acabará…

¡Nos vemos en redes y me contáis como lo gestionáis vosotros y como lo lleváis como papis y mamis!

Mami Me Mima blog en Facebook y @mamimemimablog en Instagram

Y recordar que me podéis mandar todas vuestras consultas a blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza! Y también… ¡Feliz Noche de Reyes!

¿De qué barriga nací yo?

No te rindas, por favor no cedas

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se esconda y se calle el viento

Aún hay fuego en tu alma,

Aún hay vida en tus sueños

Mario Benedetti

Jamás pensé que las redes sociales llegarían a conectarme con tanta gente, llegarían a hacerme descubrir historias tan bonitas, historias de superación, de amor incondicional, historias que se plasman en papel y salen llenas de amor.

Hoy os traigo algo muy bonito, algo muy especial, quizá de lo más especial que he publicado en el blog.

Una historia de amor, de superación, una dura situación que ha inspirado un álbum ilustrado maravilloso y que quiero compartir con todos vosotros y para ello tengo el privilegio de contar con ella, con Virginia, con su autora.

Un cuento imprescindible para ayudar a comprender a los más pequeños de dónde vienen, que no todos los niños y niñas han llegado al mundo de la misma manera, ya que como bien nos dice Virginia, el modelo de familia ha cambiado y debemos dar visibilidad a todas las familias.

¿Os apetece descubrirlo? ¿Os apetece conocer a Virginia y su historia?

Acompáñanos en este viaje…

Me llamo Virginia del Río soy periodista y ¿De qué barriga nací yo? es mi primera creación literaria. 

Este álbum ilustrado infantil, explica de una manera bonita y sencilla que no todos los niños han llegado a su familia de la misma manera.

Los seis protagonistas infantiles y yo cruzamos nuestras vidas de casualidad, cuando intenté explicarle al hijo de unas buenas amigas cómo había llegado al mundo. Al leer lo que había escrito, me di cuenta de que tenía entre mis manos una historia preciosa y una bonita oportunidad: la de visibilizar la realidad de que no todos los niños han llegado a su familia de la misma manera, y así normalizar las distintas situaciones y estructuras familiares.   

En ¿De qué barriga nací yo? se exponen con claridad los diferentes modos que tenemos para llegar a nuestra familia. A través de los protagonistas y sus historias, se hace un retrato de la sociedad actual, donde existen niños que han llegado a su hogar a través de la adopción, la reproducción asistida, la gestación subrogada o la gestación espontánea. ¿De qué barriga nací yo? es un modo de incluirlos a todos, sin excepción. Las ilustraciones son de Juncal Horrillo, con quien encontré una conexión inmediata. Ella ha sido la encargada de ponerle alma, con muchísima precisión, a mis personajes y a las historias.

Además, esuna herramienta didáctica y pedagógica útil para explicar a todas las niñas y los niños que existen diferentes maneras de gestación y en qué consisten. Actualmente, está publicado en castellano y catalán.

El modelo familiar ha evolucionado mucho y era necesario un cuento que plasmara esta realidad sin prejuicios. Coco, Pepa, León, Uriel, Aimé y Lucía saben que los niños y las niñas pueden venir de muchas maneras, que es importante de dónde vienen pero, sobre todo, a dónde llegan, y que sus familias los quieran y los respeten mucho. Todos sienten que tienen las mejores familias del mundo, porque familia son aquellas personas que te cuidan, te aman y te quieren en su vida, sin importar nada más que el amor.

Virginia del Río, autora

Gaditana de nacimiento, soy 
periodista, redactora y guionista de televisión. He trabajado durante años en diferentes programas de televisión nacionales, entre ellos algunos para público infantil.

En 2018 creo el blog Tengo una estrella, desde donde comparto la experiencia del duelo perinatal. Desde entonces, lucho para dar voz a las familias que han vivido la muerte de un hijo y las emociones que surgen después de un hecho tan doloroso, dando visibilidad y tumbando el tabú que existe ante un duelo tan desconocido y desautorizado.

Comprometida con los derechos y la protección de la infancia, con ¿De qué barriga nací yo? pretendo colaborar para normalizar las distintas realidades familiares que nos rodean y contribuir así a erradicar el acoso escolar.

Espero y deseo que ¿De qué barriga nací yo? sea un peldaño más para normalizar que no hay una sólo forma de llegar a nuestro hogar, y que es el amor lo que pone a funcionar el mundo, sea como sea y venga de donde venga.


En el siguiente 
vídeo, presento el cuento.

Si os ha gustado el cuento, ya os adelanto que es una maraviila, aquí tenéis algunos sitios donde se puede comprar el libro en castellano:

Carambuco ediciones

Casa del Libro

Fnac

Amazon

Popularlibros

Librería Rayuela

Agapea

Todos tus libros

Y algunos sitios donde comprar el libro en catalán:

Abacus

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Imosver

Os animo a conocer esta historia, os animo a conocer a su autora y desde aquí, os animo siempre a leer a los más pequeños, porque leer es una puerta a la magia, a la fantasía y a la conexión con nuestros niños y niñas

Gracias Virginia por esta maravilla que has escrito y que hoy nos has querido hacer llegar, gracias por confiar en Mami Me Mima y abrirte a nosotros, gracias por darte a conocer y dejar que todos podamos conocerte un poquito más gracias a tus historias.

Gracias de corazón.

Nos vemos en redes sociales, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog y por supuesto en @dequebarriganacíyo

Y para cualquier duda o consulta, estoy siempre en blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Planes Chulos con Niños en Madrid

«Pasar tiempo con los niños es más importante que gastar el dinero en los niños»

Anthony Douglas William

Cómo habéis podido ver por redes, llevamos una semana repleta de planes chulos en Madrid.

Quería aprovechar estos días, antes de irnos a ver a la familia, para ver todo el Madrid Navideño y visitar algunos sitios que merece la pena ir con los peques.

En el post anterior, Navidad con Niños, Vuelta a la ilusión, ya os conté nuestras visitas navideñas por todo el centro de la ciudad, ayer también aprovechamos para visitar otras zonas que están realmente preciosas, pero hoy os voy a contar dos visitas espectaculares que hemos hecho y que nos han encantado.

Madrid siempre nos da la oportunidad de hacer mil planes con los más pequeños, así que si en estos días de vacaciones, si vais a estar por aquí os recomiendo dos lugares que no os van a dejar indiferentes…

El primero es el museo Velázquez Tech, en la Calle Atocha (Al lado de la plaza de Jacinto Benavente, metro de Tirso de Molina)

El segundo es el Sweet Space, situado en el centro comercial ABC de Serrano (metro Rubén Darío)

El domingo pasado, buscando un plan chulo, diferente e improvisado para hacer con el Pequeño Caballero, descubrí por casualidad el museo Velázquez Tech y me llamó mucho la atención, me pareció curioso y divertido y como no nos pilla del todo mal de casa… Ahí que nos fuimos los dos.

Tengo que decir que me encantó, no me lo esperaba tan espectacular.

Es un museo pequeñito, así que es ideal para ir con los más pequeños, ya que disfrutan sin cansarse.

Es, básicamente, una explosión de luz, color, mensajes y Meninas.

Un homenaje precioso a Velázquez y a su famoso cuadro.

Entras literalmente dentro del cuadro, recorres pasillos llenos de Meninas que se iluminan con diferentes temáticas, totalmente preciosas y espectaculares y al final del pasillo entras en el “cine” como lo llamó el Pequeño.

Una sala donde proyectan un holograma de Velázquez y te cuenta, de manera muy sencilla, curiosidades sobre este cuadro ¡Nos encantó!

Es una manera sencilla y preciosa de acercar a los más pequeños al arte de forma atractiva y vivencial.

En el segundo piso hay unas Meninas impresionantes y unas salas donde la explosión de luz y color te atrapa por completo.

El Pequeño estaba alucinado, pero reconozco que yo no lo estaba menos.

Para finalizar el viaje por el mundo de las Meninas, puedes pintar en una Tablet una de ellas y luego enviarla a unas pantallas gigantes donde la ves pasar como si estuviera en el agua.

Una maravilla para los más peques.

Además, puedes hacerte una foto dentro del cuadro y te la envían por correo ¿Se puede pedir más?

La tienda de regalos es muy cuqui y nosotros no pudimos resistirnos a comprar un recuerdo para cada uno… Un caleidoscopio para el Pequeño, con el que flipa, y para mí una pequeña libreta, con la que flipo también.

Un planazo de domingo, un recorrido precioso por una de las más bellas obras de arte, una manera de acercar el arte y los museos a los niños pequeños.

Os lo recomiendo para toda la familia, pero si no tenéis niños también, no perdáis la oportunidad de vivir esta experiencia tan bonita y aprender curiosidades sobre estas Meninas.

Está abierto todos los días de la semana y tienen varios precios y ofertas familiares, eso sí, los peques hasta 4 años entran gratis.

Al Sweet Space fuimos el miércoles y nos acompañó nuestra tía, que le gusta mucho apuntarse a nuestros planes chulos siempre que puede.

A este museo de arte y chuches tenía muchas ganas de ir desde hace tiempo y no me defraudó, mereció la pena totalmente (este sí nos pilla un poquito más lejos de casa)

Es un lugar para niños y adultos, es un lugar mágico, para disfrutar, para vivir, para hacer mil fotos, un lugar donde solo puedes reír y asombrarte.

Todos los chicos y chicas que te guían durante el recorrido son encantadores y hacen que la visita sea todavía más especial.

Vas entrando en diferentes salas, donde el color es lo máximo.

Color mezclado con arte moderno y dulces.

Diferentes artistas han decorado las salas, puedes escanear los códigos QR que hay en cada sala para conocerlos mejor.

También te dan chuches en cada una de las salas y hasta helado en una de ellas (imaginaros la sorpresa de los más pequeños).

Es imposible explicar con palabras todo lo que ves, todo lo que sientes, cada detalle es especial, espectacular, vivencial.

Cada sala es diferente, con mil detalles, con mil rincones para hacerte fotos y disfrutar.

Lo mejor… Un gran tobogán por el que te tienes que deslizar para llegar a la última sala.

Volver a ser un niño, volver a tu infancia.

¿Cuánto tiempo hace que no te comes un montón de chucherías?

¿Cuánto tiempo hace que no te tiras por un tobogán gigante?

Ven, hazlo, disfrútalo, te va a encantar.

Magia, color, arte, diversión, son las cuatro palabras con las que definiría este museo tan especial.

Los niños hasta 2 años tienen acceso gratuito, también hay packs familiares y los miércoles tenéis descuentos en todas las entradas.

Y si además dejas tu opinión Google y en tripandvisor, te hace un regalo especial.

¿Qué os parecen estos planes que os propongo en Madrid? Os aseguro que no os van a defraudar…

Ya os contaré más planes chulos que tenemos en mente para estas Navidades…

Nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y para todas las consultas que necesitéis, estoy disponible en el correo blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas Gracias Familias! Y Feliz Crianza!

Navidad con Niños, Vuelta a la Ilusión

«Este es el mensaje de Navidad: Nunca estaremos solos»

Taylor Cardwell

Desde hace tres años la Navidad es diferente en casa, es mágica, está llena de ilusión, de luces, de castañas, de adornos y villancicos.

Es cierto que todo es mucho más intenso con niños en casa, todo se vive con una ilusión diferente, vuelve a casa la magia.

La decoración de casa no es muy exagerada, pero sí es especial.

Tenemos un pequeño árbol de fieltro con el que disfrutamos poniendo y quitando adornos, además de nuestras bolas personalizadas, que creo que son una maravilla.

Las luces recorren todo el salón, iluminando nuestra magia.

Este año hemos recuperado la tradición navideña más bonita de Madrid ¡¡Cortylandia!! Y creo que ha sido sencillamente espectacular.

¡Imposible imaginarnos hace dos años todo lo que estaba a punto de ocurrir!

Volver a la puerta del sol, a las luces encendidas, a la Plaza Mayor y su mercadillo, al Corte Inglés, ha sido volver a la Navidad de verdad, a la de cada año.

Esta vez el Pequeño Caballero ya es más mayor y no podía dejar de alucinar con cada calle, con cada árbol, con la música, con la gente, con toda la policía, con las luces, los adornos navideños… Su cara era de pura felicidad, de la más sincera felicidad.

Me gusta esta tradición, venir juntos al centro, ver, cantar y bailar cortylandia, las luces y al terminar el recorrido… ¡Nada mejor que un buen chocolate con churros!

Nunca habíamos terminado así, porque hace dos años era muy chiquitín, pero creo que, a partir de este año, vamos a incorporar esta tradición a nuestra visita a las luces.

Los cuentos también son especiales, me gusta comprar un cuento de Navidad para leerlo en estas fechas, para descubrir nuevas tradiciones o como viven estas fechas en otros lugares.

Este año, gracias al descuento de MAMIMEMIMA tenemos nuestro cuento de Navidad personalizado ¡Y es precioso!

También la carta a los Reyes Magos ¡Eso no puede faltar!

No estoy segura de a quién le hace más ilusión…

Este año hemos escrito su carta y la de su prima Julieta, qué como bien dice él…

  • Mami, Julieta es un bebé y no puede escribir la carta así que, si queremos que los Reyes vayan a su casa, se la tendré que escribir yo, que soy su primo mayor.

Claro que sí mi niño, y así, escribimos las dos cartas y vamos al buzón ¡Para que lleguen prontito a Oriente!

Vuelvo a insistir en las Navidades responsables y solidarias y en ser un ejemplo para ellos siempre.

Navidad, tranquila Navidad (el post del blog) y Cómo fomentar la solidaridad en Navidad con niños (el artículo para la revista especializada Lets Family)

La Navidad es especial, la Navidad es mágica, vamos a disfrutar de estas semanas tan especiales, vamos a crear nuevas tradiciones con ellos, vamos a crear recuerdos bonitos y especiales.

¿Me contáis vuestras tradiciones navideñas?

¡Os deseo una preciosa Navidad!

Nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y para consultas o todo lo que necesites, siempre estoy disponible en el correo blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Cuentos Personalizados Dundungo

“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo. La lectura debe ser una de las formas de felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz”

Jorge Luis Borges

Como sabéis soy una enamorada de la literatura infantil, en casa trabajamos mucho con los cuentos y álbumes ilustrados, me gusta descubrir editoriales nuevas y especiales y os quiero hablar de una de ellas…

A través de una pequeña investigación, apareció Dundungo, donde hacen unos preciosos libros para peques totalmente personalizados.

Un regalo perfecto para estas navidades, para un cumpleaños o para una ocasión especial.

Una preciosa manera de introducir a los niños y niñas en la lectura, haciéndoles protagonistas de su propia historia y, además, educarlos en materia ecológica.

¿Quieres saber más sobre ellos?

En su web, puedes crear cuentos personalizados en el que el protagonista sea tu hijo, tu hermano, tu sobrino ¡Quien tú quieras! ¡Es genial!

Dundungo, un sitio web que en poquitos pasos te permite hacer un cuento único.

Me parecen increíbles, porque no hay mejor manera de aprender que mediante historias ¡y más si se las imaginan en primera persona!

La web de Dundungo es muy intuitiva y en muy pocos pasos se cargan los datos, se eligen colores o número de personajes y ¡tachán…! Dundungo integra al niño en la historia, convirtiéndolo en el gran protagonista de la aventura.

Tienen cuentos con distintas temáticas. A nosotros los que más nos han gustado han sido la colección de cuentos educativos ecológicos. Abordan temas como el cambio climático, la protección de los animales y el desarrollo sostenible desde una perspectiva divertida e infantil que volverá locos a los más pequeños.

El rescate de la tortuga

El rescate de la tortuga es un cuento ideal para los amantes de los animales. Un cuento sobre los problemas causados por la basura en los océanos. Sumerge a los más pequeños en una aventura única desarrollada en los fondos marinos. El pequeño protagonista conocerá a un montón de animalitos marinos que le ayudarán a rescatar a una pobre tortuga y a un delfín que han sido víctimas de la basura arrojada a los mares.

Viaje a Groenlandia

Viaje a Groenlandia es otra opción interesante. En este caso nos traslada a lo más frío del polo norte para vivir una emocionante aventura cuyo trasfondo es el deshielo de los polos. En este cuento tu hijo protagonizará una historia emocionante en la que se concienciará sobre un problema ambiental tan importante ayudando en primera persona a una osita y su cachorro a sobrevivir.

Superhéroes

En Superhéroes se aborda la contaminación de las ciudades con una divertida aventura, donde los niños se convierten en Superhéroes y tienen que aprender a usar sus trajes con superpoderes para acabar con la polución. ¡Qué manera tan divertida de aprender!

Superhéroes es un cuento personalizado preparado hasta para tres niños, en el que hasta el color de los trajes se puede personalizar. ¡No se lo pueden perder!

También tienen cuentos para fechas especiales: Cuento de cumpleaños que se puede personalizar para niño, niña, gemelos, mellizos y trillizos, y un Cuento de Navidad.

En definitiva, es el regalo perfecto para cualquier ocasión que cautivará a los más pequeños desde el minuto uno y estimulará su amor por la lectura viviendo una aventura que jamás olvidarán.

¡Nosotros ya hemos pedido nuestro cuento personalizado para el Pequeño Caballero! y aprovechando que ya stá aqui la Navidad, es precisamente ese el que ha elegido él mismo.

Ya os dije en el post de la semana pasada, que uno de los regalos imprescindibles siempre, debe ser una lectura y esta me parece una maravillosa idea ¿Qué os parece?

¿También os gusta regalar literatura?

Pues si os animáis a personalizar vuestro cuento, os dejo un código de descuento que podéis introducir en su web.

El código es MAMIMEMIMA y gracias a él tenéis un 25% de descuento en estos preciosos libros ¿Qué os parece?

Código descuento MAMIMEMIMA

El código estará activo hasta noviembre de 2022, así que, si se acercan otras fechas señaladas, también lo podéis utilizar, os lo mando con todo mi cariño, porque creo verdaderamente que los cuentos dan vida, imaginación, creatividad, entusiasmo y aventuras preciosas.

También doy las gracias a Dundungo ¡Claro! Por depositar su confianza en mi y en trabajo, estoy muy agradecida y emocionada.

Os iré contando más cositas en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog ¡Y en cuanto reciba mi cuento os lo enseño!

También estoy en el correo blogmamimemima@gmail.com para contestar a todas vuestras dudas y consultas.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Acordaros de aprovechas ese descuento tan especial MAMIMEMIMA

Navidad, Tranquila Navidad

“Qué esta Navidad sea más sensata, menos consumista, con más familia y más amor, solo depende de nosotros”

Ana Torres, Mami Me Mima

Ya queda muy poquito para que lleguen las fechas más bonitas y especiales del año.

Está llegando el frío, incluso la nieve, ya huele a castañas asadas, las luces van apareciendo poco a poco en las calles de la ciudad, los árboles, el color dorado inunda los escaparates… Sí, ya está aquí la Navidad.

Reconozco que, desde que nació el Pequeño, las Navidades son muy especiales para toda la familia.

Los adornos y las luces han vuelto a invadir la casa y la emoción se apodera de todos.

Reconozco que la primera Navidad con el bebé en casa se nos fue de las manos… Así que me planté…

No, no me gusta que tenga mil regalos, sé que es lo normal, la emoción de un niño pequeño en casa, todo lo queremos comprar, nosotros como padres los primeros ¡Claro!

Pero no… Hay muchos peligros detrás de este consumo excesivo que afectan directamente a nuestros hijos.

¿Realmente necesitan recibir tantos juguetes? ¿Es necesario tanto tanto para que acabe más de la mitad guardado en el armario? ¿Es necesario comprar cosas que no necesitan? ¿O comprar juguetes que no son recomendados para la edad del niño o de la niña?

Pues sinceramente… La respuesta es no.

No es necesario que los niños reciban montones de juguetes:

  • Pierden emoción e ilusión
  • Solo piensan en abrir paquetes y más paquetes sin pararse a ver qué es el regalo
  • Por muchos regalos que abran, nunca serán suficientes
  • Al final, jugarán con cajas o papeles, no con los juguetes

Acabará casi todo guardado en el armario

  • Más de la mitad de los regalos acabarán olvidados en un armario
  • Se irán acumulando regalos y más regalos que no sabemos qué hacer con ellos
  • Juguetes nuevos caerán en el olvido, perdiendo a la vez gran cantidad de dinero
  • No nos hace más felices tener más juguetes y menos si acaban guardados

No es necesario comprar cosas que no necesitan

  • Que algo nos guste a nosotros, no significa que les guste a nuestros hijos
  • Si ya tienen muchos muñecos de algún juguete en concreto, no necesitan más
  • No hay que comprar por comprar, eso solo nos lleva a consumismo sin cabeza y gastos innecesarios
  • No podemos pensar que lo que hemos comprado es poco, hay que pensar que mucha gente, como abuelos o tíos, también les van a regalar

No se deben comprar juguetes para más edad de la que tiene tu hijo o tu hija

  • Las edades de los juguetes no se ponen al azar
  • Debemos saber los intereses y capacidades de nuestros peques para adquirir un regalo u otro
  • Si regalamos algo que es para más mayores, lo que conseguiremos es que no jueguen debido a la falta de habilidades
  • Además, puede aparecer la frustración, al no saber qué hacer con ese juguete

Con todo esto… Mi recomendación y lo que nosotros hacemos en casa e intentamos inculcar en la familia, aunque sé de primera mano que no es fácil…

Lo primero es observar…

  • ¿Qué le gusta a mi peque?
  • ¿Qué es lo que más le interesa?
  • ¿Qué queremos nosotros como familia?

Y a partir de estas observaciones, hacer una lista de los posibles regalos, ver cuantas personas van a hacer un regalo y pasarles la lista para que elijan solo un regalo, de esta manera nos podemos ahorrar disgustos y preocupaciones.

Es complicado hacer entender a tíos y abuelos, que sólo queremos un regalo, lo sé, pero si les explicamos los motivos y pedimos respeto, estoy segura de que lo llegarán a entender.

Las cuatro premisas por las que podemos guiarnos a la hora de elegir regalos son:

  • Algo que realmente deseen tener (normalmente un juguete)
  • Algo que necesiten de verdad (quizá algo para el cole)
  • Algo para llevar (ropa o calzado)
  • Algo para leer (un cuento o libro ilustrado)

Los niños no necesitan millones de regalos, los niños necesitan que estemos ahí, presentes y que juguemos con ellos a esos regalos que han recibido.

La carta a sus Majestades Los Reyes Magos es un momento mágico para todos los niños y niñas, vamos a hacer de ese momento algo muy especial, explicándoles desde que son pequeños que todos los niños tienen que recibir regalos.

Vamos a tener unas navidades más conscientes, más presentes y con menos juguetes.

Os cuento también lo que más o menos vamos a pedir este año en casa…

  • Algo que realmente desee tener: Un maletín de médico
  • Algo que necesite de verdad: Unas letras de lija para seguir trabajando como en el cole
  • Algo para llevar: Necesita unas botas de agua
  • Algo para leer: Un cuento nunca falta

Además, para completar los regalos de los abuelos, hemos pedido algunos juegos de mesa para jugar en familia.

¿Qué os parecen estas ideas?

Os animo a fomentar el no consumismo y la solidaridad en estas fechas tan señalas, comprometiendo así a los más pequeños.

Y vosotros, ¿Ya sabéis cuál será la carta a los Reyes de este año?

Os leo en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y también estoy disponible en el correo blogmamimemima@gmail.com para todas vuestras consultas.

¡Muchas Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!