Leche Materna

«Para que una lactancia funcione no basta con la informacion. Hace falta práctica, apoyo y confianza»

Carlos González

En los últimos posts en redes sociales os he seguido hablando de Lactancia Materna y de algunos conceptos importantes de conocer a la hora de amamantar.

La lactogénesis, es el periodo de producción de leche, desde el inicio de la producción en el embarazo hasta el destete.

La involución, es el proceso donde la glándula vuelve a su estadio pre gestacional, es decir, cuando se produce el destete completo.

Hoy os quiero seguir hablando sobre Lactancia…

La succión del bebé regula la secreción de leche, ya que estimula la secreción de prolactina necesaria para la fabricación de leche y extrae el factor inhibidor de la lactancia (FIL). Esta secreción de prolactina tiene un ritmo circadiano con incremento nocturno, para de esta manera ayudar tanto a la mamá como al bebé a descansar.

La prolactina presente en la leche, es una concentración menor a la plasmática. Disminuye en la leche madura, siendo detectable hasta en el destete. La prolactina de la leche tendría un rol en el establecimiento y mantenimiento de la lactancia.

La oxitocina, por su parte, es la encargada de la evacuación de la leche, la responsable del reflejo de eyección. Produce contracciones uterinas y menor sangrado postparto. Actúa a nivel cerebral, produciendo relajación, somnolencia e induciendo sentimientos maternales (es la llamada hormona del amor).

La liberación de oxitocina por la hipófisis posterior es fundamental para el vaciamiento de la glándula mamaria.

El reflejo de eyección puede llegar a ser condicionado por otros estímulos como el llanto del niño, su recuerdo o su olor, sin que haya estímulo de la areola o del pezón, simplemente por esos estímulos o esos recuerdos del bebé, la mamá puede tener el reflejo de eyección.

Pero el estrés puede inhibir el reflejo, sobre todo en los primeros días.

Una mamá agobiada, estresada o con demasiada información, muchas veces confusa e incongruente, puede hacer que ese reflejo de eyección quede inhibido y le cueste esa subida o bajada de leche.

Durante la succión o la estimulación del pecho, se libera oxitocina en forma de pulsaciones. La oxitocina provoca además una conducta maternal en la mujer y modula el apego hacia su bebé, reduciendo considerablemente el baby blues y en mayor media, la depresión postparto.

Y ¿Qué es el FIL? Un concepto del que ya os he hablado.

El Factor Inhibidor de la Lactancia, es una proteína producida por os lactocitos, que regula la síntesis de la leche. Su efecto inhibitorio, se evidencia cuando la leche se acumula en la glándula mamaria.

Por el contrario, cuando la leche se extrae, extrayéndose el FIL, se estimula la producción de leche.

Es un mecanismo local, dentro de la glándula mamaria (autocrino), que actúa después de 48-72 horas del parto, relacionándolo con la cantidad de leche extraída por el bebé y es responsable de la regulación del volumen de leche día a día.

Y después de todo esto… Podemos sacar unas conclusiones que nos van a ayudar a lo largo de toda la lactancia…

  • Si un bebé deja de succionar de un pecho, ese pecho deja de producir leche.
  • Para que el pecho continúe produciendo leche, la leche debe ser retirada. Si un bebé no puede succionar de uno o ambos pechos, le leche debe ser retirada mediante extracción para permitir que la producción continúe.
  • Una disminución en el vaciamiento de la glándula mamaria llevará a una reducción de la síntesis de la leche.

¿Cómo es la primera toma del bebé?

Se debería dejar que el recién nacido se agarre espontáneamente al pecho durante el período de contacto piel con piel. Solo en el caso de que el recién nacido no muestre signos de búsqueda, se puede ofrecer ayuda adicional a la madre con el agarre.

La madre se colocará recostada, boca arriba y el bebé boca abajo, en estrecho contacto piel con piel con el cuerpo de la madre, aquí os dejo el post que escribí hace tiempo sobre la importancia del piel con piel.

Permite al bebé liberarse de su peso y desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda y asegura el contacto de su cara con el pecho.

La mamá puede ayudar a llegar al pecho ofreciéndole límites con sus brazos. Esta posición pone en marcha una serie de reflejos en ambos que facilitarán un buen agarre, la eficiencia de la toma y una mejor producción de leche.

Y como última y más importante conclusión para el post de hoy…

Las madres y los hijos no deben ser separados al nacer como no sea por una clara indicación médica, aunque la madre haya decidido no dar el pecho y aunque el bebé haya nacido mediante cesárea.

Para ello hay que crear protocolos que supriman los retrasos rutinarios en iniciar contacto madre-hijo, sea parto natural o cesárea.

En las cesáreas, si tanto la mamá como el bebé están en buen estado, este piel con piel debería hacerse sin ningún problema y sin restricciones.

Me encanta hablar sobre Lactancia Materna y en los próximos posts seguiré con este tema tan bonito, apasionante y que a la vez genera tantas dudas y por desgracia tanta controversia, pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Piel con Piel, el momento más especial

“Tu piel tiene tanta fuerza, que aun en la distancia, toca mi memoria”

Ulises Sánchez

Hace unos días, mis primos fueron papás. Una niña muy buscada y deseada.

Con mi prima he hablado durante todo su embarazo, recordando todo lo bonito que fue el mío y, cuando nació la pequeña, me invadió un sentimiento enorme de nostalgia.

Mi primo me dice que tenga otro bebé, pero no, no ese sentimiento.

Es algo más profundo.

Es volver a ese día, a los nervios, al no saber, al dejarte llevar, a los paseos y las miradas a Súper Papá pidiendo aliento.

Es volver al dolor de la felicidad, a las matronas entrando y saliendo con sus sonrisas y palabras bonitas.

Es volver al “ya empieza”.

Es volver al “empuja que ya se ve la cabeza”.

Es volver a ese señor tan grande y tan maravillosamente amable que me ayudo a parir.

Es volver a la vida.

Ese olor, ese sabor, esos ojos grandes, abiertos, mirándome como nunca antes nadie me había mirado.

Amor, amor profundo, sincero, amor por el que olvidas todo lo malo que hay en el mundo, porque en ese momento en el mundo solo estamos tú y yo, mi niño, mi Pequeño Caballero.

Estos días no paraba de darle vueltas a todo esto, a estos sentimientos tan bonitos, tan profundos de los que todas las madres te hablan cuando te quedas embarazada y tú te imaginas, pero que no tienen nada que ver con la realidad.

La realidad es profunda, es maravillosa, es de amor verdadero, es un amor animal.

Mamá y Pequeño Caballero

Bendito parto respetuoso, yo no quise ponerme epidural y las matronas (y ese señor grande) me ayudaron en todo momento, me acompañaron, me llamaron valiente y sanaron mi cuerpo y mi alma.

Y por fin… después de tres horas de empujones, nació el amor de mi vida y vinieron otras tres maravillosas horas (creo que las mejores que he vivido) de piel con piel.

Había leído sobre ello, sobre sus beneficios, pero sentirlo es algo que no se puede describir, solo se puede sentir.

Pero ¿Qué es este piel con piel y qué beneficios tiene?

El mejor lugar del mundo donde debe ser colocado un bebé al nacer tras ser secado, es sobre su madre, piel con piel, cubierto con una toalla caliente. La madre, el padre y el bebé llevan 9 meses esperando este momento tan importante en sus vidas, nadie tiene derecho a interrumpirlo a no ser que la vida de la madre o del bebé corra peligro.

El bebé sobre su madre provoca sensaciones táctiles con sus movimientos. Su madre lo huele, lo toca y las sensaciones tan intensas de enamoramiento que le embargan van a estimular la producción de un fuerte pico de oxitocina necesario para un alumbramiento seguro.

El alumbramiento es la expulsión de la placenta.

Colocar al recién nacido nada más nacer en contacto piel con piel con su madre, preserva la energía y acelera la adaptación metabólica del recién nacido.

BENEFICIOS DEL CONTACTO PIEL CON PIEL EN RECIÉN NACIDOS:

  • Disminuye el estrés neonatal.
  • Mejor regulación de su temperatura.
  • Mejor regulación metabólica.
  • Disminución del llanto.
  • Conducta afectiva satisfactoria.

BENEFICIOS GENERALES DEL CONTACTO PIEL CON PIEL:

  • Los bebés que están piel con piel encima de su madre tienen la glucemia más alta, mejor saturación de oxígeno, ritmo cardíaco y respiratorio más estable y menos llanto, tanto en intensidad como en duración. Ayuda al recién nacido a regular su temperatura corporal.
  • El contacto piel con piel inmediato, la madre huele a su hijo, le habla, le respira cerca, lo besa.
  • Todos los bebés que son colocados piel con piel sobre el vientre de la madre son capaces si se les deja tiempo a reptar, alcanzar el pecho y mamar por sì sólo en posición correcta, sin ayuda.
  • Un recién nacido separado tiene a las 6 horas de nacer el doble de cantidad de hormonas del estrés que un recién nacido que ha permanecido en contacto piel con piel con su madre.

https://www.bebesymas.com/lactancia/afianzamiento-espontaneo-otra-oportunidad-al-lactante-que-se-agarra-mal-al-pecho

Todas las mamás hablamos del embarazo, del parto, de los puntos, de la recuperación, del dolor, del cansancio…

 Pero qué poquito hablamos de estas preciosas horas de piel con piel donde parece que el mundo se ha parado, donde solo se respira amor y las lágrimas de felicidad corren por las mejillas de los cansados padres.

Donde ese pequeño bebé parece mentira, donde lo abrazas y lo besas y ríes y lloras a la vez.

Claro que quiero volver a ese momento, volver a sentir esa piel, ese olor, esa respiración, esa boca en mi pecho.

Disfrutar de vuestro bebé, seguir haciendo piel con piel, sentir, oler, amar, llorar y reír juntos, que estos momentos son únicos, irrepetibles, no vuelven y luego tienes añoranza cuando llega otro pequeño bebé a la familia.

Esto es para vosotros Alfredo, Inma y la pequeña Emma.

Ojalá podamos conocerla pronto.

¡Muchas gracias!

Recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Nos vemos!

¡Al agua Patito!

«El agua es el alma madre de la vida y la matriz, no hay vida sin agua». Albert Szent-Gyoryi

Hemos vuelto a empezar las clases de matronatación con el pequeño caballero y tiene toda la pinta de que volverán a ser un éxito.

La matronatación consiste en unas clases con un monitor donde el papá o la mamá se introduce en el agua con su bebé para que éste se empiece a familiarizar con el agua. El monitor te da pequeñas instrucciones adaptadas a la edad del niño, pero el fin de esta actividad es, indiscutiblemente, disfrutar de un momento con tu bebé realmente precioso.

Después de 3 meses de descanso, el viernes volvimos a la piscina climatizada y en cuanto la vio se emocionó y solo quería estar dentro del agua.

Durante toda la clase, difrutó de juegos, chapoteos y risas, y yo claro, disfruté con él al verle tan feliz.

El año pasado, con tan solo 6 meses decidimos apuntarle a las clases de matronatación y nos encantaron a los tres, era un momento único para disfrutar con nuestro bebé donde reíamos y reforzábamos nuestros vínculo como familia. Fue tan bonito que este año no hemos dudado en repetir.

Después de todo el curso en la piscina, llegó el verano y fue una verdadera pasada ver lo bien que se manejaba el pequeño dentro de la piscina y la playa, sin ningún miedo, viendo todo como un juego lleno de risas. Creo rotundamente que las clases de matronatación son una elección muy acertada.

La piscina tiene como objetivo familiarizar al niño con el agua, coger confianza con el medio acuático, pero esto no significa aprender a nadar, esta es una oportunidad para profundizar en el juego de los papás con el niño, además favorece profundamente el desarrollo integral del bebé. Lo más importante es respetar los ritmos de aprendizaje que tiene cada niño y nunca forzarle a apreder a nadar.

Aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de estar en la piscina:

– La temperatura del agua, debe estar en torno a los 32º

– Cómo debemos introducir al niño en el agua. Se tiene que ir familiarizando con el medio, así que hay que hacerlo gradualmente, poco a poco, sin animarle a tirarse de golpe, desde los pies a la cabeza.

– Cómo sacarle del agua. Poco a poco el bebé irá cogiendo fuerza y a partir del año y poco ya le podéis apoyar con los brazos en el bordillo para que sea él mismo quién haga la fuerza suficiente para quedar flotando, luego se le ayuda a subir una pierna y ya por inercia subirá la otra él solo.

Cuántos días a la semana se puede ir. Las clases de matronatación tienen una duración de media hora, así que se puede optar por ir un día a la semana o dos como máximo, ya que los niños son muy pequeños y recordemos que el objetivo es familiarizar al niño con el medio, no apreder a nadar.

– Los escarpines o calcetines para el agua son muy importantes en el momento que el niño anda solo, para evitar hongos y resbalones.

Ventajas que ofrece la matronatación:

– La actividad dentro del agua representa un momento único y divertido para compartir con tu hijo y permite nuevas formas de comunicación entre los papás y el niño.

– Fortalece la relación afectiva creada entre los papás y el bebé.

-Favorece el desarrollo psicomotor del niño y su coordinación, fortalece el sistema cardiorespiratorio y estimula su capacidad de juego.

– El niño crea una buena relación con el ambiente acuático, sin miedos.

– El contacto con el agua facilita el aprendizaje de su esquema corporal y su autonomía.

– Estas clases ayudan al bebé a descansar mejor, abren el apetito, además del relax que les proporciona estar en contacto con el agua.

Cómo elegir la psicina:

– Comprobar la limpieza tanto del recinto de la piscina como de los vestuarios.

– Comprobar que hay bastantes instructores con respecto al número de niños.

– Ver que la piscina dispone de todo lo necesario, como por ejemplo, cambiadores para los bebés.

– Se puede pedir hacer una prueba antes de formalizar la matrícula.

– Es importante que todos los días tengan a la vista un cartel con la temperatura del agua, el nivel de cloro y el nivel de humedad.

– La piscina tiene que disponer también de material de juego acuático y estar totalmente preparada para los más pequeños.

Si estáis pensando en apuntar a vuestro hijo a estas clases, no lo dudéis, es una experiencia preciosa para toda la familia. Nosotros estamos encantados, pero el pequeño caballero no os podéis imaginar lo que disfruta.

Para terminar, me gustaría contaros una pequeña anécdota. La primera clase a la que fuimos, como ya he dicho, el pequeño caballero solo tenía 6 meses, pues después de unos 20 minutos jugando en el agua, le coloqué boca arriba y se quedó tan relajado en el agua que se durmió!

Ha sido una experiencia maravillosa desde el primer día, ya os iré contando como van las clases este año.

Disfrutar mucho papis!!

Los Abuelos

«Hay padres que no quieren a sus hijos, pero no existe un solo abuelo que no adore a su nieto» Víctor Hugo

¿Cómo ha cambiado la vida en las últimas décadas? ¿Y la familia? ¿Qué papel tienen ahora los abuelos dentro de la unidad familiar? Podríamos hacernos estas y muchas más preguntas ya que en los últimos años la vida y las circunstamcias de las familias han cambiado de tal forma que los roles familiares también han dado un gran giro.

La familia constituye un elemento nuclear en el proceso del desarrollo, pero realizar una definición de familia es algo un poco complicado. El ideal de familia nuclear cerrado se ha desmoronado a día de hoy, pero esto no significa la pérdida del rol familiar, sino que se han establecido nuevas formas de parentesco y filiación.

En la actualidad, lo normal en una familia es que tanto la mamá como el papá trabajen fuera de casa, de ahí la importancia en la elección de una buena Escuela Infantil (como ya conté en el post anterior) pero hay que conceder un papel relevante en estos momentos de cambios familiares y estructurales a los abuelos (benditos abuelos) quienes en muchas ocasiones ejercen también de segundos padres para sus nietos, por ello, en la vorágine que vivimos hoy día, los abuelos tienen un papel crucial y determinante en el día a día de sus nietos.

Este nuevo fenómeno tiene un nombre ABUELIDAD. En las últimas décadas, el porcentaje de personas que llegan a ser abuelos ha aumentado al igual que el tiempo que los abuelos pueden compartir con sus nietos. Esto ha hecho que la figura de los abuelos cobre una nueva importancia y adquiera una función social relevante e integrada en la familia.

El rol de los abuelos es de gran relevancia y puede adoptar formas diferentes que contemplan la ayuda, el apoyo, la dotación de estabilidad, la mediación o la preservación de la historia familiar. El rol del abuelo está muy condicionado por la edad, afrontándose con mayor actividad e implicación cuando se inicia en edades no avanzadas.

Es importante apuntar que los abuelos no tienen el mismo control sobre sus relaciones que tienen los padres, al ser ésta una relación mediada por los padres es muy sensible a los conflictos. Existen normas implícitas, como la norma de no inferir, respetar las pautas de los padres y no entrometerse en la manera de educar a los nietos, que es importante que se tengan en cuenta para precisamente evitar tales conflictos familiares. Los abuelos son una gran fuente de recursos muy valiosos para toda la familia.

Afortunadamente en nuestra pequeña familia de tres tenemos la suerte de contar con tres maravillosos abuelos jubilados a los que el pequeños caballero adora. Es normal que los roles de abuela y abuelo sean diferentes, siempre las mujeres son las que se «ocupan de todo» por eso hoy os quiero contar la especial historia de Diego con su abuelo (su Abu).

Una de las personas que más ansiaba su nacimento sin duda era el Abu, ayudándome a pintar la habitación, a elegir los muebles, hasta él mismo le hizo un mueble para colgar todas sus camisitas y ranitas. Siempre pendiente de todos los detalles. Cuando nació no dudó ni un momento en cambiarle el pañal, bañarle o incluso descongelar mi leche para darle el biberón cuando yo me incorporé a trabajar. Enseguida aprendió a calmarle, aprendieron a mirarse y a quererse y así con el paso de los días el Abu se integró en nuestra familia de tres. Cada pocas semanas viene a casa para quedarse con su nieto y que así no tenga que madrugar para ir al «cole». Le hace los purés, compra la fruta para la merienda, le prepara la cena, juegan en el parque, en casa, ineventan nuevos juegos y juguetes juntos y hasta duermen en la misma habitación! El pequeño caballero adora a su Abu y el Abu, pues claro, adora a su nieto.

No deja de sorprenderme la gente cuando le pregunta, pero enonces ¿tú le haces la comida? y ¿se la das? pero comerá potito ¿no? y también ¿le cambias el pañal? y si llora ¿que haces?

Y ahora es cuando yo me pregunto ¿es que un abuelo no puede preparar la comida a su nieto o cambiarle el pañal o calmarle cuando llora? me gusta que el Abu sea un gran ejemplo para abuelos y para muchos papás. El Abu disfruta de su nieto y también le educa y le enseña haciédose complice con él en su día a día, le conoce, sabe reconocer sus necesidades en todo momento y eso me enorgullece y creo que es preciso contarlo.

El Abu puede consentir, pero también le pone límites, respeta nuestras decisiones como padres e intenta ajustarse lo más posible a nuesra forma de educar, sin dejar en ningún momento de mimar al pequeño.

Las otras dos Abus por supuesto también hacen un papelón con el pequeño caballero, pero eso es lo «normal» en esta sociedad, por eso hoy quiero destacar tanto al Abu y quiero que sea un ejemplo a seguir por el resto de Abus.

Hay que cuidar a los abuelos, ellos nos ayudan, pero no podemos delegar la educación de nuestros hijos a ellos, hay que saber el papel de cada uno y los abuelos deben saber y respetar sus límites también.

Diego y Mamá

«Sólo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible a los ojos»

El Principito

La felicidad que sentí ante ese positivo es indescriptible y a partir de ese día todo fue en aumento. Eras algo muy chiquitito dentro de mi pero ya llenabas mis días de historias y de amor, poco a poco fuiste creciendo y también los nervios, los nervios porque todo fuera bien, que vinieras bien a este mundo, los nervios por el qué comer cada día o como dormir, por saber si ibas a ser niña o niño, por preparar poco a poco la habitación, la cuna, la ropita bien lavada y planchada, todo era un bullicio dentro y fuera de mi pero yo en lo único que podía pensar era en ti, en Diego, mi perfecto bebé.

El 20 de marzo de 2018 empezó tu aventura fuera de mi, te costó un poquito nacer, pero llegaste al mundo gordito y sano, sin llanto y te abrazaste a mi. Jamás podré olvidar ese olor, esas manitas que no sabían donde agarrar, esos ojos oscuros que me buscaban, tampoco podré olvidar la carita de súperpapá, cansado y feliz a partes iguales, ese día fue el más feliz de nuestras vidas y aquí estábamos los tres sin saber muy bien que hacer, así que hicimos lo que mejor sabemos, abrazarnos y reír.

Y así pasamos los días, conociéndonos, siendo Diego y Mamá, siempre juntos. Yo te intento enseñar, educar, darte mi amor, pero quién realmente me ha enseñado la verdadera felicidad eres tú pequeño mío, de ti aprendo a ser mejor persona, intentar ser mejor mamá, a ver mis fallos pero también mis cosas buenas, gracias a ti las ojeras son más bonitas y tienen sentido. Tenemos también nuestros momentos menos buenos, pero todo merece la pena sólo por ser Diego y Mamá