Destete

“El destete requiere que estemos más presentes y comprometidas con nuestros hijos”

María Parra

El destete es duro y difícil, tanto para la mamá como para el bebé.

La palabra destete indica abandono de la lactancia materna, lo que supone un complejo proceso que exige ajustes psicológicos, nutricionales e inmunológicos en la diada madre-hijo.

¿Cuántas veces has tenido que escuchar, mamá, qué ese niño o niña es muy mayor para seguir tomando teta? O mejor aún… Esa leche no alimenta, mejor darle biberón.

El destete debe ser siempre algo pensado y meditado, una decisión que se tome teniendo en cuenta a tu bebé y también teniéndote en cuenta a ti misma.

El destete nunca debería ser por presión externa o por desconocimiento, debería ser un proceso donde el respeto esté presente siempre, respeto tanto a la mamá como al bebé, ya que para ambos puede ser un momento complicado emocionalmente.

Hoy te quiero hablar de destete, de los distintos tipos de destete que hay y te quiero brindar un poquito de ayuda, un poquito de luz si estás viviendo este proceso.

Existen tres tipos de destete:

DESTETE NATURAL

El destete natural no curre de forma brusca, si no que se prolonga lentamente en el tiempo, sin abandonar por completo la lactancia, el lactante empieza a probar otros alimentos.

Si un bebé lactante continúa mamando tras su primer año, es muy probable que se destete voluntariamente antes de los 4 años de edad.

Este destete natural se va a ir dando poco a poco, sin prisa, al ritmo que el bebé marque y necesite.

DESTETE PRECOZ

Las recomendaciones de la OMS nos indican que la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses cumplidos y complementada con otros alimentos hasta los dos años o hasta que madre-hijo decidan.

Hablamos de destete precoz cuando la lactancia materna cesa antes de los dos años o se introduce otros alimentos distintos a la leche antes de los 6 meses cumplidos.

La leche materna cubre todas las necesidades de alimentación durante los primeros 6 meses y es lo único que nuestro bebé necesita.

DESTETE FORZADO

Ocurre cuando la madre impone el destete al lactante, por diversas causas en cualquier momento de la lactancia: sociales, médicas, por desconocimiento o personales.

Siempre se deberá aconsejar un destete lento y gradual, a menos que nos encontremos ante un caso médico justificado.

CAUSAS DEL DESTETE PRECOZ

  • Debido a enfermedades maternas, incorporación al trabajo, por cansancio.
  • Desinformación de profesionales de la salud que atienden a las madres, falta de apoyo.
  • Por creencia errónea de falta de leche, porque le bebé llora mucho, para que duerma mejor.
  • Por mastitis, grietas, retraso de la subida de la leche, o cualquier tipo de problema que se presente, sobre todo, al principio de la lactancia.

RIESGOS DEL DESTETE PRECOZ EN LA MADRE

Una vez que la lactancia está instaurada, un destete brusco puede ocasionar un cuadro de fiebre elevada y síntomas gripales de 3 o 4 días, favoreciendo la aparición de mastitis y abscesos mamarios.

RIESGOS PARA EL DESTETE PRECOZ PARA EL BEBÉ

La introducción de alimentos distintos a la leche de forma precoz se ha relacionado con un aumento del índice de obesidad infantil y de enfermedades cardiovasculares en el adulto.

La introducción precoz de la leche de vaca, huevo o pescado favorece la aparición de problemas alérgicos en el lactante.

¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE DESTETAR?

Si el destete se realiza por completo antes de los 12 meses, la madre debe saber que hay que sustituir esas tomas de leche materna por fórmula artificial (preferiblemente tipo 1) ya que hasta el año, la leche es el principal alimento del bebé.

La manera más respetuosa de destetar a nuestro bebé, cuando realmente queremos y estamos preparados todos, es la técnica de no ofrecer, pero no negar.

No ofrecemos el pecho a nuestro bebé, pero cuando él lo necesite y nos lo pida se lo damos.

Podemos llegar a algunos acuerdos, como, por ejemplo, el pecho solo se toma en casa, y poco a poco ir retirando tomas.

Es un proceso lento, requiere mucha fuerza emocional por parte de la madre, ya que en muchas ocasiones se enfrentará a situaciones en las que le gustaría dar el pecho quizá para tranquilizar a su bebé, pero es la manera más respetuosa para destetar sin traumas.

El destete no es fácil para ninguno de los implicados. Algunos bebés deciden dejar el pecho por ellos mismos, sin ningún tipo de trauma ni llanto, pero no suele ser lo normal.

Mamá, esto necesita mucho tiempo y si ves que es demasiado duro, no lo dudes, pide ayuda, pide apoyo pide acompañamiento, aquí estamos las asesoras de lactancia.

Cuando decidas que ha llegado el momento de destetar hazlo con el mismo amor con el que le diste la teta por primera vez.

sí tenéis alguna duda, si necesitáis acompañamiento o hacerme alguna consulta de lactancia o de crianza, siempre podéis escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda, nos vemos en las redes, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

La Alimentación de los bebés

“Nuestra comida debería ser nuestra medicina y nuestra medicina debería ser nuestra comida”

Hipócrates

El momento del inicio de los alimentos complementarios antes de los 6 meses de vida, ha demostrado que a medida que aumenta el consumo energético correspondiente a los alimentos sólidos disminuye el consumo energético correspondiente a la leche materna.

Cuando a los lactantes amamantados se les han ofrecido sólidos entre los 4 y 7 meses de edad, su peso respecto a la edad y su peso respecto a la longitud han sido menores que los que presentan los lactantes a los que se empieza a ofrecer alimentos sólidos a los 8 meses o después. La leche materna es el mejor alimento para el bebé y favorece el vínculo afectivo entre madre y bebé.

Tanto la OMS como UNICEF, la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Española de Pediatría recomienda lactancia materna exclusiva y a demanda del bebé durante los 6 primeros meses, a partir de ese momento y manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años o más, será necesario añadir gradualmente nuevos alimentos con el fin de facilitar unos niveles de desarrollo adecuados.

A través del líquido amniótico durante la gestación y la leche materna después, el bebé descubre y reconoce los sabores de la dieta de su madre, por lo que será más fácil incluso la adaptación al proceso de alimentos.

El proceso de adaptación a la alimentación complementaria, que se debería iniciar a los 6 meses cumplidos, es decir, cuando cumple los 7 meses (y nunca antes de los 4 meses) es el periodo en el que de una manera progresiva se van incorporando diferentes alimentos a la alimentación del lactante.

La incorporación de nuevos alimentos se tendrá que hacer de una manera lenta y en pequeñas cantidades, respetando el intervalo de algunos días (entre 3 y 5) para cada nuevo alimento y observando cómo se tolera, para descartar el riesgo de alergias.

RECOMENDACIONES GENERALES EN LA PRIMERA INFANCIA

La alimentación de los niños a partir de los 6 meses y hasta los 3 años se basará en ofrecer alimentos: oportunos, adecuados, inocuos y respetuosos.

Ofrecer alimentos con un incremento progresivo en la variedad de texturas, sabores, aromas y apariencia, siempre manteniendo la lactancia materna a demanda, ya que sigue siendo su principal fuente de energía. Los alimentos, al menos durante el primer año de vida, se ofrecerán tas la toma de leche materna.

También hay que tener en cuenta que algunos bebés no estarán listos para la alimentación complementaria hasta los 8 meses.

OPORTUNOS: Alimentos que sean adecuados a su rango de edad y ofrecer de forma lenta, sin prisas. Las madres deben estar informadas sobre la extracción y manipulación de la leche materna. También deben reconocer cuando el bebé está preparado para empezar:

  • Muestra interés por los alimentos.
  • Puede permanecer sentado sin ayuda.
  • Sabe expresar hambre y saciedad con sus gestos.
  • Ha pedido el reflejo de extrusión de la lengua (no expulsa los alimentos hacia fuera).

ADECUADOS: Alimentos saludables, proporcionar una comida de calidad, ricos en energía y micronutrientes y una buena higiene. Potenciar la variedad y la identidad gastronómica de la zona, incorporando alimentos de temporada, frescos y autóctonos. El orden en que pasarán los alimentos a formar parte de la dieta del niño es indiferente y tampoco es necesario utilizar triturados.

INOCUOS: Empezar con poca cantidad y ofrecer los alimentos de uno en uno, dejar intervalos de una semana entre uno y otro. Promover hábitos higiénicos alimentarios y comportamientos adecuados, así como aspectos sociales y de convivencia en las comidas.

RESPETUOSOS: Los niños deciden qué y cuanto comen de los que los adultos le ofrecen sin horarios rígidos. No hay que obligar nunca a comer y atender a sus señales de hambre y saciedad. Favorecer que el niño pueda comer por sí mismo y socializar en la comida.

Alimentos0-6 meses6-12 meses12-24 mesesIgual/ mayor 3 años  
Leche maternaEn exclusiva y a demanda  Primera opción y a demanda  A demanda y junto con otros alimentosHasta que mamá y bebé deseen  
Fórmula adaptada (niños que no toman leche materna)  En exclusiva  Primera opción y a demanda  Sustituir por leche de vaca  Sustituir por leche de vaca  
Leche entera, yogur, queso tierno  No ofrecerNo ofrecerSin desplazar otro tipo de alimentos  Sin desplazar otro tipo de alimentos  
Cereales, frutas, hortalizas, legumbres, huevo, pescado, carne, aceite de oliva y frutos secos molidos  No ofrecer  Incorporación a la dieta del bebé, vigilando posibles alergias  Promover y potenciar su consumo frente a otros productos superfluosPromover y potenciar su consumo frente a otros productos superfluos
Sólidos con riesgo de atragantamiento (frutos secos enteros, palomitas, granos de uva, manzana / zanahoria cruda)  No ofrecer  No ofrecer  No ofrecer  Presencia de un adulto mientras consuma estos alimentos  
Alimentos superfluos (azúcar, miel, cacao, postres lácteos, bollería, embutido)  No ofrecer  No ofrecer  Cuanto más tarde y en menos cantidad, mejor  Cuanto más tarde y en menos cantidad, mejor  

SEGURIDAD E HIGIENE EN LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS

En el caso de los niños, constituyen un tipo de población especialmente sensible porque, por una parte, su sistema inmune es inmaduro y, por lo tanto, menos capaz de combatir con cualquier infección.

CONSEJOS GENERALES DE HIGIENE: Hay que tener presente que los mismos manipuladores pueden ser portadores de gérmenes y contaminar los alimentos por contacto con las manos, mucosas o heridas. En la preparación de alimentos es necesario un riguroso a la hora de lavarse y secarse las manos. Hay que protegerse las heridas, no toser ni estornudar sobre los alimentos y delegar la preparación de alimentos si se sufre diarreas y dolores abdominales.

DURANTE LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS: En primer lugar, es importante verificar que los alimentos utilizados se encuentran en perfecto estado de conservación, Cuando se trata de un alimento congelado, hay que descongelarlo a temperatura de refrigeración y nunca a temperatura ambiente. Para los alimentos que se cuecen o se recalientan, hay que asegurarse de que alcanzan, como mínimo, la temperatura de 65 ºC Los alimentos frescos que no deben recibir ningún tratamiento térmico, como son las ensaladas o las frutas, tienen que limpiarse con agua fría abundante y/o pelarse, y los manipuladores tienen que extremar las medidas de higiene.

CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS: Es importante que los alimentos sean consumidos durante las 2 horas posteriores a la preparación. En caso de que no sea posible, hay que conservarlos en refrigeración o en congelación. A la hora de conservar los alimentos, hay que evitar contaminaciones cruzadas con otros alimentos, por lo que hay que protegerlos y evitar que entren en contacto alimentos de naturaleza diferente: carne con pescado, productos crudos con productos cocinados o frutas, verduras y huevos con cualquier otro producto.

Aquí unas pequeñas recomendaciones para el comienzo de la alimentación complementaria, en los próximos posts seguiré hablando de este tema que preocupa tanto a los padres y madres, pero recordar, que, si tenéis alguna duda, siempre podéis escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Falsas contraindicaciones para la Lactancia Materna

“Lactancia es vida, es amor, es vínculo, es un momento único en la vida del bebé y de la mamá”

Ana Torres

Después de estos años de recorrido acompañando a mamás en su lactancia, me doy cuenta de cuanta desinformación tenemos a nuestro alrededor, cuantos patrones arraigados debemos sacar de nuestra crianza…

Espero que el post de hoy os ayude en algunas dudas que pueden surgir a lo largo de los meses de lactancia, ya que muchas se pueden abandonas por un resfriado de la mamá, por ejemplo, y eso es, por desgracia, simple desconocimiento.

FALSAS CONTRAINDICACIONES DE LA LM

INFECCIONES AGUDAS COMUNES: La mamá puede cursar un cuadro de diarrea y la pueden aconsejar que destete a su bebé por el miedo a contagiárselo a través de la leche, pero, todo lo contrario.

Si la mamá tiene diarrea es posible que se haya contagiado por un virus o bacteria, del agua de la zona, por lo que el destetar al bebé impedirá el paso de agentes de defensa de la leche al bebé para evitar la diarrea o que los otros síntomas sean muy leves.

Suspender la lactancia cuando la mamá presenta un cuadro de amigdalitis o resfriado común es contraproducente ya que impide que los anticuerpos que la madre produce pasen a la leche.

Es normal que a lo largo de los meses de lactancia, la mamá enferme con este tipo de cuadros comunes, y como acabamos de ver, lo mejor es no destetar al bebé, si no seguir con la lactancia para poder pasar todos nuestros anticuerpos.

ANEMIA: El déficit de hierro no es una contraindicación de la lactancia. La principal causa de anemia en las mujeres puérperas son las pérdidas de hierro con la menstruación. Con la lactancia materna retrasa el regreso de la menstruación, cuanto más tiempo de el pecho, ates se recuperará de su anemia y por supuesto con tratamiento adecuado.

HIPO/HIPERTIROIDISMO: Tanto uno como otro pueden producir hipogalactia (falta de leche). Por lo tanto, es importante diagnosticarlos y tratarlos. Los tratamientos de ambos son compatibles con la lactancia.

DIABETES: La mamá diabética no solo puede dar el pecho, sino que es conveniente hacerlo. Se ha demostrado que la composición de la leche de la madre diabética es normal. Actualmente las madres diabéticas mientras dan el pecho necesitan menos insulina que la que hubieran necesitado sin lactar.

EPILEPSIA: Todos los fármacos usados en el tratamiento de la epilepsia son compatibles con la lactancia materna.

DEPRESIÓN: Todos los antidepresivos son compatibles con la lactancia materna, además, la Lactancia Materna ayuda mucho a crear vínculo y a reducir los síntomas de depresión.

PEZÓN PLANO O INVERTIDO: No impiden la alimentación al pecho, pero necesitará más ayuda y paciencia al inicio.

HÁBITOS MATERNOS QUE NO CONTRAINDICAN LA LACTANCIA PERO QUE SE DEBEN EVITAR:

CONSUMO DE ALCOHOL: El alcohol pasa en pequeñas cantidades a la leche materna y cambia el sabor de la misma, lo que puede hacer que el bebé la rechace. Además, el alcohol bloquea la liberación de oxitocina y dificulta la salida de la leche.

CONSUMO DE TABACO: La nicotina puede cambiar el olor y el sabor de la leche provocando el rechazo del niño. La nicotina también inhibe la producción de prolactina, disminuyendo la producción de la leche y causando efectos adversos al bebé (escaso aumento de peso, mayor frecuencia de cólicos…) a esto se le suma la exposición al humo del tabaco: mayor riesgo de muerte súbita del lactante, infecciones respiratorias…

CONSUMO DE CAFEÍNA: La cafeína y otras metilxantinas contenidas en el té, café, refrescos, chocolate, pasan a la leche materna. Si se consume en cantidades elevadas podrían producir irritabilidad y trastorno del sueño al niño.

Estos tres hábitos se deberían evitar durante la Lactancia Materna, pero no deberían ser una excusa para abandonarla.

Si te han recetado alguna medicación y no estás segura de sí es compatible con tu Lactancia, puedes consultar la página web www.e-lactancia.org donde la búsqueda del fármaco está dividida en tres niveles de riesgo:

  • Es posible administrar el fármaco con nivel riesgo 1 (verde).
  • También es posible tomar ese fármaco con nivel 2 (naranja), aunque es preferible buscar una alternativa de menor riesgo.
  • Solo están absolutamente contraindicados los fármacos de nivel 3 (rojo).

¿CUÁNDO PUEDE ESTAR UN MEDICAMENTO CONTRAINDICADO CON LA LACTANCIA?

  • Pasa a la sangre de a madre: biodisponibilidad en la madre.
  • Pasa a la leche materna: índice de leche/plasma.
  • Persiste en la sangre de la madre en concentración oral e el lactante.
  • Produce algún efecto nocivo en el lactante.

Si necesitas más información de cualquier tema relacionado con la lactancia, la crianza o la maternidad, no dudes en ponerte en contacto conmigo en educar.conemocionyamo@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Desarrollo del Bebé Amamantado

«La lactancia no aprisiona, la lactnacia conecta, llena y libera»

Rocío Ramírez

Una de las mayores preocupaciones de todos los padres y madres es saber si su bebé se está alimentando de forma correcta.

Es una gran duda que nos surge a las mamás lactantes y que puede incluso, dudar de si generamos la suficiente leche o si nuestro bebé se quedará con hambre porque al poco tiempo vuelve a pedir pecho.

Tranquila mamá, tranquilo papá, todo bebé amamantado está bien alimentado, aunque no puedas ver la cantidad de leche que ingiere, aun así, si hay algunas cosas en las que podemos reparar para saber si va todo bien.

¿Cómo sabemos que un bebé se alimenta correctamente?  los datos significativos son:

  • Orina.
  • Peso.
  • Deposiciones.
  • Estado general.

ORINA: Debemos valorar entre 6-8 pañales de pis al día para saber que está alimentándose correctamente. En los primeros 4-5 días, cuando es normal una pérdida de peso en el recién nacido, no hace tanta orina. Las características de la orina del bebé son:

  • PRIMERA SEMANA: Clara y poco concentrada.
  • SEMANAS POSTERIORES: Más concentrada, color amarillo ámbar.

PESO: Más del 95% de los recién nacidos pierden peso en los primeros días, principalmente por pérdida de fluidos, pero entre los 7 y 14 días después del nacimiento, el bebé ya habrá recuperado todo ese peso que perdió los primeros días.

DEPOSICIONES: Las deposiciones en el niño amamantado son muy variables. Algunos hacen una deposición cada vez que maman, a veces hacen 4-5 deposiciones al día o pueden pasar algunos días son hacer.

Durante los 2-3 primeros meses hacen deposiciones a diario, deposiciones líquidas, amarillentas, amarronadas, huelen bien, a veces ruidosas.

Pero es a partir de los tres meses, cuando casi todos los niños dejan de hacer deposiciones cada día. Pero cuando la hacen es totalmente normal, blanda y semilíquida.

la primera deposición que un recién nacido hace es el meconio. Entre el meconio y las deposiciones amarillo mostaza el bebé realiza “deposiciones de transición” que son más líquidas y grisáceas/verdosas, menos consistentes. Estas deposiciones se deben a que está tomando poca leche, de manera fisiológica hasta que se produzca la subida de la leche.

ESTADO EN GENERAL: El bebé está contento, feliz, sonríe, se mueve, reacciona a tus palabras, tiene un buen color, hace todas las deposiciones correctamente, coge peso… ¡Tu bebé está perfectamente alimentado!

SIGNOS DE HIDRATACIÓN DEL BEBÉ:

  • Orina, deposiciones.
  • Estado general (buen aspecto de piel, turgencia, color…)
  • Hidratación de mucosas (lengua húmeda, fontanela hundida)

Si un bebé sale del hospital perdiendo peso, debe ser visto por el profesional sanitario a las 72 horas máximo, valorar posturas, frecuencia de demanda, transferencia de leche, micción y deposiciones.

PERCENTILES: Significa por ciento. El percentil 50 significa que el 50% de los niños miden más y el otro 50% menos. Si un bebé está en el percentil 3 (el más bajo y primero y en la tabla) está sano.

Todos los percentiles son normales. Sea cual sea el percentil en el que está un bebé solo es un dato estadístico y hay que valorar más variables. Los percentiles como dato aislado no tienen ningún valor.

La altura no viene dada por la cantidad de comida del niño, si no que viene determinada por los genes y depende de la altura de los padres

REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO

REFLEJOAPARECEDESAPARECE
De Búsqueda, al estimular la mejilla del bebé, la boca y la cabeza se dirigen hacia el estímuloRecién nacido3- 4 meses
De Succión, al estimular el paladar el bebé inicia movimientos de succiónRecién nacido12 meses
De Deglución, al poner líquido en la porción posterior de la lengua, esta se proyecta hacia arriba y atrás.Recién nacidoNo desaparece
Nauseoso, al estimular la faringe posterior, se producen movimientos antiperistálticos del estómago.Recién nacidoNo desaparece
De Extrusión, al tocar la lengua en su porción anterior, esta protruye (se desplaza hacia delante).Recién nacido2 a 4 meses
De Moro, al sujetar al bebé por los brazos tirando un poco de ellos hacia arriba, levantando ligeramente su cabeza de la camilla y soltarlo bruscamente, el bebé abre los brazos y las manos y los vuelve a cerrar, como dando un abrazo, al tiempo que empieza a llorar. Un sonido alto también despierta el reflejo.Recién nacido1 a 4 meses
De Prensión, al estimular la palma de la mano o la planta del pie, los dedos se cierran, ajustando el objeto de estímulo.Recién nacido2 a 4 meses
De Marcha automática, al sujetar al bebé de las axilas, en posición vertical, y colocarlo de pie sobre una superficie, levanta los miembros inferiores como dando pasosRecién nacido  2 a 3 meses
Tónico cervical, estando el bebé boca arriba, al hacer girar su cabeza hacia un lado, adopta la postura del espadachín: miembro superior e inferior, del lado que mira el bebé, extendidos y los del lado opuesto, flexionados.Recién nacido a dos meses4 a 6 meses
De Babinski, al presionar suavemente el borde externo de la planta del pie, se produce extensión y apertura de los dedos del pie18 meses

NECESIDADES DE SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS

  • VITAMINA K: La administración de vitamina K tras el nacimiento es eficaz como profilaxis frente a la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
  • VITAMINA D Y RAQUITISMO: El raquitismo es infrecuente en los lactantes nacidos a término y amamantados, a pesar de que humana contiene pequeñas cantidades de vitamina D.

La Academia Americana de Pediatría han recomendado la administración de suplemento de vitamina D de 200 UI al día en todos los lactantes amamantados comenzando a los 2 meses de edad.

Espero que este post os ayude a estar más tranquilos y tranquilas en los primeros meses con vuestro bebé en casa.

Pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

¿Cómo conseguir una lactancia exitosa?

«Que nuestra obsesión por corregirla no nos impida disfrutarla»

Carlos González

Y siguiendo con este tema tan apasionante como es la Lactancia Materna, aquí estoy intentando seguir ayudando y acompañándote en tu lactancia y en tu maternidad.

Hoy os quiero hablar sobre algunos aspectos muy importantes que debemos conocer a la hora de amamantar a nuestro bebé.

Es de vital importancia estar atentos a los signos de hambre y alerta del bebé, para que, de este modo, nuestro bebé esté lo más calmado posible para la toma y de esa manera sea una toma lo más agradable posible para la recién estrenada mamá.

El agarre es esencial, un buen agarre, una buena transferencia de leche y no existencia de dolor. El agarre adecuado se caracteriza por la boca ampliamente abierta y los labios evertidos hacia afuera, la lengua rodea la areola y el pezón y la areola están profundamente introducidos en la boca. El pezón se alarga 2 a 3 veces su longitud normal hasta tocar la unión entre el paladar duro y el paladar blando.

De esta manera, los labios y las mejillas forman un sello hermético.

Podemos despertar el reflejo de búsqueda del bebé acercándolo al pecho con decisión por la espalda o cuello, nuca por la cabeza, ya que se inhiben los reflejos innatos del recién nacido.

Con la boca muy abierta como si fuera un gran bostezo, facilita conseguir un buen agarre.

Si el pezón apunte hacia el paladar, conseguiremos un “agarre asimétrico” lo que se traduce en que una buena posición de pecho entrará en la boca del bebé.

El bebé extenderá la cabeza hacia atrás, abarcando con el labio inferior gran parte de la areola. Observaremos, pues, que el labio superior deja más visible parte de la areola.

Los labios deben quedar evertidos hacia fuera, como si fuera una boca de pez, sobre todo el inferior y la barbilla y nariz pegados al pecho de la madre.

El pezón de elongará con un agarre asimétrico dentro de la boca del bebé llegando hasta el punto “S” punto medio entre el paladar duro y el blando.

La lengua debe quedar por debajo del pezón, a modo de “canalón” que envuelve pezón-areola, posicionándose encima de la encía y labio inferior del bebé.

¿Cómo debe ser la posición de la mamá y del bebé cuando está mamando?

La mamá debe estar cómoda y bien colocada y el cuerpo del bebé alineado: oreja, hombro y pierna en la misma línea, cuando los pezones miran hacia el frente.

Es importante eliminar las barreras entre madre y bebé, para estar en estrecho contacto piel con piel, la carita del bebé debe mirar el pecho, con la nariz frente al pezón.

Si el bebé es un recién nacido debe sostenerse las nalgas no solo la cabeza y los hombros.

Y una de las cosas más importantes, es que es la mamá quien debe acercar al bebé al pecho, no al contrario, moviéndose ella misma o su pecho hacia el bebé.

Las posiciones que debemos conocer para amamantar son:

  • SENTADA: Mamá sentada, con la espalda recta, hombros relajados, puede apoyar y levantar un poco los pies y un cojín en el que apoyar el codo del brazo que está soportando la cabecita del bebé. El bebé se coloca frontalmente al pecho de su madre teniendo en cuenta la variedad de direcciones que puede tener un pezón y es por eso que la cabeza y boca del bebé debe seguir una misma línea imaginaria con el pezón de la madre.
  • VARIABILIDAD CON RESPECTO A SUS MAMAS: No todas las madres tienen la mama de la misma forma, por eso no podemos colocar al bebé en posición “ombligo con ombligo” sin entrar a valorar la forma de los pechos (hacia donde apunta el pezón).
  • CRUZADA: La mamá acerca al bebé al pecho con el brazo contrario al pecho que va a tomar, los principios son los mismos en todas las posiciones: frontalidad, alineación. Esta postura de transición nos permite un control más acentuado del cuerpo del bebé. Funciona muy bien en bebés hipotónicos para ganar control de movimiento.
  • RUGBY: La mamá sitúa a su hijo debajo de uno de sus brazos. Los principios son los mismos: agarre asimétrico, posición alineada, frontalidad. Esta posición nos puede permitir aliviar posibles obstrucciones localizadas con un cuadrante de la mama.
  • TUMBADA: Esta postura debería conocerla toda mamá, porque permite un buen descanso. Tanto la madre como el hijo se colocan uno enfrente del otro, el bebé a una altura en la que el pezón esté a la altura de la nariz, para que pueda hacer esa extensión del cuello y cabeza hacia detrás que facilita el agarre asimétrico.
  • VERTICAL: “Posición caballito” el bebé está en posición vertical frente a la mamá. Esta postura puede ser útil cuando un bebé tiene retrognatia (barbilla retraída) o cuando sucede dolor al amamantar.

Es importante la alineación del cuerpo del bebé, sobre todo los primeros días y semanas del recién nacido. Cuando tienen más movilidad corporal se colocan cómodamente ellos solos, sobre todo hay que tener en cuenta la postura que la madre elige para que la alineación sea correcta. Si el bebé no está bien colocado puede dar problemas de transferencia láctea e insuficiente ganancia de peso por ingesta de leche no adecuada.

Una posición correcta de la cabeza del bebé facilita y favorece el contacto visual con la madre. La alineación del cuerpo permite una buena transferencia de leche: oreja, brazo y pierna del niño, sea cual sea la postura.

Algunas señales que nos da el bebé y que nos dice que la postura y la transferencia de leche no está siendo adecuada:

  • Mejillas hundidas, succión rápida y ruidosa.
  • Dolor y grietas en los pezones, el pezón puede salir de la boca deformado, se oye chasquido al succionar.
  • El bebé está inquieto durante y después de la toma.
  • No suelta el pecho por sí mismo.
  • Se produce ingurgitación y a veces mastitis.
  • Hay un reflejo de eyección intenso y repetido.
  • Atragantamiento y a veces rechazo del pecho.
  • Vómitos y regurgitaciones.
  • Escaso aumento de peso.
  • Tomas frecuentes y prolongadas.

Si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

La Leche Materna

«Tu pecho siempre será el lugar más seguro para tu bebé»

Ana Torres

Llevo un tiempo con un poco de nostalgia, pensando en mi formación como Asesora de Lactancia, en todo lo que me aportó esa formación, en las mamás a las que he podido ayudar, asesorar y acompañar en este proceso de amamantar y de verdad que creo que es una de las formaciones más especiales y bonitas que he hecho.

Creo firmemente en la defensa de la Lactancia Materna y de todos los beneficios que trae tanto al bebé como a la mamá.

Por eso y por mi propia nostalgia, os quiero hablar en los próximos posts sobre Lactancia, además de recordaros que, si necesitáis apoyo o asesoramiento, no dudéis en poneros en contacto conmigo.

Y me gustaría empezar hablando de la composición de la leche materna, de las características de la leche humana:

  • La leche humana es un fluido único
  • Cubre las necesidades específicas de lactante a lo largo del tiempo
  • Es específica de la especie
  • Tiene una alta complejidad biológica
  • No es uniforme
  • Tiene un sabor y un olor variable y en cantidad auto regulable: el bebé regula la cantidad que se produce según sus propias necesidades
  • La leche materna aporta toda la nutrición que el bebé necesita los primeros seis meses de forma exclusiva y a demanda del niño, y continúa siendo un alimento esencial hasta los dos años, complementada con otros alimentos

También existen otros factores que influyen en la composición y en el volumen de la leche materna, ya que esta va a cambiar su propia composición dependiendo de…

  • Si un bebé ha acido antes de la semana 37 de gestación, ya que la leche se adapta a las necesidades del bebé prematuro y su pequeño estómago
  • El momento del día: se tiene más leche y con más grasa por la mañana y por la noche tiene sustancias que ayudan al descanso tanto del bebé como de la mamá
  • El momento de la toma: La leche del final de la toma tiene 5 veces más cantidad de grasa que la del comienzo, que es más aguada
  • El tiempo entre tomas
  • De madre a madre

Existen tres tipos de leche materna que se van a dar a lo largo de los meses de lactancia:

  • CALOSTRO: En el último trimestre de gestación, la mamá empieza a producir “precalostro”, formado por células vivas, inmunoglobinas, Sodio y cloro. Durante los primero cuatro días tras el parto, se produce el calostro, sustancia amarillenta-anaranjada, espeso y de escaso volumen, suficiente para satisfacer las necesidades el recién nacido.

Es más rico en proteínas, vitaminas liposolubles K, A y E que la leche madura. Tiene mayor contenido en minerales como hierro y potasio. Además, es muy rico en propiedades inmunológicas:

  • Lisozima (Agente antimicrobiano): Aísla las bacterias y es resistente al proceso de digestión de los alimentos.
  • Haptocorrina (Agente antimicrobiano): Actúa contra la Eschericcia Coli (bacteria que produce infección gastrointestinal y urinaria).
  • Oligosacáridos (Agente antimicrobiano): Contra Neumococo, Influenzae y E. Coli.
  • Inmunoglobulina: Especialmente A (IgA) que protege al recién nacido de gérmenes que están en el ambiente y favorece a maduración del sistema de defensas.

  • LECHE DE TRANSICIÓN: Es la que se produce entre el 4º y el 15º día de postparto. Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco de la producción de leche, conocida como subida o bajada de la leche. La composición de esta leche variará hasta alcanzar la composición de leche madura y también está perfectamente adaptada al recién nacido.

  • LECHE MADURA: Leche que se produce a partir del 14º día de vida del bebé que se compone de:
    • AGUA Y PROTEÍNAS: Agua un 88% del total. Proteínas son una fuente muy importante de aminoácidos esenciales necesarios para un rápido crecimiento del lactante. Contiene “taurina” un aminoácido que el recién nacido no es capaz de sintetizar por sí mismo. También proteínas con propiedades inmunológicas que maduran el sistema inmune y defienden de los patógenos y maduran el sistema digestivo del niño.
    • HIDRATOS DE CARBONO: La lactosa es el principal hidrato de carbono de la leche y muy abundante. Proporciona el 40% de la energía y promueve la colonización intestinal del bebé por Lactobacillus bifidus.
    • LÍPIDOS: Es el componente de la leche que más varia (de toma a toma, entre madres y lo largo de un día) y la principal fuente de energía para el bebé lactante (el cerebro del bebé es 60% grasa) los niveles de ácidos grasos omega 3 y 6 depende de los depósitos maternos y de la síntesis de la propia glándula mamaria, pero también de la dieta materna a corto y largo plazo, por eso convienen que la madre tenga una dieta saludable. La leche materna alta en grasas se logra amamantando a demanda y vaciando los pechos completamente.
    • MINERALES: Calcio y fósforo de muy alta absorción, el Calcio se absorbe en un 67% si comparamos con la leche de vaca que solo lo hace en un 25%. Hierro de excelente biodisponibilidad (el de la leche materna se absorbe un 50%, mientras que el de leche de vaca solo un 10% y en la fórmula un 4% de absorción) es muy rara la carencia de hierro en un bebé amamantado en exclusiva los primeros 6 meses. El suplemento de hierro para el lactante no es necesario. El Zinc, mucho más biodisponible que la fórmula. El Sódio de la leche materna no depende de la ingesta de la madre y tiene un equilibrio perfecto, al igual que el plasma sanguíneo. 
    • VITAMINAS:
      • LIPOSOLUBRES: Vitaminas K, D, A, E. En zonas poco soleadas, la leche humana es deficitaria en vitamina D pero aun así no se observan carencias en niños amamantados.Los niveles de vitamina K son más bajos que en la leche de vaca, por eso se les suministra a los recién nacidos en su nacimiento una dosis de esa vitamina, para evitar hemorragias. Los niveles de vitamina A y E son adecuados.
      • HIDROSOLUBLES: Los niveles son más altos en la leche de transición y madura que en el calostro, además dependen de la dieta que lleve la madre, aun así, la deficiencia de estas vitaminas en los niños de pecho es raro.

Me parece absolutamente increíble toda la composición de la leche materna y todos los beneficios que trae consigo para proteger a nuestro bebé.

Como os he dicho, en los próximos posts seguiré hablando de Lactancia, pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Juego Simbólico en la Infancia

«El juego no solo opera como nuestro impluso creativo; es un modo fundamental de aprendizaje»

David Elkind

El juego en la infancia lo es todo. Es una necesidad básica que tienen que satisfacer cada día de su vida durante bastantes años.

El juego no es solo jugar, el juego contribuye al desarrollo cognitivo, al desarrollo del lenguaje, al desarrollo emocional y además contribuye al desarrollo de sus habilidades sociales y la integración de roles y normas.

El juego libre y espontáneo por parte del niño también facilita el aprendizaje, es decir, cualquier aprendizaje significativo que se produzca a través del juego, quedará grabado en ellos.

El juego es una actividad que produce un gran placer, que estimula y que crea esos aprendizajes… Así que… ¡Dejemos a los niños y niñas jugar de forma libre y espontánea cada día!

Existen diferentes etapas en el juego a lo largo de los primeros años de vida de los niños, comenzando con un juego en solitario hasta llegar al juego cooperativo cuando ya son un poquito más mayores.

Pero hoy os quiero hablar de un tipo de juego que se va a dar a lo largo de prácticamente toda la infancia y que es vital que lo disfruten, el Juego Simbólico.

Este juego simbólico es un tipo de juego donde los niños y niñas juegan a hacer como si…

  • Como si fueran mamás y papás
  • Como si fueran médicos
  • Como si fueran policías
  • Como si comieran
  • Como si tuvieran una tienda

Y muchos más como si…

Con personajes reales o imaginarios, con juguetes reales o inventados (una simple caja de cartón puede ser un castillo o un palo puede ser caballo)

Este tipo de juego comienza alrededor de los 2 años (las edades en la primera infancia siempre son orientativas)

A partir de estar edad sus juegos adquieren una tendencia natural a la representación y la simulación de vivencias experimentadas o inventadas.

Al principio, los niños y niñas, juegan a imitar la realidad que viven en su día a día, a imitar a sus padres o lo que hacen con ellos.

También en este primer momento, prefieren jugar con sus padres o algunos ratos incluso prefieren jugar ellos solos o con sus hermanos.

A medida que el desarrollo del lenguaje avanza y su imaginación crece, van a ir construyendo escenarios más elaborados y complejos, pasando cada vez más tiempo jugando en solitario con su imaginación y más adelante con sus iguales, donde empiezan a crear sus propias normas de juego, sus personajes y sus roles, con situaciones cada vez más complejas.

Uno de los aspectos más importantes de este juego simbólico es que permite que los niños y niñas pasen de los real a lo imaginario, potenciando de esta manera tanto su imaginación como su empatía.

Además, facilita la expresión de sus sentimientos y les ayuda a asimilar las situaciones que suceden a su alrededor.

Pero lo más importante que nos puede aportar este juego simbólico a toda la familia, es esa creación de vínculo y apego entre padres y niños.

Acercarnos a ellos, entrar en su juego y en su imaginación, volver a ser unos niños para disfrutar de esos momentos juntos.

Todos los juguetes para el juego simbólico son importantes, debemos desechar la idea de juguetes de niños y de niñas.

Todos los niños y niñas deberían jugar con carros y muñecas, con cocinas, con disfraces, con coches y trenes, con herramientas…

Todos los niños y niñas deberían disfrutar de ese juego libre y de todos los juguetes que les proporcionen ese placer por jugar y aprender.

Y nosotros como padres responsables, debemos proporcionarles todos los materiales que permitan este desarrollo cognitivo, emocional y social.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Semana Santa en Madrid con Peques, algunos planes divertidos

«El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de tiempo cada día»

León Batista Alberti

En estos días seguramente muchas familias estáis haciendo malabares con los peques, el trabajo, las vacaciones…

Pero ya queda poquito para unos días de descanso y hoy os traigo algunos planes muy chulos que podéis hacer en familia si estáis en Madrid.

En las últimas semanas hemos ido al museo, al teatro y a la bolera, y la verdad que hemos disfrutado mucho juntos.

Momentos de desconexión, momentos en familia, momentos especiales.

  • Mami, contigo descubro muchas cosas nuevas.

Cuando el Pequeño me dijo esto… Sinceramente, me derretí de amor.

Me encanta hacer planes, descubrir sitios nuevos y disfrutar de ratos divertidos y diferentes.

El primer lugar del que os quiero hablar es del Museo de las Ilusiones.

Tenía muchas ganas de ir y no me defraudó para nada, bueno, y al Pequeño tampoco.

Dos pisos llenos de magia, llenos de rincones por descubrir y de fotos increíbles.

Lo mejor de todo es que con mucha sencillez se puede crear una gran magia, una gran ilusión que te cambia la perspectiva de la realidad.

Todo el museo está lleno de detalles, grandes y pequeños, unos descubrimientos increíbles para niños y no tan niños.

Un museo muy especial que no os va a dejar indiferentes para nada.

El recorrido es totalmente libre durante una hora, eso sí, se deben comprar las entradas por adelantado ya que el aforo está siempre completo.

Otro plan que no falla nunca con los más pequeños es ir al teatro.

La primera vez que llevé al Pequeño al teatro solo tenía 8 meses y desde entonces hemos ido bastante a menudo, pero es verdad que siempre a ver pequeñas obras de poca duración, pero esta vez hemos ido al Teatro Luchana a ver una obra más extensa.

Su cartelera infantil, LuchanaKids, es increíble y muy amplia, con casi 20 obras diferentes en cartel.

Nosotros fuimos a ver Aventura Pirata y la verdad que nos encantó.

Una hora de obra, que he de decir que se pasó volando, divertida, con mucha implicación del público, donde cantamos, reímos, nos levantamos de nuestros asientos y, sobre todo, disfrutamos muchísimo.

Una obra muy recomendable, pero cómo veis, la cartelera es muy amplia, podéis elegir cualquiera de sus obras porque estoy segura de que os va a encantar.

Nosotros ya estamos decidiendo cuál será la siguiente.

Y otro planazo que hemos descubierto hace poco con el Pequeño, es ir a la bolera.

La verdad es que hacía muchos años que no iba a la bolera y hace unas semanas fuimos a pasar la tarde en familia y fue una experiencia muy divertida, llena de risas y de amor.

Al Pequeño le encantó todo, pero lo que más le gustó fue poder coger las bolas enormes y poder lanzarlas con toda su fuerza.

Nos reímos y disfrutamos de una tarde muy diferente, recordando otras épocas de nuestra vida e integrando al Pequeño en esta afición que tanto nos gustaba hace unos años.

Y también os quiero dejar un BONUS en este post…

Todavía no hemos ido, pero queremos ir, en cuanto tengamos un fin de semana libre, allí que vamos sin dudarlo.

Es el Museo de los Bomberos de Madrid, que ya ha reabierto sus puertas y además es totalmente gratuito.

Un planazo para los más pequeños a quienes les encantan los bomberos.

En cuanto vayamos os lo cuento todo y si habéis ido ya, contarme vuestra experiencia.

Y hasta aquí algunas ideas para estos días de fiesta, para hacer algún plan divertido y en familia, para poder disfrutar de momentos juntos, momentos de unión y de felicidad todos juntos.

Espero que os haya gustado y si os animáis a ir a algunos de estos sitios, no dudéis en contarme qué os ha parecido.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Algunas Actividades para trabajar las Inteligencias Múltiples

«Si crees que la educación es cara, intenta calcular el costo de la ignirancia»

Howard Gardner

Y con este post llega el final de mi recorrido por las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, una gran teoría que todos los profesionales de la educación y todos los adultos referentes de los niños y niñas, deberíamos conocer y, en la medida de lo posible, desarrollar con estos pequeños con el objetivo de conocer las Inteligencias en las que destacan y poder sacar de ellas su máximo desarrollo, haciendo de nuestros niños y niñas, futuros adultos competentes y felices.

Creo firmemente que esta teoría junto con la Inteligencia Emocional y por supuesto, en la misma línea, la Crianza Respetuosa, van de la mano.

Debemos mirar a los niños y niñas con otros ojos cambiar esa mirada a la infancia, dejarles crecer y que se desarrollen plenamente en todas sus posibilidades.

Por ello, después de conocer más en profundidad qué son estas Inteligencias Múltiples y cuáles son cada una de ellas, hoy os propongo algunas pequeñas actividades que podemos hacer, tanto en casa como en el aula, para fomentar el desarrollo de cada una de ellas.

INTELIGENCIA LINGüÍSTICA: Algunas actividades que podemos propones a los más pequeños para su desarrollo y fomento son:

  • Leer en voz alta
  • Fomentar la lectura divertida
  • Escribir, contar y relatar historias, relatos, cuentos, poesías y chistes
  • Resolver un crucigrama
  • Organizar debates sobre temas, películas, pensamientos
  • Argumentar en un debate
  • Investigar en profundidad un tema
  • Redactar un texto en otro idioma
  • Ensayar un discurso o presentación de algún tema
  • Realizar un periódico o revistas con notas, reportajes, sucesos, etc.

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Algunas propuestas prácticas pueden ser:

  • Dar pie: ante una afirmación o negación se puede dar pie al razonamiento con preguntas como ¿cómo o sabes? ¿estás de acuerdo? ¿por qué? Etc.
  • Orientar a buscar nuevas respuestas: ¿qué otras alternativas se te ocurren? ¿se pudieron hacer las cosas de otro modo? ¿Qué finas hubieras hecho tú?
  • Reflexión compartida: ¿cómo podemos entre todos resolver este misterio? ¿cómo podemos encontrar la solución a este problema?
  • Identificar ideas principales: ver una película, leer un libro, ver un programa, escuchar una historia y preguntar cuáles fueron los personajes, los temas, problemas planteados y cómo se han resulto, etc.
  • Identificar errores: cometer un error gramatical o de cálculo a propósito y pedir que lo descubran, hacer una colección de frases mal dichas o erróneas en la televisión, provocar razonamientos equívocos y luego demostrar el error.
  • Inferir: podemos contar una historia y preguntar ¿qué conclusiones puedes sacar? ¿Qué aprendiste del error cometido? ¿Qué enseñanza podemos encontrar?
  • Predecir: ¿Qué sucedería si…? ¿Qué harías si estuvieras en esa situación? ¿Cómo crees que va a terminar esta historia?
  • Elaborar: ¿Qué ideas agregarías a…? ¿podrías dar un ejemplo de…? ¿qué piensas de…? Etc.
  • Verificar: ¿qué pruebas hay para…? ¿Cómo podemos comprobar…? Etc.

Otras actividades:

  • Jugar a hacer preguntas para saber cómo funcionan las cosas
  • Realizar problemas matemáticos representando las cosas, con objetos reales, etc.
  • Practicar el ajedrez, juegos de estrategia, puzles…
  • Plantear una estrategia para resolver un problema
  • Sustentar con razones lógicas las soluciones a un problema
  • Crear o identificar categorías para clasificar
  • Inventar cuentos con problemas, en grupos de pates
  • Participar en una discusión

INTELIGENCIA ESPACIAL: Algunas actividades para trabajarla pueden ser:

  • Actividades de enseñanza: presentaciones visuales, actividades artísticas, juegos de imaginación, mapas mentales, metáforas, visualizaciones, etc.
  • Materiales de enseñanza: gráficos, mapas, vídeos, juegos de lego, materiales artísticos, ilusiones ópticas, etc.
  • Estrategias instruccionales: véalo, dibújalo, píntelo, etc.
  • Actividades específicas sugeridas: kit de construcción en res dimensiones, apreciación artística, cuadros, gráficos, diagramas, mapas, pistas de colores, software gráfico de computadora, creatividad, dibujar y pintar asistido por el ordenador, esbozar líneas, contar relatos imaginarios, etc.

Como estimular la inteligencia viso-espacial:

  • Realizar diagramas y gráficos
  • Crear imágenes mentales, inventando mundos
  • Jugar a ser arquitectos utilizando diferentes materiales
  • Jugar al ajedrez
  • Realizar manualidades
  • Ver películas y explicar o representar lo que has visto
  • Crear carteles, caricaturas, decorados, spots publicitarios, vídeos
  • Visitar museos
  • Cerrar los ojos y explicar lo que ves

INTELIGENCIA MUSICAL: Algunas recomendaciones son:

  • De 0 a 8 meses: cantar al bebé en voz baja y suave, dar entonación cuando hablemos con ellos
  • De 8 meses a 1 año: atribuir un sonido a cada cosa o inventar sonidos
  • De 1 a 3 años: en un lugar abierto, escuchar un mismo sonido ene el día y luego por la noche, asociar sonidos a objetos, imitar las voces jugando con marionetas o identificar sonidos del ambiente
  • De 3 a 5 años: grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir diferencias, vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos o escuchar diversos tipos de música
  • De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o reconocer canciones de películas

Algunas actividades:

  • Poner música de fondo para relajar a los alumnos o para focalizar su atención en distintos momentos del día
  • Componer canciones
  • Crear instrumentos
  • Elegir una canción y explicar la letra
  • Agregar ritmo a los pensamientos
  • Ilustrar canciones
  • Narrar cuentos o poemas

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: Entre las recomendaciones para que los niños desarrollen este tipo de inteligencia podemos encontrar:

  • De 0 a 1 año: ofrecerle objetos que puedan apretar, sacudir y lanzar, hacerle masajes suaves y movimientos con sus extremidades, estimular el uso de expresiones gestuales y facilitarle juegos de psicomotricidad
  • De 1 a 3 años: permitir que dibuje libremente y luego copiar o calcar, ofrecerle juegos de construcción, jugar con marionetas u otros juegos para dramatizar
  • De 3 a 5 años: realizar juegos que impliquen movimiento, que modele con diferentes tipos de masa como plastilina o realizar ejercicios de motricidad fina
  • De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o de películas

INTELIGENCIA NATURALISTA: En educación infantil, destacan algunas recomendaciones:

  • Estimular al niño para descubrir el mundo natural observando animales y plantas
  • Huerto colectivo
  • Acompañar un trayecto de las hormigas
  • Generar actitudes positivas para la protección del medio ambiente
  • Asociar plantas y frutos a cada estación del año
  • Experimentos con el agua
  • Cuidar animales
  • Paseos de aprendizaje

Algunas actividades para desarrollar la inteligencia naturalista:

  • Hacer una pregunta básica ¿por qué este objeto es como es? Una pregunta que induce a los chicos a buscar sus propios significados e iniciarse en el mundo de la investigación
  • Todos los ejercicios que lleven a una educación ambiental, un contacto con la naturaleza
  • Pueden explorar tanto en su hogar como en la escuela, el jardín, el parque, inculcar colecciones de hojas, insectos, piedras, monedas, etc. Poniendo así en práctica muchas habilidades puesto que observan, reconocen y procesan la información, calcifican, organizan y buscan datos.
  • Investigar misterios y sucesos del pasado, como una actividad
  • Caminatas a ciegas y luego comentar las sensaciones
  • Identificar los objetos que hay dentro de una bolsa
  • Observar con una lupa o papeles de colores
  • Visitas a sitios de interés

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Podemos desarrollarla a través de algunas actividades como:

  • Establecer objetivos personales a corto y largo plazo
  • Evaluar el propio aprendizaje
  • Focalizar el pensamiento
  • Jugar individualmente
  • Tener espacios privados

INTELIGENCIA INTERPRESONAL: Algunas recomendaciones para que los niños desarrollen una inteligencia emocional adecuada son:

  • Ponle nombre a sus emociones
  • Permitir que se exprese
  • Dale opciones
  • Fomenta su empatía
  • Conviértete en su ejemplo

Algunas actividades para estimular la inteligencia interpersonal pueden ser:

  • Una obra de teatro
  • Jugar a imitar
  • Exponer a niños a nuevas relaciones y amistades
  • Estudiar distintas culturas
  • Realizar una entrevista

EL PAPEL DE LOS PADRES: La familia es el primer pilar básico de la educación en el niño, es el primer entorno donde el niño desarrollará sus habilidades y donde recoge las primeras directrices de su repertorio conductual y donde encuentra la primera fuente de conocimiento.

Y es aquí donde empieza todo, en la familia, donde se tienen que dar todas las bases del desarrollo y del aprendizaje seguro.

¡Espero que todos estos posts os hayan ayudado a comprender o descubrir esta maravillosa teoría!

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencias Intrapersonal E Interpersonal

«Creer saber envejece, querer saber rejuvenece»

Howard Gardner

Y hoy os traigo el último post explicando los tipos de Inteligencias que existen, según la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, las Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal.

Dos tipos de Inteligencias vitales que debemos empezar a enseñar e inculcar desde muy pequeños, para poder conocerse a ellos mismos y poder ser empáticos con los demás.

La Inteligencia Intrapersonal es la habilidad para reconocer los aspectos internos de uno mismo, es decir, estar en contacto con la vida emocional propia, discriminar entre las diferentes emociones y recurrir a ellas para reconocer y orientar la propia conducta, contar con una imagen de sí mismo ajustada y una gama de valores positivos para su grupo social.

En cuanto a la Inteligencia Interpersonal, se refiere a la posibilidad de diferenciar y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, respondiendo de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

Vamos a verlas más de cerca y así indagar un poco más en ellas y en su desarrollo.

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: es el conocimiento de los aspectos internos de una persona, el acceso a la propia vida emocional a la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones, a la propia gama de sentimientos y ponerles nombre, recurriendo a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Este tipo de Inteligencia permite formar una imagen precisa de uno mismo, permite entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos.

La Inteligencia Intrapersonal se manifiesta en los siguientes aspectos que la caracterizan:

  • Capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, tanto las fortalezas como las limitaciones
  • Habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento
  • Capacidad para organizar y dirigir la propia vida, refleja un sentido de la independencia
  • Tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, temperamentos y los deseos
  • Autoconocimiento, autodisciplina, autocomprensión y autoestima

El componente central de este tipo de Inteligencia es el acceso a los propios sentimientos y la habilidad para discernir as emociones íntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades.

Las personas con alta capacidad intrapersonal aprenden mejor íntimamente, teniendo espacio y tiempo privado, reflexionando, aplicando el conocimiento sobre sí mismo y habiendo proyectos a su propio ritmo.

Este tipo de Inteligencia, está muy en relación con la Inteligencia Emocional, van de la mano.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad que tienen las personas para entender, manejar, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficacia y generando resultados positivos.

Este término fue introducido por Daniel Goleman, quien organiza en cinco las capacidades dentro de dos dimensiones:

  1. Dimensión personal:
    1. Conciencia emocional: conocer las emociones y sentimientos propios
    1. Control emocional: manejas las emociones y sentimientos propios
    1. Automotivación: crear la propia motivación
  2. Dimensión social:
    1. Empatía: reconocer la emociones y pensamientos de los demás
    1. Relaciones sociales: gestionar las relaciones que tenemos en nuestra vida diaria

La Inteligencia Emocional también se puede considerar como la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Implica una serie de cualidades como la empatía, la expresión de nuestros sentimientos, control de impulsos, automotivación autoestima, etc.

Personas que tienen inteligencia emocional, suelen tener las siguientes características:

  • Es capaza de reconocer y manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente
  • Logran utilizar las críticas como algo positivo ya que las analiza y aprende de ellas
  • Tiene más capacidad de relación con los demás ya que cuenta con la ventaja de que consigue de que consigue entenderlos al ponerse en sus posiciones
  • Es alguien que sabe conducir convenientemente las emociones negativas, tiene mayor capacidad para ser feliz
  • Cuenta con las cualidades necesarias para enfrentarse a las adversidades y contratiempos.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la capacidad para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intersecciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás.

Es la habilidad para entender a los demás, implica:

  • Habilidad de entender e interactuar efectivamente con otros
  • Habilidad de percibir y comprender los sentimientos de los demás, ser sensible a los signos corporales que representan emociones y responder efectivamente a ellos.

Este tipo de Inteligencia nos permite ver más allá, percibir lo que otras personas no ven porque pasa inadvertido. Una persona con Inteligencia Interpersonal comprende el sentido de los gestos o de las miradas y empatiza con ellas. Esta Inteligencia favorece a la adaptabilidad al entorno y permite relacionarse con mayor facilidad.

Cuando hablamos de Inteligencia Interpersonal nos referimos a la capacidad de percibir y distinguir los estados de ánimo, motivaciones, deseos y sentimientos de los demás a través de su voz, sus expresiones faciales y sus gestos.

Algunas características de esta inteligencia son:

  • Personas con habilidades sociales definidas
  • Capacidad de ayuda a otros
  • Buen sentido del humor
  • Sensibilidad para entender y detectar los sentimientos de los demás
  • Capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones apropiadas en situaciones emocionales
  • Potencialidad de liderazgo
  • Desde niño se encuentra ligado emocionalmente a sus padres y familiares

Estas dos Inteligencias son, quizá de las más bonitas e importantes, si las observamos en nuestros peques, nuestro deber es potenciarlas, y si no las observamos, también podemos trabajarlas para que puedan ir desarrollándolas.

El post de la semana que vienen será el último dedicado a esta preciosa teoría, y os contaré algunas actividades para desarrollar y potenciar cada una de las Inteligencias Múltiples que hemos ido viendo en estas últimas semanas.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!