¿De qué barriga nací yo?

No te rindas, por favor no cedas

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se esconda y se calle el viento

Aún hay fuego en tu alma,

Aún hay vida en tus sueños

Mario Benedetti

Jamás pensé que las redes sociales llegarían a conectarme con tanta gente, llegarían a hacerme descubrir historias tan bonitas, historias de superación, de amor incondicional, historias que se plasman en papel y salen llenas de amor.

Hoy os traigo algo muy bonito, algo muy especial, quizá de lo más especial que he publicado en el blog.

Una historia de amor, de superación, una dura situación que ha inspirado un álbum ilustrado maravilloso y que quiero compartir con todos vosotros y para ello tengo el privilegio de contar con ella, con Virginia, con su autora.

Un cuento imprescindible para ayudar a comprender a los más pequeños de dónde vienen, que no todos los niños y niñas han llegado al mundo de la misma manera, ya que como bien nos dice Virginia, el modelo de familia ha cambiado y debemos dar visibilidad a todas las familias.

¿Os apetece descubrirlo? ¿Os apetece conocer a Virginia y su historia?

Acompáñanos en este viaje…

Me llamo Virginia del Río soy periodista y ¿De qué barriga nací yo? es mi primera creación literaria. 

Este álbum ilustrado infantil, explica de una manera bonita y sencilla que no todos los niños han llegado a su familia de la misma manera.

Los seis protagonistas infantiles y yo cruzamos nuestras vidas de casualidad, cuando intenté explicarle al hijo de unas buenas amigas cómo había llegado al mundo. Al leer lo que había escrito, me di cuenta de que tenía entre mis manos una historia preciosa y una bonita oportunidad: la de visibilizar la realidad de que no todos los niños han llegado a su familia de la misma manera, y así normalizar las distintas situaciones y estructuras familiares.   

En ¿De qué barriga nací yo? se exponen con claridad los diferentes modos que tenemos para llegar a nuestra familia. A través de los protagonistas y sus historias, se hace un retrato de la sociedad actual, donde existen niños que han llegado a su hogar a través de la adopción, la reproducción asistida, la gestación subrogada o la gestación espontánea. ¿De qué barriga nací yo? es un modo de incluirlos a todos, sin excepción. Las ilustraciones son de Juncal Horrillo, con quien encontré una conexión inmediata. Ella ha sido la encargada de ponerle alma, con muchísima precisión, a mis personajes y a las historias.

Además, esuna herramienta didáctica y pedagógica útil para explicar a todas las niñas y los niños que existen diferentes maneras de gestación y en qué consisten. Actualmente, está publicado en castellano y catalán.

El modelo familiar ha evolucionado mucho y era necesario un cuento que plasmara esta realidad sin prejuicios. Coco, Pepa, León, Uriel, Aimé y Lucía saben que los niños y las niñas pueden venir de muchas maneras, que es importante de dónde vienen pero, sobre todo, a dónde llegan, y que sus familias los quieran y los respeten mucho. Todos sienten que tienen las mejores familias del mundo, porque familia son aquellas personas que te cuidan, te aman y te quieren en su vida, sin importar nada más que el amor.

Virginia del Río, autora

Gaditana de nacimiento, soy 
periodista, redactora y guionista de televisión. He trabajado durante años en diferentes programas de televisión nacionales, entre ellos algunos para público infantil.

En 2018 creo el blog Tengo una estrella, desde donde comparto la experiencia del duelo perinatal. Desde entonces, lucho para dar voz a las familias que han vivido la muerte de un hijo y las emociones que surgen después de un hecho tan doloroso, dando visibilidad y tumbando el tabú que existe ante un duelo tan desconocido y desautorizado.

Comprometida con los derechos y la protección de la infancia, con ¿De qué barriga nací yo? pretendo colaborar para normalizar las distintas realidades familiares que nos rodean y contribuir así a erradicar el acoso escolar.

Espero y deseo que ¿De qué barriga nací yo? sea un peldaño más para normalizar que no hay una sólo forma de llegar a nuestro hogar, y que es el amor lo que pone a funcionar el mundo, sea como sea y venga de donde venga.


En el siguiente 
vídeo, presento el cuento.

Si os ha gustado el cuento, ya os adelanto que es una maraviila, aquí tenéis algunos sitios donde se puede comprar el libro en castellano:

Carambuco ediciones

Casa del Libro

Fnac

Amazon

Popularlibros

Librería Rayuela

Agapea

Todos tus libros

Y algunos sitios donde comprar el libro en catalán:

Abacus

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Imosver

Os animo a conocer esta historia, os animo a conocer a su autora y desde aquí, os animo siempre a leer a los más pequeños, porque leer es una puerta a la magia, a la fantasía y a la conexión con nuestros niños y niñas

Gracias Virginia por esta maravilla que has escrito y que hoy nos has querido hacer llegar, gracias por confiar en Mami Me Mima y abrirte a nosotros, gracias por darte a conocer y dejar que todos podamos conocerte un poquito más gracias a tus historias.

Gracias de corazón.

Nos vemos en redes sociales, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog y por supuesto en @dequebarriganacíyo

Y para cualquier duda o consulta, estoy siempre en blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Masaje Infantil y Vínculo

“Cuando los padres disfrutan realmente la compañía de sus hijos se convierten en los mejores maestros que los niños puedan tener”

Glenn Doman

Elena trabaja en Casa Grande, es una maravillosa profesional, pero como persona es todavía mejor.

Llevamos un tiempo hablando y conectando y me encanta que haya escrito este post tan bonito y tan especial, este post que me pone los pelos de punta al recordar esos masajitos que le hacía a mi Pequeño Caballero de bebé y que todavía le hago cuando salimos del baño.

Que importante es el contacto, el amor incondicional, el respeto y el demostrarlo, claro.

Gracias Elena por tus palabras, sabes que esta es tu casa, aunque estés empezando tu aventura con Lloviendo ideas, aquí y en mí siempre tendrás tu huequito.

Os animo a seguirla, a escucharla y a quererla tanto como yo, porque tiene mucho que decir sobre la infancia, nos puede ayudar mucho con todos sus conocimientos, sus ideas y sus vivencias.

Y ahora, sí que sí, os invito a leer este post tan bonito, os invito a cerrar los ojos y volver a sentir a vuestros bebés y sobre todo os invito a retomar esos momentos especiales de tacto y contacto con vuestros hijos, grandes o pequeños.

¡Gracias de corazón Elena!

En muchas ocasiones, cuando hablo sobre masaje con las familias que acaban de tener un bebé o tienen un peque más mayorcito, siempre aparece en la conversación el tema del tiempo.

Parece que es algo complicado sacar un hueco en el que el bebe esté tranquilo, en el que no haya nada que hacer, en el que podamos disfrutar de un ratito de masaje…parece que además tiene que coincidir con el baño, sin que haya comido, …Uff, ¡cuántos impedimentos!

Pongámonos en situación. Con un bebé pequeñito, entre toma y toma me queda el tiempo justo para cambiarle el pañal y descansar un rato. Cuando el bebé es más mayor no hay forma de que se mantenga tumbado, y si ya en vez de un bebé es un niño, parece que sus preferencias no son precisamente que le den un masaje.

Es verdad que cuando hay un bebé recién nacido es complicado organizarse para hacer ciertas cosas, los tiempos se alargan, tardas más en prepararle, luego tiene hambre, luego hay que cambiarle…y cuando son más mayores están en una etapa en la que el movimiento es fundamental.

Por eso hoy me gustaría que cambiáramos la mirada hacia el masaje. Que no lo veamos sólo como una actividad que tenemos que preparar con antelación, sino que sea una opción que podamos aprovechar para introducir en los momentos del día a día.

El masaje infantil no consiste sólo en aplicar determinados movimientos sobre el cuerpo de nuestros hijos. Cuando hablamos de masaje infantil hablamos de vínculo, hablamos de un momento de relajación, de un momento de disfrute, y de disfrute compartido. Hablamos de un momento en el que, sobre todo, lo que cuentan son nuestras miradas, nuestra postura, nuestra respiración, nuestras palabras, ….

Vimala McClure, ideó un programa de masaje infantil, del que se obtienen multitud de beneficios, basado en una secuencia de movimientos por todo el cuerpo. A través de la estimulación táctil, el bebé conecta con su cuerpo, con sus emociones y con su entorno. El tacto nutritivo es una potente herramienta de comunicación entre padres e hijos, que además tiene beneficios para el sistema nervioso, endocrino, muscular, circulatorio, regula patrones de sueño, temperatura, respiración, …y aporta grandes beneficios cuando existen problemas de cólicos.

Habrá momentos en los que podamos estar tranquilos, en un espacio acogedor. Podremos preparar una mantita o colchoneta en el suelo, bajar un poco el nivel de luz, tener a mano un poquito de aceite de almendras, y tomar unas cuantas respiraciones para relajarnos y poder transmitir esa calma a nuestros bebés. En ese momento, en el que nuestro bebé está tranquilo pero despierto, podremos empezar a masajear suavemente pero con firmeza sus piernas, sus brazos, relajándole cuando hacemos movimientos desde el centro de su cuerpo hacia el exterior, o estimulándole si los hacemos desde el exterior hacia el centro del cuerpo. En esos momentos podremos hablar con voz pausada, cantar una dulce melodía y transmitirle con nuestras palabras, nuestra mirada y nuestras manos todo el amor que tenemos para él.

En otras ocasiones no habrá tiempo para prepararse, igual sólo contamos con el ratito en el que el bebé está tomando pecho y podremos aprovechar acariciar sus pies o sus manos mientras le miramos. O tal vez el momento que tenemos es el de cambiarle de ropa, mientras le desvestimos y/o vestimos, y ahí podremos hacer suaves movimientos por sus piernas, su tripa, su pecho o su espalda.

O quizás, si son más mayores, podremos aprovechar canciones en las que se nombren diferentes partes del cuerpo para tocarlas con ellos, hacerles conscientes de que están ahí y hasta donde llegan y aportarles de otra manera todos esos beneficios del contacto. O podremos inventar historias en sus espaldas, en las que los animales caminan de diferentes formas, mientras nosotros recorremos con los dedos, las manos, con más o menos presión, punteando o haciendo líneas…

Sea como sea, lo más importante es que exista ese contacto. Sea como sea, lo más importante es que se nutran de nuestra mirada de respeto y amor.

Con esto no quiero decir que sea algo que debemos tomar a la ligera. El masaje infantil es algo muy serio, en lo que entra en juego nuestro estar, la forma en cómo miramos a nuestros hijos, las expectativas que tenemos puestas en ellos, entra en juego una parte física en la que podemos alterar o relajar sus sistemas, entra en juego la comunicación y el vínculo que tengamos con nuestro bebé, entra el respetar sus tiempos, sus ganas y sus motivaciones…

“Tan difícil de tan simple” como decía Leboyer.

Os animo a probar, si no lo habéis hecho ya, a tener ese contacto nutritivo con vuestros peques. A retomarlo si lo hacíais cuando era bebé y habéis dejado de hacerlo. Y a ser creativos para inventar la manera en la que encaje en vuestra familia.

Si queréis saber más, podéis visitarme en https://lloviendoideasblog.wordpress.com/ donde iré publicando algunas ideas para trabajar el masaje en casa o escribirme a hola.lloviendoideas@gmail.com

Elena Rodríguez

Lloviendo ideas

Espero que os haya emocionado a todos.

Y recordar que también estoy en Facebook Mami Me Mima blog, en Instagram @mamimemimablog y para cualquier consulta podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas gracias familias!

Bilingüismo, el aprendizaje de distintas lenguas en la niñez

“Confiar en ti mismo no garantiza el éxito, pero no hacerlo garantiza el fracaso”

Albert Bandura

En el momento en el que vivimos es muy habitual encontrarnos con papis y mamis que quieren hablar en varios idiomas a sus peques y creo que es una idea maravillosa, ya que antes de nacer, el embrión es capaz de reconocer la prosodia del idioma de la madre.

El recién nacido puede discriminar entre distintas lenguas, no reconocen detalles fonéticos, si no la entonación y el ritmo de la lengua.

La estimulación ambiental monolingüe hace que se disminuyan las habilidades precoces, ya que los niños menores de 6 meses son políglotas en potencia.

La interacción madre-bebé aparece como el prototipo de todas las formas de intercambio. La madre interpreta las señales del niño y las traduce en palabras, va a cumplir el papel de espejo para su hijo, cuando emite un sonido el niño lo reproduce o cuando le enseña un gesto, iniciándose de esta manera el fenómeno comunicativo. Esto supone para el niño la posibilidad de comprender y ampliar su mundo de forma progresiva e ilimitada, el conocimiento del mundo y una universalización de la información que recibe.

El contexto y el momento de su aprendizaje, influye, de manera significativa, en el aprendizaje de las lenguas en el niño.

El pequeño puede aprender una lengua en su hogar y otra en el colegio o hablar en varias lenguas en casa. Todo esto determina su bilingüismo, la variabilidad en el ambiente puede dar:

  • Contextos monolingües, impiden el desarrollo de distintas lenguas.
  • Contextos multilingües, favorecen el desarrollo de distintas lenguas.

Dentro de los contextos multilingües existe:

  • Bilingüismo simultáneo, donde se aprenden dos o más lenguas a la vez.
  • Bilingüismo sucesivo, donde se aprenden las lenguas de forma sucesiva.

El bilingüismo a edades tempranas puede ser muy beneficioso para los niños, ya que durante los dos primeros años de vida, las neuronas son más sensibles y receptivas a las distintas pronunciaciones, además, las condiciones de interacción comunicativa de esta etapa son más favorables para la adquisición del lenguaje por las condiciones perceptivas y cognitivas.

Hay que tener en cuenta, eso sí, que el bilingüismo correcto es complejo de conseguir, se alcanza cuando los padres hablan en dos idiomas distintos de forma cotidiana.

Los niños tienen la necesidad de comunicarse y es en esta necesidad cuando utilizan palabras de los distintos idiomas, algunas veces de forma indistinta. Siendo así una demostración de su intención de hablar. Pero es muy importante que los adultos faciliten la palabra correcta al niño.

Los niños que a los tres años adquieren de manera progresiva otro idioma, tardan aproximadamente un año en conseguir un dominio similar a la lengua materna.

Algunas ventajas de la adquisición del bilingüismo son:

  • Mayor proyección profesional.
  • Mayores competencias lingüísticas.
  • Menor egocentrismo en comprensión del lenguaje.
  • Mayor empatía.
  • Mayor motivación y sensibilización hacia la diversidad cultural y lingüística.
  • Mayor capacidad cognitiva.

Estudios realizados con bebés de 6 meses confirman que son capaces de diferenciar la lengua materna de una segunda lengua, si la lengua materna es la de su madre, lo que demuestra que los niños pueden reconocer la entonación o el ritmo del habla, pero no los detalles fonéticos.

Las personas bilingües son más rápidas y eficientes en determinadas tareas en las que se utilizan funciones ejecutivas debido a una diferente forma del control cerebral, ya que utilizan el lóbulo frontal inferior izquierdo, el área de Broca, para responder a estímulos donde se realizan funciones ejecutivas, mientras que las personas monolingües utilizan la parte derecha para responder a estos estímulos.

En el área de Broca se produce la respuesta para cambiar de lengua, es la responsable del procesamiento del lenguaje realizando tareas relacionadas con la producción del habla y en el caso de las personas bilingües, del control de la lengua que utiliza.

Se podría decir, que las ventajas del bilingüismo van más allá de los aspectos lingüísticos, porque son más eficaces al responder a determinados estímulos. Además, hay que tener en cuenta la importancia de introducir las lenguas a edades tempranas porque produce beneficios cognitivos.

Existen evidencias de que la mejora en la función ejecutiva favorece a los procesos de atención que se dirigen a la planificación, favorece la resolución de problemas y favorece la realización de tareas que demandan inteligencia.

Los bilingües también realizan mejor tareas que no requieren inhibición, además tienen una gran capacidad para desenvolverse en el ambiente, ya que requiere mantener permanentemente en su cerebro cambios continuos.

Creo que queda muy claro lo beneficioso de hablar a los niños en dos idiomas y favorecer el bilingüismo desde la más temprana edad.

Espero que se os disipen las dudas que podríais tener sobre los beneficios o no de hablar al pequeño en varias lenguas y espero sobre todo poder haberos ayudado a tomar la mejor decisión para el desarrollo de vuestros hijos.

Cantamos un Cuento

“Los libros son espejos: sólo se ve en ellos lo que uno lleva dentro”

Carlos Ruiz Zafón

Como ya os adelante en redes sociales hace unos días os voy a contar una preciosa experiencia que me dieron la oportunidad de realizar en mi querida Casa Grande.

Los papás que quieran pueden realizar una actividad en  Casa Grande dirigida al resto de papis y peques. Se trata de Papá, mamá cuéntame un cuento. Y como bien indica el nombre, se trata de contar o cantar un cuento previamente preparado y ensayado con los profesionales que allí trabajan.

Pues esta semana me ha tocado a mí y con nervios y mucho mucho cariño preparamos un cuento precioso, El pirata valiente de Ricardo Alcántara & Gusti, de la editorial Kalandraka.

Es un precioso cuento escrito en verso, así que lo primero que hicimos fue adaptar la letra a la guitarra de Jose. Entre la creatividad de Elena y los instrumentos de Jose hicimos una nueva versión cantada de este cuento incluyendo un estribillo pegadizo.

Cuando teníamos ocasión ensayábamos juntos y cada vez con más ritmo, el cuento empezaba a coger forma y alegría, además coincidíamos todos que en casa no parábamos de cantar el estribillo pegadizo.

Después de algo más de una semana de ensayo llegó el gran día. Llegué con el Pequeño Caballero a Casa Grande esa tarde y para mi sorpresa… ¡estaba llena de papis y peques! Incluso llegaron a poner el cartel de “Aforo completo”. Yo no podía esconder mi nerviosismo, pero ahí estaban algunos papis incondicionales y otros papis amigos para darme un poco de tranquilidad.

No podían faltar al evento mi pequeña Vampirina ¿Os acordáis de ella no? Con su mami, además de algunos papis de la escuela donde trabajo, además de los papis con los que habitualmente estamos en Casa Grande, a todos os tengo que agradecer vuestras sonrisas y vuestros aplausos.

Pues todo nuestro ensayo y esfuerzo dio sus frutos ¡y que frutos! ¡Qué acogida más buena y más bonita! Retiraron un sofá grande para crear un pequeño escenario y Jose trajo una guitarra eléctrica, increíble la cara de todos, y la mía claro.

Fue muy emocionante ver a tanta gente y de repente todos los nervios se fueron, gracias por supuesto al apoyo incondicional de Elena y Jose que no pararon de transmitirme su tranquilidad y serenidad.

Y así, después de cantar a Ion, la mascota de Casa Grande y al cual todos los niños adoran, empezó nuestra actuación.

Un poquito de improvisación, para contar a todos cuál era el cuento y qué debíamos hacer para ser unos buenos piratas, así repartí pañuelos para los peques para que pudieran entrar en materia de pirata y después de dejar volar nuestra imaginación cantamos el cuento que tanto habíamos ensayado. Al principio me colé al empezar a cantar, entré antes de tiempo, pero esa risa sirvió para disipar los pocos nervios que todavía rondaban, y de verdad, fue maravilloso ver la acogida que tuvo la canción y el esfuerzo, así que al terminar de cantar, levantamos a los niños y seguimos cantando y bailando como piratas con los pañuelos en la cabeza.

El aplauso fue muy conmovedor, pero las caras de fascinación de los más pequeños fue lo que me llenó de alegría por completo.

Había sido un día muy duro en el trabajo, pero este momento mereció la pena. Me hizo recordar por qué me dedico a los más pequeños, por qué adoro mi profesión y la razón de seguir luchando día a día por mis sueños, por lo que realmente quiero, que es precisamente esto, seguir disfrutando de los más pequeños, ayudarles a crecer y a ser felices.

Aquí os dejo la adaptación que hicimos de los versos del cuento para poder cantarlo, aunque a partir de ¡Juanito, baja a merendar! Fue narrado en vez de cantado.

Pirata ta

Pirata ta

Pirata tatata

El pirata Juanito es tan feroz

Que nadie le levanta la voz

Cuándo él se hace a la mar

Los otros comienzan a temblar

Pirata ta

Pirata ta

Pirata tatata

A bordo de su enrome bergantín

Salta olas como un delfín

Con su espada de oro macizo

Pincha como un erizo

Pirata ta

Pirata ta

Pirata tatata

Allá van él y su loro

En busca de un gran tesoro

Mira con su catalejo

Y un barco enemigo ve a lo lejos

Pirata ta

Pirata ta

Pirata tatata

Como no le falta valor

Sube rápido al palo mayor

Pero entonces oye una voz:

¡juanito, baja a merendar! Le dice su madre.

En un periquete se quita el parche del ojo,

La pata de palo y el pañuelo rojo

Y, rápido como el viento,

Baja la escalera muy contento

Pues Juanito sabe

Que un pirata es más valiente

Con la barriga llena

De chocolate caliente.

Pirata ta

Pirata ta

Pirata tatata

Como podéis ver, es una sencilla adaptación muy fácil y divertida para cantar a los más peques y disfrazaros juntos.

Tengo que agradecer a las dos Elenas y a Jose toda la ayuda que me ofrecieron para que el cuento y la pequeña actuación salieran tan bien. Además de la preciosa acogida por parte de los papis pero sobre todo de los niños claro. El Pequeño Caballero no para de cantar en casa Pirata ta con su manita puesta en el ojo a modo de parche.

Muchas gracias Casa Grande por haberme devuelto la ilusión, sois muy grandes y muy especiales, creo que hablo en nombre de todos los que allí vamos, gracias por hacernos sentir como en Casa.

En Redes Sociales os dejo fotos y un video de la actuación y del proceso creativo también. Podéis verlo en la página de Facebook mamimemimablog y en Instagram @mamimemimablog

Muchas gracias a todos, espero que os guste y lo disfrutéis tanto como yo.

MANUALIDADES NAVIDEÑAS

«El recuerdo, como una vela, brilla más en Navidad». Charles Dickens.

Se acerca esta fecha tan especial, la Navidad, llegan algunos días festivos y con este frío podemos aprovechar para hacer algunas manualidades con los más pequeños y así de paso decorar la casa y pasarlo fenomenal.

Estos días con el pequeño caballero hemos estado haciendo unas maracas navideñas. Nos las pidieron en el cole y ya de paso aprovechamos para hacer alguna más.

MARACAS  NAVIDEÑAS CON YOGURES

Con dos envases de yogurt, previamente lavados, se pueden hacer y decorar divertidas maracas para cantar villancicos.

Nosotros las hemos rellenado de macarrones, arroz, garbanzos y lentejas. A continuación las hemos cerrado con un globo verde cortándolo por la boquilla, luego hemos rodeado el envase con una cartulina verde simulando de este modo un árbol de navidad y finalmente, el pequeño caballero, las ha decorado a su gusto, con gomets de colores, pegatinas navideñas y pintura de dedos.

BOTES DE LA CALMA

Otro recurso que gusta mucho a los más peques son los llamados botes de la calma o botellas sensoriales.

Consiste en  un bote lleno de agua y purpurina que se mueve cuando el niño lo agita de forma descontrolada hasta que cesa el movimiento y poco a poco la purpurina vuelve a su estado de calma al fondo del bote, generando así una sensación de tranquilidad en el niño.

Para realizarlo necesitamos botellas vacías, purpurina de colores y si queremos colorante alimentario. Se llena la botella de agua, se añaden unas gotas de colorante y bastante purpurina y a continuación se cierra bien el tapón con una pistola de silicona para evitar que se pueda abrir.

Nosotros las hemos hecho con colores navideños aprovechando la magia de estas fiestas, pero se pueden hacer con los colores que más os gusten o introduciendo diferentes objetos para que se muevan en el agua.

ADORNOS PARA EL ÁRBOL

Si queréis tener un árbol adornado de forma original y totalmente personalizado sólo necesitáis cartulina y pintura de dedos y claro, un poquito de imaginación.

En casa hemos hecho un árbol de navidad y un reno con la mano del pequeño caballero.

Para el árbol le hemos pintado la manita con pintura de dedos verde para plasmarla en una cartulina. Cuando se ha secado la pintura, en un extremo del dedito le hemos puesto una pegatina de una estrella y abajo le hemos dibujado la base del árbol, luego con un poquito de purpurina dorada hemos adornado nuestro árbol. Para que aguante bien lo hemos forrado con el típico forro para libros, también le hemos hecho un agujerito y metido un lazo para poder ponerlo en nuestro árbol a modo de decoración.

Para el reno, le hemos pintado la manita con pintura de dedos marrón, cuando estaba seco le hemos puesto la nariz también con pintura roja y unos ojitos. A este reno también lo hemos forrado y puesto el lazo para poder colgarlo.

BOLAS NAVIDEÑAS

No sé si a vuestros hijos también les chiflan las bolas grandes con los juguetes de las máquinas, pero al pequeño caballero le encantan y a su súper papi creo que aún le gustan más, así que tenemos la casa llena de estas bolas.

Pues bien, podéis aprovechar estas bolas para reciclarlas y convertirlas en vuestras bolas para el árbol de una forma totalmente personalizada, aunque claro, sólo nos sirven las que son totalmente transparentes.

Para hacerlas cogemos las fotos que más nos gusten, las recortamos a la medida de la bola, para que encajen y no se muevan y las podemos decorar con nieve artificial o purpurina dorada y plateada. Se cierra y por el agujerito que ya viene hecho se coloca un lazo para colgarlas del árbol.

Podemos poner  fotos de los niños, de la familia y así tener una decoración totalmente familiar.

ÁRBOL ARTESANAL

Y si ya sois súper fan de las manualidades, como mi querida prima, podéis realizar vuestro propio árbol artesanal para que jueguen vuestros pequeños.

Ella lo ha hecho para su bella bebé y no puede ser más genial. Está hecho de fieltro, tanto el árbol como los adornos. El árbol se pega con velcro para que quede con forma de pino y los adornos de fieltro se pegan por atracción al propio árbol.

La bella bebé lo coge y puede quitar y poner los adornos a su gusto jugando con él sin ningún peligro. Una preciosa idea con la que van a disfrutar mucho los más pequeños.

Espero haberos dado algunas ideas sencillas para disfrutar del tiempo libre y lluvioso en casa con vuestros peques, ya sabéis, disfrutar, jugar y aprender juntos, que estos maravillosos momentos no vuelven.

Con el juego aprenden y se desarrollan a nivel afectivo y motor, pero también nosotros aprendemos a ser papis y volvemos por unos instantes a nuestra propia infancia, a nuestra vida feliz con nuestros padres en el calor del hogar.

¿Jugamos?

«El juego es la forma más elevada de investigación» Albert Eintein

¿Qué es el juego? El juego lleva en sí humor, diversión y risa, es una expresión de energías que tienen que ser liberadas por el niño.

Jugar es dedicarse a una actividad para divertirse, siendo fuente de muchos descubrimientos, de esta forma el niño aprende reglas, costumbres y valores, en definitiva, descubre el mundo que le rodea.

Los primeros juegos permiten al niño descubrir su cuerpo, después, con la manipulación de objetos, descubre las características y funcionamiento de los mismos y poco a poco va desarrollando estrategias que le permiten acomodarse al entorno y a las personas que le rodean. De esta manera, cuando juega, desarrolla habilidades y actitudes que podrá emplear en su día a día.

El juego es un ejercicio para la vida real, pero jugar también es experimentar una sensación de control sobre lo que le rodea y sobre sus acciones, ya que él decide cuando empezar, el tema, el desarrollo y el fin del juego y al no esperar ningún resultado concreto, puede tomar las iniciativas que le gusten. De esta manera, el juego se convierte en una fuente de gratificación y contribuye a su autoestima. Cuando encuentre dificulades, va a poder utilizar sus propios recursos personales para poder dar solución al problema, el único límite para él, es su imaginación y los límites que pueda ponerle su entorno más próximo.

Mediante el juego se expresan sentimientos, el juego es el lenguaje primario del niño, le permite liberar su mundo interior y sus emociones, puede desplazar sus deseos y frustraciones sobre los objetos, sirviendo así de escape emocional.

Las funciones básicas del juego son:

Descubrimientos: Aprendizaje

Dominio de sí mismo: Autoestima

Creatividad: Capacidad de adaptación

Expresión: Comunicación de sus sentimientos y relación con los demás

Placer: Interés para actuar

Los componentes del juego son:

Componente sensorial: El juego es una estimulación visual, táctil y auditiva, que va a desarrollar su percepción de las formas y tamaños.

Componente motriz: Se desarrolla la motricidad fina y gruesa, además debe aprender a planificar sus gestos en serie y la coordinación óculo-manual.

– Componente cognitivo: Al aprender cómo funcionan los objetos, aprende también a utilizarlos, su relación causa-efecto, anticipando de esta manera lo que sus gestos provocan.

Componente afectivo: Iniciativa, expresión de sí mismo, placer inmediato.

Componente social: El juego permite al niño relacionarse con sus iguales.

Existen dos tipos de juego, el Juego Libre y el Juego Estructurado. En el juego libre el niño decide qué hacer con los objetos. Este tipo de juego favorece la imaginación, la fantasía y la creatividad. En el juego estructurado, hay unas reglas concretas que rigen la actividad, este tipo de juego requiere que el niño comprenda el desarrollo del juego y las reglas que se aplican y tiene como finalidad un aprendizaje concreto o una habilidad determinada.

En los primeros años de vida del niño se pueden diferenciar distitas etapas en el desarrollo del juego. La primera etapa se caracteriza por la curiosidad, el interés y la atención selectiva del bebé, tanto por su cuerpo como por las personas y objetos que lo rodean. En la segunda etapa, entre los 6 y 18 meses, el niño explora activamente el espacio y lo manipula. Después pasará a la etapa del juego propiamete dicho, entre los 18 meses y los 3 años, juega primero de forma convencional para más tarde utilizar su propia imaginación, hasta llegar hasta los 3 / 5 años, donde ya inventa sus propios escenarios de juego.

De los 0 a los 6 meses: El bebé se descubre a través del contacto con su madre, lo más importante es la interacción madre-hijo. El bebé registra mejor los estímulos táctiles por medio de su cara, boca y planta de los pies, va a descubrir su entorno a través de los sentidos. Durante los primeros meses, la atención se ve atraída por las características de los objetos y por el rostro humano, además le gustan los objetos que se mueven, suenan y brillan.

De los 6 a 18 meses: La curiosidad del niño se concentra en la acción, el niño se vuelve más activo, aprende a moverse por sus propios medios y explora el espacio. Hacia los 7 meses, sus primeros desplazamientos son arrastrándose, hacia los 9 empieza a ir a cuatro patas, esta nueva capacidad de desplazamiento por sí mismo le ofrece una nueva perspectiva de lo que le rodea y le ofrece nuevas experiencias. Gradualmente aprende a desplazarse de lado, después avanza desplazándose de lado, después sujetándole las manos y finalmente él solo.

De los 18 meses a los 3 años: Hacia los 18 meses, el niño utiliza el material de juego de forma apropiada, comprende la verdadera función de los objetos y los utiliza en consecuencia, empieza a combinarlos y aprende rapidamente la fución de un nuevo juguete. El juego simbólico confirma una actividad mental en el niño, la representación. El niño representa un objeto ausente como si estuviera presente gracias a la palabra o la ilustración, a partir de aquí está preparado para el juego de representación, comprende que las imágenes son representaciones, simbolo de la realidad, comprende el juego de la simulación.

El juego simbólico es la base del desarrollo del humor del niño, asociado a la creatividad. Cuanto más creativo es el niño, mejor sabe resolver las dificultades y más facilmente se adapta a las situaciones.

En cuanto al dibujo, las primeras tentativas del niño son los garabatos, le gusta jugar con los colores y le divierte el resultado que producen el movimiento de sus manos.

De 3 a 5 años: A partir de ahora el niño recurre frecuentemente a su imaginación para crear un juego, lo que favorece el desarrollo de la sociabilidad del niño, encuentra divertido relacionar objetos y acciones que no se corresponden. En los dibujos intenta reproducir objetos o personas, pero hasta los 3 años es preferible dejarle terminar antes de preguntar lo que dibuja. En cuanto al dibujo de los muñecos, los primeros ensayos se reproducen hacia los 4 años, consistiendo en una forma redonda que representa la cabeza a la que ha incorporado trazos para las piernas y los brazos.

Cómo jugar con un niño:

De 0 a 6 meses: Iniciarle a mirar, a escuchar, a tocar y dejarse tocar, iniciarle a agarrar objetos, hacerle descubrir el movimiento.

De 6 a 18 meses: Iniciarle a mirar, a escuchar y a comunicar, iniciarle a tocar, a oler, a moverse y a manipular objetos.

De 18 meses a 3 años: Iniciarle a tocar, desarrollar sus habilidades de comunicación, desarrollar su sentido del humor y su comprensión del entorno, favorecer su coordinación fina y agilidad, ofrecerle experiencias de movimientos.

De 3 a 5 años: Iniciarle a la comunicación, favorecer su comprensión del entorno, ayudarle a percibir bien su cuerpo, favorecer su imaginación y su sentido del humor, favorecer su coordinación.

Con quién jugar:

Aprender a jugar con los demás: Saberse comportar con los demás no es innato, esperar su turno, aceptar el compartir, cooperar, respetar a los demás, comprender su punto de vista, son habilidades que el niño debe desarrollar para funcionar en la sociedad. Ese proceso de socialización se extiende a lo largo de los años, primero en casa, después en la escuela y finalmente en la escuela.

Juego en solitario: Durante el primer año de vida el bebé no tiene especial interés en otros niños, el bebé suele jugar solo o con el adulto, descubriendo su cuerpo y el entorno que lo rodea.

Juego en paralelo: Hacia los 18 meses el niño mira a otros niños pero sin compartir, su placer está en estar junto a ellos, observa lo que hacen y la reacción de los adultos, aprendiendo así a comportarse con los demás, esto les permite familiarizarse con los otros. Hacias los 2 años descubre la propiedad, todavía no se siente inclinado a compartir, a esta edad se da el egoncentrimo en el niño.

Juego asociativo: A los 3 años empiezan a jugar con otros niños sin problemas durante algunos minutos, aunque prefier jugar solo con un amigo. Hacia los 4 años, el egocentrismo empieza a disminuir y empieza a tomar conciencia de los derechos de los demás, entonces empieza a compartir, a esperar su turno y a divertirse con los demás. Coopera en juegos de grupos en los que cada uno cumple una función, comprendiendo mejor el sentido de la ayuda mutua.

Juego cooperativo y juego competitivo: En torno a los 6 años, empiezan a fijar ellos mismos las reglas y a cooperar en un proyecto, es el juego cooperativo al que exige el juego competitivo. Jugando aprende a vivir en sociedad, descubre el placer de compartir actividades con los demás, llegando a definir su papel social y a encontrar su identidad, en definitiva, aprende a conocerse.

Todas estas edades son orientativas, hay que tener en cuenta que cada niño es único y especial y se desarrolla en un entorno diferente, con distintos estímulos además de contar con el componente genético.

Jugar con vuestros hijos jamás será tiempo perdido, ellos aprenden pero creo que más aprendemos nosotros, aprovechar estos momentos irrepetibles.

Laringitis ¿Qué hago?

El fin de semana pasado lo pasamos bastante tranquilo debido al tiempo en Madrid, que si llueve que si no, igual que éste vamos. El pequeño caballero feliz, donde le llevamos le parece bien. Terminando ya el domingo su baño, su cena, bibe y a dormir, no notamos nada raro, así cuál es nuestra sorpresa cuando a las dos o tres horas de dormir empieza a toser con una tos muy muy fea, y así el pobre toda la noche.

El lunes me lo tuve que llevar a la escuela sin remedio, ya que nuestras familias están o viven fuera, y siguió con esa tos perruna tan fea, además de estar cansado y decaído. Se me caía el alma de verle así.

A medio día le llevamos a urgencias, a su pediatra y el diagnóstico fue Laringitis. Nos dio las indicaciones precisas y el medicamento en cuestión.

Seguramente muchos papis hayáis vivido una situación así, es una enfermendad muy común en los niños, pero que hay que tratar y cuidar.

¿Qué es la laringitis? La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría A.E.P. la define como, «una inflamación de la laringe producida, generalmente, por una infección vírica. Suele cursar con tos perruna, afonía, ronquera, dolor de garganta, fiebre y, a veces, un ruido al coger el aire (estridor). Suele empeorar por la noche.»

La tos perruna es un tipo de tos seca muy característica, parece que la tos la produzca un perro o una foca. Se origina por la inflamación de la laringe, de la zona de las cuerdas vocales.

¿Qué se debe hacer en casa? Hay que evitar un ambiente seco poniendo depósitos de agua en los radiadores, así la humedad puede mejorar los síntomas, también es bueno mantener al niño en el baño con los grifos de agua caliente abiertos o respirando aire fresco de la calle. Si se produce un cuadro de fiebre hay que administrar el antitérmico recomendado por su pediatra. Es normal que el niño esté inapetente, no hay que forzarle a comer, pero sí ofrecer muchos líquidos. Es importante vigilar con frecuencia la respiración del niño ya que en ocasiones, la inflamación de la laringe dificulta la entrada de aire.

¿Cuándo tenemos que acudir a urgencias? Cuando el niño haga ruido al coger aire (estridor) aunque esté tranquilo; si la dificulatad respiratoria empeora: respira cada vez más deprisa, se le marcan las costillas, mueve mucho el abdomen, se hunde el pecho o estira el cuello, o cuando el niño tenga dificultades para tragar o babee mucho.

Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de las laringitis son leves y benignas, no necesita tratamieno antibiótico, no se deben emplear collarines de agua y alcohol, no son efectivos y pueden irritar la piel. Tampoco hay que administrar jarabes ni supositorios para la tos sin consultar con el pediatra.

El medicamente que se administra es la Estilsona una vez al día, un corticoide con acciones antiinflamatorias (disminuye la inflamación) e inmunodepresora (disminuye la respuesta inmunitaria).

Si el pequeño presenta un cuadro de fiebre también se le puede administrar Ibuprofeno cada 6 u 8 horas, siempre bajo supervisión del pediatra.

El pequeño caballero tiene la suerte de contar con su Abu (ya lo sabéis) y en seguida vino a casa para quedarse con él. Han pasado la semana juntos, dando paseos por la mañana aprovechando el sol, ya que las tardes eran más duras, encontrándose peor e incluso con algunas décimas de fiebre. El apetito también ha disminuido, pero la recuperación en general ha sido bastante rápida. El jueves ya estaba en el parque correteando feliz.

Creo que lo mejor en estos casos de enfermedad y virus, es que los pequeños descansen en casa unos días, normalmente tosen bastante por la noche y no duermen ni descansan bien, si les levantamos para ir al cole o a la escuela van a estar agotados e irritables todo el día y, efectivamente, por las tardes tendrán que estar en casa por el cansancio y la subida de temperatura.

El pequeño caballero con tres días en casa ha cogido el fin de semana con fuerza y ha recueprado su apetito y su sueño habitual.

¡Espero haberos ayudado y solucionado algunas dudas con respecto a este virus!

Diego y Mamá

«Sólo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible a los ojos»

El Principito

La felicidad que sentí ante ese positivo es indescriptible y a partir de ese día todo fue en aumento. Eras algo muy chiquitito dentro de mi pero ya llenabas mis días de historias y de amor, poco a poco fuiste creciendo y también los nervios, los nervios porque todo fuera bien, que vinieras bien a este mundo, los nervios por el qué comer cada día o como dormir, por saber si ibas a ser niña o niño, por preparar poco a poco la habitación, la cuna, la ropita bien lavada y planchada, todo era un bullicio dentro y fuera de mi pero yo en lo único que podía pensar era en ti, en Diego, mi perfecto bebé.

El 20 de marzo de 2018 empezó tu aventura fuera de mi, te costó un poquito nacer, pero llegaste al mundo gordito y sano, sin llanto y te abrazaste a mi. Jamás podré olvidar ese olor, esas manitas que no sabían donde agarrar, esos ojos oscuros que me buscaban, tampoco podré olvidar la carita de súperpapá, cansado y feliz a partes iguales, ese día fue el más feliz de nuestras vidas y aquí estábamos los tres sin saber muy bien que hacer, así que hicimos lo que mejor sabemos, abrazarnos y reír.

Y así pasamos los días, conociéndonos, siendo Diego y Mamá, siempre juntos. Yo te intento enseñar, educar, darte mi amor, pero quién realmente me ha enseñado la verdadera felicidad eres tú pequeño mío, de ti aprendo a ser mejor persona, intentar ser mejor mamá, a ver mis fallos pero también mis cosas buenas, gracias a ti las ojeras son más bonitas y tienen sentido. Tenemos también nuestros momentos menos buenos, pero todo merece la pena sólo por ser Diego y Mamá