Escuela Infantil ¿Sí o No?

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”

Paulo Freire

Hace unos días me ofrecí para dar unas recomendaciones sobre la elección de Escuela Infantil a los papis y mamis de nuestra querida Casa Grande.

En casa, saqué un post que escribí al poco de abrir el blog, lo leí para sacar ideas e información y mi corazón dio un vuelco.

Este post lo escribí hace tiempo, cuando no estaba metida de lleno en la Crianza Respetuosa y me sorprendió lo que yo misma había escrito.

Saqué bastante información, que por supuesto ahora compartiré con vosotros, añadí nueva información, pero lo más importante, reflexioné y mucho.

Cuando nació mi Pequeño Caballero mi vida dio un giro de 200 grados, supongo que como a todos los papis que me estáis leyendo.

En mi profesión de maestra nunca me había planteado esta ruptura de patrones, pero con la llegada de mi bebé sí, aun así, me costó asumir ese cambio y queda reflejado en ese post sobre la elección de Escuela Infantil.

Ahora, justo cuando se cumple un año del confinamiento, un año desde que dije basta a las cosas de mi trabajo que odiaba, un año que me metí de lleno en este proyecto… Ahora os vuelvo a escribir un post sobre esta elección para la educación de vuestros hijos desde otra perspectiva, desde otras vivencias, desde la sinceridad y el corazón.

Me encanta mi profesión, siempre me ha gustado trabajar con el primer ciclo de infantil, me ha hecho muy feliz. Pero a medida que pasaban los años y los trabajos, vas abriendo los ojos a la realidad, esa realidad donde la infancia no es respetada, donde las escuelas siguen siendo meras guarderías para aparcar a los niños. Pero por suerte existen cada vez más ESCUELAS RESPETUOSAS y es esto lo que debemos buscar, un lugar donde realmente respeten a nuestros bebés.

Os pido que no os quedéis en lo superficial a la hora de buscar una escuela o un cole para vuestros peques, os pido que miréis más allá, que preguntéis, que os sintáis cómodos y felices en ese lugar donde vuestros hijos van a pasar muchas horas, van a crear vínculos y van a conocer el mundo.

Algunos de los consejos que os voy a contar los he sacado de ese post que escribí hace tiempo, porque creo que son importantes, pero he añadido más con la intención de ayudaros y guiaros siempre en este camino de la Educación en Emoción y Respetuosa.

Lo más importante que debemos saber antes de elegir una escuela infantil (que no guardería) es, que el sitio donde mejor van a estar nuestros pequeños es en nuestra casa. Cuanto más retrasemos su entrada en la escuela, más beneficioso será para ellos, ya que durante los tres primeros años los niños no tienen que aprender a socializar, sino, que son sus padres y personas cercanas quienes les ofrecen todo lo necesario para su óptimo desarrollo.

Tenemos la errónea idea de que un bebé de 6 meses tiene que aprender a estar con otros bebés o que un niño de 2 años tiene que aprender a compartir. Y de verdad, eso no es así, los niños tan pequeños no aprender a socializar en la escuela y mucho menos a compartir, ya que su cerebro no está preparado para ello.

Pero si no nos queda más remedio que hacer esta elección por nuestra incorporación al trabajo, debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes a preguntar cuando vayamos a ver la escuela en cuestión.

Lo primero es hacer una selección de escuela pública o privada.

Si optamos por una escuela privada, cuando vayamos a verla y a tener la entrevista con la directora o director, podemos preguntar algunas cosas básicas que nos garanticen el bienestar de nuestro hijo.

Lo primero que debemos conocer es el número de aulas y en qué aula estará nuestro niñ@, debemos conocer y preguntar las ratios, es decir, cuántos niños hay por aula y educadora. Actualmente las unidades para niños menores de un año son 8, para niños de uno a dos años son 14 y para niños de dos a tres años son 20.

¿Cómo podemos saber si se cumplen estas ratios? Podemos fijarnos en pequeños detalles, como el número de cunas, el número de hamacas, el número de huecos para pañales o el número de percheros que hay por clase. Si en un aula donde se supone que solo puede haber 8 bebés nos encontramos con 20 percheros… podemos sospechar que la ratio no se cumple.

Debemos asegurarnos de en qué clase estará nuestro hijo y si a lo largo del año escolar le cambiarán a otra clase o si estará todo el curso en la misma (sí, algunas escuelas van pasando a los niños a otras aulas incluso sin el consentimiento de los padres). Imaginaros que a vuestro hijo, después de pasar el periodo de adaptación y de vincularse con su educadora y compañeros, le cambian de la noche a la mañana a otra clase con otra maestra y otros niños, sería volver a empezar con otro periodo de adaptación que perjudicaría al pequeño muy seriamente.

Tenemos que preguntar sobre la adaptación. Como se lleva a cabo, cuantas horas, durante cuantos días, si los padres podéis estar presentes, si podéis conocer a la educadora antes de comenzar el curso. El periodo de adaptación es fundamental en niños tan pequeños que solo han estado con sus padres.

Para conseguir una buena educación, respetando al niño, esta adaptación se debería llevar a cabo con los padres presentes los primeros días, pero no en todas las escuelas lo permiten.

A partir de los 8 o 9 meses, en los peques se da la ansiedad por separación, por eso lloran de forma desconsolada a la hora de separarse de sus figuras de apego (en este caso papá y mamá) y más aún si no conocemos ninguno a la educadora.

El llanto siempre aparece, pero tranquilos papis, es un buen signo, ¿qué quiero decir? Pues que vuestro peque tiene un apego seguro con vosotros y no quiere separarse. Es muy duro y vosotros como adultos debéis gestionarlo con vosotros mismos y con ellos, explicando que vais a volver, que después de la comida o la siesta iréis a por ellos, para que tengan una referencia segura.

Debemos conocer el proyecto educativo, como van a trabajar con los niños y no solo en el aula de 2-3 años, sino en todas las aulas (sí, con los bebés también se trabaja y mucho, si se quiere).

Se puede trabajar por proyecto de fichas, por rincones, por proyectos sobre diferentes temáticas. La manera de trabajar es algo muy personal de la familia, habrá a familias que les guste el trabajo de fichas y familias que prefieran el aprendizaje a través del juego (la manera que tienen los niños de aprender siempre será a través del juego).

Si utilizan metodologías alternativas y materiales naturales en su día a día (Montessori, Waldorf, Pikler…)

Debemos saber cuánto tiempo salen al patio, al aire libre y cuánto tiempo permanecen sentados trabajando.

Es importante preguntar por los juguetes y materiales que van a usar en su día a día, como están dispuestos en el aula, si existe una metodología por rincones por ejemplo

Preguntar por las rutinas de desayuno, comida, siesta, merienda, entradas y salidas para conocerlas, respetarlas y adaptarnos a ellas también como padres.

Si hay comida casera o es catering, si hay niños alérgicos o con circunstancias especiales, qué se hace con ellos a la hora de comer.

Debemos conocer cómo se producen las entradas y salidas, si los padres podéis acceder a las aulas en algún momento o por el contrario se deja y se recoge a los niños en la entrada.

También es bueno asegurarse de cómo se tratan temas como enfermedades contagiosas, fiebre, gastroenteritis… si ellos en la escuela les pueden medicar, si disponen de servicio externo de médico o enfermería o psicólogo, si los niños enfermos pueden acudir al aula o deben quedarse en casa y los padres tener un plan B.

Confiar en la educadora de tu hijo también es importante, debemos saber cómo padres que los peques se suelen comportar de forma diferente en el aula y en casa, así que confiar, establecer una relación de confianza y ayuda mutua es vital, además, seguro que la educadora o educador, os puede ayudar a solucionar muchas de vuestras dudas sobre crianza.

También es importante el tema de la higiene y de las medidas COVID.

Pero lo más importante, fijarnos en la higiene, en los juguetes, en la distribución y amplitud de las aulas, en la amabilidad con la que responden a nuestras preguntas y en cómo nos atienden ya que les vamos a dejar a la persona más importante de nuestras vidas durante muchas horas.

Tener claro que nuestros hijos se van a poner enfermos y nosotros mismos también lo haremos, que no todo vale, que debemos respetar las normas y las rutinas, pero si queremos de verdad una escuela donde respeten la individualidad de nuestros hijos y su desarrollo óptimo, debemos buscar bien, preguntar y nunca quedarnos en lo superficial, como, está cerca o es la más barata.

En el post que escrbí anteriormente me mojaba y decía sí a las escuelas, ahora no quiero ser tan clara, creo que es una elección muy personal que hay que meditar y decidir en familia, pero si elegís una escuela donde respeten todos los aspectos de los niños, seguro que vais a estar muy contentos todos ¡Espero que me contéis vuestras experiencias!

Consejos de una profe que ha estado más de 10 años trabajando en escuelas infantiles y ha visto DE TODO.

Creo que no me dejo nada… pautas básicas, pero lo más importante… vosotros y vuestro hijo tenéis que estar cómodos allí.

Si necesitáis más información o tenéis dudas sobre este tema o cualquier otro, si queréis información sobre mis talleres de crianza respetuosa, podéis escribirme a blogmamimemima@gmail.com

Os recuerdo que también podéis encontrarme en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¡Gracias familias! Y ¡Feliz crianza!

Anuncio publicitario

Escuelas Infantiles ¿sí o no?

«Para ejercer una influencia benéfica entre los niños, es indispensable participar de sus alegrías» Don Bosco

Empieza un nuevo curso y la vuelta al cole o en muchos casos el comienzo de un nuevo cole, algo duro y difícil tanto para los más pequeños como para vosotros, papis. Llevo ya unos cuantos años trabajando en Escuelas Infantiles (que no guarderías por favor) y hoy os quiero hablar de las ventajas de llevar allí a los niños, mi pequeño caballero va a la escuela donde yo trabajo desde los 5 meses. Además os voy a contar que debéis tener en cuenta para hacer una buena elección de ellas así como algunas vivencias personales sacadas de mi propia experiencia ¡Espero que os guste!

La escuela presenta múltiples ventajas para el desarrollo en todos los sentidos de los más pequeños, por ejemplo, el bebé va a vivir inmerso en un lugar que tiene como objetivo el juego, las actividades programadas y el desarrollo integral de todos sus sentidos a través de estas actividades, del amor y del respeto. Todas las educadoras que allí trabajan tienen su titulación y una correcta y completa preparación para atender a los niños, esta titulación es obligada y específica para trabajar allí, además se dispone de una gran experiencia y un amor muy grande hacía los más pequeños. Los niños aprenden a jugar, a relacionarse con sus iguales, a compartir, a respetarse, a separarse de sus padres o cuidadores habituales de casa, además de rutimas muy marcadas, algo necesario en sus vidas que les aporta mucha seguridad. Para vosotros, papis, también hay muchas ventajas aunque en ocasiones os resulte difícil verlas, aprendéis que la separación es necesaria aunque al principio sea demasiado dura, aprendéis las rutinas para llevar mejor el día a día, recursos para seguir practicando en casa esas rutinas, canciones, juegos y actividades para la estimulación y el vínculo con vuestros hijos, además si vosotros queréis, las educadoras os pueden dar muchos consejos y posibles solucioes para las adversidades que podáis encontrar en el día a día y en la educación de vuestros pequeños.

También tenemos que tener en cuenta algunas desventajas, como que vuestro hijo puede contraer muchas enfermedades, algunas de las cuales no habíais oído hablar nunca e incluso contagiarlas en casa. Cuando esto ocurre lo más coherente es tener un plan B y no llevar al niño a clase para que pueda descansar y recuperarse bien y sobre todo no contagiar al resto de niños y educadoras. Tambien puede ocurir que el número de niños sea excesivo y sea complicado atender al 100% al pequeño, por ello hay que ver bien la escuela. Otro aspecto importante es el horario, como ya he dicho algo muy importante en los niños son las rutinas, las escuelas respetan estas rutinas y estos horarios y sois los padres los que os debeís adaptar a ellas y respetar que los niños no pueden entrar y salir a cualquier hora. Lo más importante a tener en cuenta es que si decidís que vuestro niño va a ir a una escuela infantil, allí se le va a cuidar muy bien, pero se le va a cuidar y tratar como al resto de niños, porque allí todos los niños son igual de importantes.

Como elegir una escuela infantil. Esta elección no es fácil, va a ser un lugar muy importante para toda la familia, un lugar donde vuestro pequeño va a pasar los tres primeros años de su vida, los más importantes para desarrollar toda la base para su futuro. Esto no significa que los abuelos u otros cuidadores desaparezacan, se puede compaginar perfectamente en la vida familiar. Lo más importate para llevar a cabo esta elección es tomarse tiempo, visitar varias escuelas y tener en cuenta algunos aspectos: – Una visita en profundidad por toda la escuela con el director o directora, donde os expliquen bien cada aula, tenéis que ver el número de cunas y de hamacas (la ley marca un máximo de 8 bebés por educadora) la escuela debe disponer de todos los recursos necesarios en cada aula, como los baños adpatados, los cambiadores, espacios para los pañales y utensilios de los niños, juguetes adaptados a cada edad, música, zonas de trabajo para los más mayores y zona de comedor. El espacio debe estar bien cuidado y dar seguridad al niño, con espacios diferentes y bien diferenciados, la decoración debe ser acogedora y apropiada, el ambiente debe incitar a estimular la curiosidad del niño. – El personal, que como he comentado anteriormente, está totalmente cualificado para estar allí, pero hay que asegurarse del número de niños por aula y educadora. actualmente las unidades para niños menores de un año son 8, para niños de uno a dos años son 14 y para niños de dos a tres años son 20. – La adaptación los primeros días debe ser personalizada, en base a las necesidades del pequeño y de sus padres, pero lo más importante es que el director o directora os informe bien de este proceso, ya que es bastante duro, los niños a menudo entran y salen llorando y es algo normal, pero claro, en oscaiones no se lleva bien por parte de los papis. – Las actividades, es muy importante que os informéis del proyecto educativo que tiene la escuela y como lo van a llevar a cabo en las aulas las educadoras, como se va a trabajar, si es un proyecto de editorial o si tienen un proyecto propio. – La comida y la cocina también son importantes, si es un catering o tienen cocinera o coninero, los menús (de comidas y meriendas e icluso el servicio de desayuno) y para los niños con alergias o intolerancias informarse bien de los espacios para preparar sus alimentos. – Espacios exteriores, todas las escuelas deben disponer de un espacio exterior, debe estar bien cuidado y los juguetes en buen estado, además debéis aseguraros de que los niños salen habitalmente.

Cada niño tiene un ritmo y cada familia una cirsunstancia, hay niños que acuden a la escuela desde los 4 meses y otros que solo van el último año, toda decisión es respetable, pero hay que tener en cuenta el desarrollo de los niños, ya que a partir de los 6 meses es cuando el bebé empieza a darse cuenta de que su mamá es una persona separada de él, este es un gran paso en su desarrollo que va a despertar la curiosidad de descubrir el mundo que le rodea por parte del pequeño pero también empieza a experimentar el miedo a la separación. Tenemos que tener en cuenta siempre que para los niños esta separación es muy dura y lo expresan con su llanto, papis, va a ser muy duro pero sois vosotros quienes tenéis que mantener la calma para que ellos comprendar poco a poco que es un lugar seguro y que volveréis a por ellos. Los primeros días van a ser duros para todos, pero el llanto dará paso a las sonrisas. Las educadoras hacemos el trabajo dentro del aula y si os dejais aconsejar la adpatación será menos traumática para todos, debéis saber que en muchas ocasiones lo pasáis peor vosotros como papis que los propios niños.

Mi experiencia con Diego ha sido mucho más fácil, claro, viene a la misma escuela donde yo trabajo y aunque no está conmigo en el aula, él sabe que estoy allí y yo puedo verle en cualquier momento claro. Le llevé con 5 meses y ha sido un niño muy fuerte, con sus mocos y toses claro, pero la inmunización también ha sido importante para su desarrollo. Yo tengo la suerte de observarle sin que él me vea a mi y de verad que es maravilloso ver como juega, como busca estrategias para coseguir lo que quiere, como le gusta estar con otros niños, creo que es una buena elección que esté allí y estoy segura de que si me dedicara a otra cosa mi pequeño caballero también asistiría a la escuela, donde por supuesto ha aprendido a morder y pegar y ha salido mordido y arañado (no os reocupeis, es lo normal), pero también está aprendiendo a compartir y ser generoso. Sinceramente las ventajas tienen más peso que las desventajas, pero eso sí, estar seguros de que en la escuela les van a proporcionar un abiente saludable ya que van a pasar allí los años más impotates.

Otro días os conatré mi experiencia en la escuela antes de ser mamá, incluso la poca valoración hacia nuestro tarabajo ¡Espero haberos ayudado!