Leche Materna

«Para que una lactancia funcione no basta con la informacion. Hace falta práctica, apoyo y confianza»

Carlos González

En los últimos posts en redes sociales os he seguido hablando de Lactancia Materna y de algunos conceptos importantes de conocer a la hora de amamantar.

La lactogénesis, es el periodo de producción de leche, desde el inicio de la producción en el embarazo hasta el destete.

La involución, es el proceso donde la glándula vuelve a su estadio pre gestacional, es decir, cuando se produce el destete completo.

Hoy os quiero seguir hablando sobre Lactancia…

La succión del bebé regula la secreción de leche, ya que estimula la secreción de prolactina necesaria para la fabricación de leche y extrae el factor inhibidor de la lactancia (FIL). Esta secreción de prolactina tiene un ritmo circadiano con incremento nocturno, para de esta manera ayudar tanto a la mamá como al bebé a descansar.

La prolactina presente en la leche, es una concentración menor a la plasmática. Disminuye en la leche madura, siendo detectable hasta en el destete. La prolactina de la leche tendría un rol en el establecimiento y mantenimiento de la lactancia.

La oxitocina, por su parte, es la encargada de la evacuación de la leche, la responsable del reflejo de eyección. Produce contracciones uterinas y menor sangrado postparto. Actúa a nivel cerebral, produciendo relajación, somnolencia e induciendo sentimientos maternales (es la llamada hormona del amor).

La liberación de oxitocina por la hipófisis posterior es fundamental para el vaciamiento de la glándula mamaria.

El reflejo de eyección puede llegar a ser condicionado por otros estímulos como el llanto del niño, su recuerdo o su olor, sin que haya estímulo de la areola o del pezón, simplemente por esos estímulos o esos recuerdos del bebé, la mamá puede tener el reflejo de eyección.

Pero el estrés puede inhibir el reflejo, sobre todo en los primeros días.

Una mamá agobiada, estresada o con demasiada información, muchas veces confusa e incongruente, puede hacer que ese reflejo de eyección quede inhibido y le cueste esa subida o bajada de leche.

Durante la succión o la estimulación del pecho, se libera oxitocina en forma de pulsaciones. La oxitocina provoca además una conducta maternal en la mujer y modula el apego hacia su bebé, reduciendo considerablemente el baby blues y en mayor media, la depresión postparto.

Y ¿Qué es el FIL? Un concepto del que ya os he hablado.

El Factor Inhibidor de la Lactancia, es una proteína producida por os lactocitos, que regula la síntesis de la leche. Su efecto inhibitorio, se evidencia cuando la leche se acumula en la glándula mamaria.

Por el contrario, cuando la leche se extrae, extrayéndose el FIL, se estimula la producción de leche.

Es un mecanismo local, dentro de la glándula mamaria (autocrino), que actúa después de 48-72 horas del parto, relacionándolo con la cantidad de leche extraída por el bebé y es responsable de la regulación del volumen de leche día a día.

Y después de todo esto… Podemos sacar unas conclusiones que nos van a ayudar a lo largo de toda la lactancia…

  • Si un bebé deja de succionar de un pecho, ese pecho deja de producir leche.
  • Para que el pecho continúe produciendo leche, la leche debe ser retirada. Si un bebé no puede succionar de uno o ambos pechos, le leche debe ser retirada mediante extracción para permitir que la producción continúe.
  • Una disminución en el vaciamiento de la glándula mamaria llevará a una reducción de la síntesis de la leche.

¿Cómo es la primera toma del bebé?

Se debería dejar que el recién nacido se agarre espontáneamente al pecho durante el período de contacto piel con piel. Solo en el caso de que el recién nacido no muestre signos de búsqueda, se puede ofrecer ayuda adicional a la madre con el agarre.

La madre se colocará recostada, boca arriba y el bebé boca abajo, en estrecho contacto piel con piel con el cuerpo de la madre, aquí os dejo el post que escribí hace tiempo sobre la importancia del piel con piel.

Permite al bebé liberarse de su peso y desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda y asegura el contacto de su cara con el pecho.

La mamá puede ayudar a llegar al pecho ofreciéndole límites con sus brazos. Esta posición pone en marcha una serie de reflejos en ambos que facilitarán un buen agarre, la eficiencia de la toma y una mejor producción de leche.

Y como última y más importante conclusión para el post de hoy…

Las madres y los hijos no deben ser separados al nacer como no sea por una clara indicación médica, aunque la madre haya decidido no dar el pecho y aunque el bebé haya nacido mediante cesárea.

Para ello hay que crear protocolos que supriman los retrasos rutinarios en iniciar contacto madre-hijo, sea parto natural o cesárea.

En las cesáreas, si tanto la mamá como el bebé están en buen estado, este piel con piel debería hacerse sin ningún problema y sin restricciones.

Me encanta hablar sobre Lactancia Materna y en los próximos posts seguiré con este tema tan bonito, apasionante y que a la vez genera tantas dudas y por desgracia tanta controversia, pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Taller sobre Lactancia Materna

«La lactancia es el vínculo de amor que vuelve sanos, fuertes y felices a nuestros hijos»

Monserrat Caraccioli

Un nuevo taller que os preparado con todo mi amor dirigido a futuros papás y a mamás lactantes.

Vamos a hablar de la importancia de la leche materna, de sus beneficios y de los tipos de leche que hay.

También del piel con piel y de sus beneficios, tanto para el bebé como para los padres.

Vamos a hablar del agarre, de las posiciones y de las técnicas que exiten para dar de mamar.

De las dificultades que se pueden dar en el bebé y sobre todo de las dificultades que puede tener la mamá a lo largo de la lactancia y cómo se pueden solucionar (mastitis, grietas, perlas…)

De la extracción de leche, de su almacenamiento, de cómo la podemos descongelar y su transporte una vez que nos incorporemos al trabajo.

Para terminar, habalremos de algunos de los mitos de la lactancia y su destierro.

Vamos a dejar tiempo de dudas y preguntas que tengáis y por supuesto, si necesitáis un asesoramiento individual, tenéis un descuento por haber asistido a este taller.

También os recuerdo que tengo mucho material para mandaros al correo al finalizar el taller relacionado con la lactancia materna.

Dentro de muy poquito anunciaré las fechas online por redes y por aquí, pero si tenéis alguna duda, podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Os espero mamis y papis!

Piel con Piel, el momento más especial

“Tu piel tiene tanta fuerza, que aun en la distancia, toca mi memoria”

Ulises Sánchez

Hace unos días, mis primos fueron papás. Una niña muy buscada y deseada.

Con mi prima he hablado durante todo su embarazo, recordando todo lo bonito que fue el mío y, cuando nació la pequeña, me invadió un sentimiento enorme de nostalgia.

Mi primo me dice que tenga otro bebé, pero no, no ese sentimiento.

Es algo más profundo.

Es volver a ese día, a los nervios, al no saber, al dejarte llevar, a los paseos y las miradas a Súper Papá pidiendo aliento.

Es volver al dolor de la felicidad, a las matronas entrando y saliendo con sus sonrisas y palabras bonitas.

Es volver al “ya empieza”.

Es volver al “empuja que ya se ve la cabeza”.

Es volver a ese señor tan grande y tan maravillosamente amable que me ayudo a parir.

Es volver a la vida.

Ese olor, ese sabor, esos ojos grandes, abiertos, mirándome como nunca antes nadie me había mirado.

Amor, amor profundo, sincero, amor por el que olvidas todo lo malo que hay en el mundo, porque en ese momento en el mundo solo estamos tú y yo, mi niño, mi Pequeño Caballero.

Estos días no paraba de darle vueltas a todo esto, a estos sentimientos tan bonitos, tan profundos de los que todas las madres te hablan cuando te quedas embarazada y tú te imaginas, pero que no tienen nada que ver con la realidad.

La realidad es profunda, es maravillosa, es de amor verdadero, es un amor animal.

Mamá y Pequeño Caballero

Bendito parto respetuoso, yo no quise ponerme epidural y las matronas (y ese señor grande) me ayudaron en todo momento, me acompañaron, me llamaron valiente y sanaron mi cuerpo y mi alma.

Y por fin… después de tres horas de empujones, nació el amor de mi vida y vinieron otras tres maravillosas horas (creo que las mejores que he vivido) de piel con piel.

Había leído sobre ello, sobre sus beneficios, pero sentirlo es algo que no se puede describir, solo se puede sentir.

Pero ¿Qué es este piel con piel y qué beneficios tiene?

El mejor lugar del mundo donde debe ser colocado un bebé al nacer tras ser secado, es sobre su madre, piel con piel, cubierto con una toalla caliente. La madre, el padre y el bebé llevan 9 meses esperando este momento tan importante en sus vidas, nadie tiene derecho a interrumpirlo a no ser que la vida de la madre o del bebé corra peligro.

El bebé sobre su madre provoca sensaciones táctiles con sus movimientos. Su madre lo huele, lo toca y las sensaciones tan intensas de enamoramiento que le embargan van a estimular la producción de un fuerte pico de oxitocina necesario para un alumbramiento seguro.

El alumbramiento es la expulsión de la placenta.

Colocar al recién nacido nada más nacer en contacto piel con piel con su madre, preserva la energía y acelera la adaptación metabólica del recién nacido.

BENEFICIOS DEL CONTACTO PIEL CON PIEL EN RECIÉN NACIDOS:

  • Disminuye el estrés neonatal.
  • Mejor regulación de su temperatura.
  • Mejor regulación metabólica.
  • Disminución del llanto.
  • Conducta afectiva satisfactoria.

BENEFICIOS GENERALES DEL CONTACTO PIEL CON PIEL:

  • Los bebés que están piel con piel encima de su madre tienen la glucemia más alta, mejor saturación de oxígeno, ritmo cardíaco y respiratorio más estable y menos llanto, tanto en intensidad como en duración. Ayuda al recién nacido a regular su temperatura corporal.
  • El contacto piel con piel inmediato, la madre huele a su hijo, le habla, le respira cerca, lo besa.
  • Todos los bebés que son colocados piel con piel sobre el vientre de la madre son capaces si se les deja tiempo a reptar, alcanzar el pecho y mamar por sì sólo en posición correcta, sin ayuda.
  • Un recién nacido separado tiene a las 6 horas de nacer el doble de cantidad de hormonas del estrés que un recién nacido que ha permanecido en contacto piel con piel con su madre.

https://www.bebesymas.com/lactancia/afianzamiento-espontaneo-otra-oportunidad-al-lactante-que-se-agarra-mal-al-pecho

Todas las mamás hablamos del embarazo, del parto, de los puntos, de la recuperación, del dolor, del cansancio…

 Pero qué poquito hablamos de estas preciosas horas de piel con piel donde parece que el mundo se ha parado, donde solo se respira amor y las lágrimas de felicidad corren por las mejillas de los cansados padres.

Donde ese pequeño bebé parece mentira, donde lo abrazas y lo besas y ríes y lloras a la vez.

Claro que quiero volver a ese momento, volver a sentir esa piel, ese olor, esa respiración, esa boca en mi pecho.

Disfrutar de vuestro bebé, seguir haciendo piel con piel, sentir, oler, amar, llorar y reír juntos, que estos momentos son únicos, irrepetibles, no vuelven y luego tienes añoranza cuando llega otro pequeño bebé a la familia.

Esto es para vosotros Alfredo, Inma y la pequeña Emma.

Ojalá podamos conocerla pronto.

¡Muchas gracias!

Recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Nos vemos!