«Que nuestra obsesión por corregirla no nos impida disfrutarla»
Carlos González
Y siguiendo con este tema tan apasionante como es la Lactancia Materna, aquí estoy intentando seguir ayudando y acompañándote en tu lactancia y en tu maternidad.
Hoy os quiero hablar sobre algunos aspectos muy importantes que debemos conocer a la hora de amamantar a nuestro bebé.
Es de vital importancia estar atentos a los signos de hambre y alerta del bebé, para que, de este modo, nuestro bebé esté lo más calmado posible para la toma y de esa manera sea una toma lo más agradable posible para la recién estrenada mamá.
El agarre es esencial, un buen agarre, una buena transferencia de leche y no existencia de dolor. El agarre adecuado se caracteriza por la boca ampliamente abierta y los labios evertidos hacia afuera, la lengua rodea la areola y el pezón y la areola están profundamente introducidos en la boca. El pezón se alarga 2 a 3 veces su longitud normal hasta tocar la unión entre el paladar duro y el paladar blando.
De esta manera, los labios y las mejillas forman un sello hermético.
Podemos despertar el reflejo de búsqueda del bebé acercándolo al pecho con decisión por la espalda o cuello, nuca por la cabeza, ya que se inhiben los reflejos innatos del recién nacido.
Con la boca muy abierta como si fuera un gran bostezo, facilita conseguir un buen agarre.
Si el pezón apunte hacia el paladar, conseguiremos un “agarre asimétrico” lo que se traduce en que una buena posición de pecho entrará en la boca del bebé.
El bebé extenderá la cabeza hacia atrás, abarcando con el labio inferior gran parte de la areola. Observaremos, pues, que el labio superior deja más visible parte de la areola.
Los labios deben quedar evertidos hacia fuera, como si fuera una boca de pez, sobre todo el inferior y la barbilla y nariz pegados al pecho de la madre.
El pezón de elongará con un agarre asimétrico dentro de la boca del bebé llegando hasta el punto “S” punto medio entre el paladar duro y el blando.
La lengua debe quedar por debajo del pezón, a modo de “canalón” que envuelve pezón-areola, posicionándose encima de la encía y labio inferior del bebé.
¿Cómo debe ser la posición de la mamá y del bebé cuando está mamando?
La mamá debe estar cómoda y bien colocada y el cuerpo del bebé alineado: oreja, hombro y pierna en la misma línea, cuando los pezones miran hacia el frente.
Es importante eliminar las barreras entre madre y bebé, para estar en estrecho contacto piel con piel, la carita del bebé debe mirar el pecho, con la nariz frente al pezón.
Si el bebé es un recién nacido debe sostenerse las nalgas no solo la cabeza y los hombros.
Y una de las cosas más importantes, es que es la mamá quien debe acercar al bebé al pecho, no al contrario, moviéndose ella misma o su pecho hacia el bebé.
Las posiciones que debemos conocer para amamantar son:
- SENTADA: Mamá sentada, con la espalda recta, hombros relajados, puede apoyar y levantar un poco los pies y un cojín en el que apoyar el codo del brazo que está soportando la cabecita del bebé. El bebé se coloca frontalmente al pecho de su madre teniendo en cuenta la variedad de direcciones que puede tener un pezón y es por eso que la cabeza y boca del bebé debe seguir una misma línea imaginaria con el pezón de la madre.
- VARIABILIDAD CON RESPECTO A SUS MAMAS: No todas las madres tienen la mama de la misma forma, por eso no podemos colocar al bebé en posición “ombligo con ombligo” sin entrar a valorar la forma de los pechos (hacia donde apunta el pezón).
- CRUZADA: La mamá acerca al bebé al pecho con el brazo contrario al pecho que va a tomar, los principios son los mismos en todas las posiciones: frontalidad, alineación. Esta postura de transición nos permite un control más acentuado del cuerpo del bebé. Funciona muy bien en bebés hipotónicos para ganar control de movimiento.
- RUGBY: La mamá sitúa a su hijo debajo de uno de sus brazos. Los principios son los mismos: agarre asimétrico, posición alineada, frontalidad. Esta posición nos puede permitir aliviar posibles obstrucciones localizadas con un cuadrante de la mama.
- TUMBADA: Esta postura debería conocerla toda mamá, porque permite un buen descanso. Tanto la madre como el hijo se colocan uno enfrente del otro, el bebé a una altura en la que el pezón esté a la altura de la nariz, para que pueda hacer esa extensión del cuello y cabeza hacia detrás que facilita el agarre asimétrico.
- VERTICAL: “Posición caballito” el bebé está en posición vertical frente a la mamá. Esta postura puede ser útil cuando un bebé tiene retrognatia (barbilla retraída) o cuando sucede dolor al amamantar.
Es importante la alineación del cuerpo del bebé, sobre todo los primeros días y semanas del recién nacido. Cuando tienen más movilidad corporal se colocan cómodamente ellos solos, sobre todo hay que tener en cuenta la postura que la madre elige para que la alineación sea correcta. Si el bebé no está bien colocado puede dar problemas de transferencia láctea e insuficiente ganancia de peso por ingesta de leche no adecuada.
Una posición correcta de la cabeza del bebé facilita y favorece el contacto visual con la madre. La alineación del cuerpo permite una buena transferencia de leche: oreja, brazo y pierna del niño, sea cual sea la postura.
Algunas señales que nos da el bebé y que nos dice que la postura y la transferencia de leche no está siendo adecuada:
- Mejillas hundidas, succión rápida y ruidosa.
- Dolor y grietas en los pezones, el pezón puede salir de la boca deformado, se oye chasquido al succionar.
- El bebé está inquieto durante y después de la toma.
- No suelta el pecho por sí mismo.
- Se produce ingurgitación y a veces mastitis.
- Hay un reflejo de eyección intenso y repetido.
- Atragantamiento y a veces rechazo del pecho.
- Vómitos y regurgitaciones.
- Escaso aumento de peso.
- Tomas frecuentes y prolongadas.
Si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com
Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor
¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!