Inteligencia Corporal y Naturalista

“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental”

Howard Gardner

Os traigo un nuevo post sobre las Inteligencias Múltiples, sobre la teoría de Howard Gardner, hoy os quiero hablar sobre la Inteligencia Corporal-cinestésica y la Inteligencia Naturalista.

Dos tipos de inteligencia que los niños tienen muy desarrolladas en su primera infancia, y que nosotros podemos seguir potenciando y alimentando a lo largo de los años.

La Inteligencia Corporal- cinestésica, se refiere a la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar sentimientos e ideas y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad. En la infancia, el desarrollo de este tipo de inteligencia sigue un desarrollo definido que llega incluso a la utilización de herramientas.

Por su parte, la Inteligencia Naturalista se refiere a, la capacidad de reconocer y clasificar las especies y de cuidarlos e interactuar con ellos. La principal operación que realizamos desde este tipo de inteligencia es el reconocimiento de la existencia de otras especies.

Todos los niños y niñas tienen como necesidad básica el movimiento, por eso el desarrollo y la coordinación de este tipo de Inteligencia es tan importante en los primeros años y nosotros, como adultos, debemos en todo momento satisfacerla.

Es una de las Inteligencias que más podemos desarrollar en estos primeros años, ya que los peques siempre están predispuestos a ella, dispuestos a moverse, a refinar esos movimientos y a aprender nuevos.

En cuanto a la Inteligencia Naturalista, podemos fomentarla desde que muy pequeños, haciendo excursiones y salidas al campo, al mar o la montaña. Rodearnos de naturaleza es rodearnos de vida.

Siempre con nuestra observación hacia nuestros peques, podemos saber cuales son sus necesidades y así poder cubrirlas.

Si sabemos y conocemos en qué momento de su desarrollo está, podemos cubrir esas necesidades de movimiento libre, si además conocemos sus intereses, podemos proponer actividades lúdicas que fomenten ese amor por lo que les interesa.

Siempre nosotros como observadores, como adultos conscientes que preparan el terreno para que los peques se desarrollen plenamente.

Vamos a profundizar un poquito más en estas Inteligencias…

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: Incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza por el control de los movimientos automáticos y voluntarios, y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente.

La inteligencia corporal-cinestésica implica:

  • Habilidad que involucra al cuerpo para resolver problemas
  • Habilidad para manipular objetos para producir o transformar cosas
  • Gran desarrollo de motricidad fina y gruesa

Este tipo de inteligencia sienta las bases del conocimiento, ya que experimentamos las diferentes situaciones de la vida promedio de las experiencias sensoriomotoras, las actividades físicas mantienen la atención del alumno en el aula y ayudan a la memorización en el aprendizaje por medio del sistema corporal neuromuscular.

La inteligencia cinético-corporal, por tanto, supone la habilidad de utilizar el cuerpo para crear objetos, expresarse tanto a nivel intelectual como emocional, así como la capacidad para dominar los movimientos, el equilibrio, la flexibilidad y la coordinación motora.

A los niños con alta inteligencia corporal-cinestésica les encanta correr, saltar, bailar o practicar deportes. Son personas que necesitan tocar as cosas, gesticular mucho al hablar, suelen moverse mucho y cuentan con una buena coordinación.

Los niños tienen la necesidad de tocar todo lo que ven porque a través de la manipulación y exportación de los objetos, ellos se relacionan con su medio y aprenden. El movimiento es su medio de expresión, de manera que cuantas más experiencias multisensoriales tengan, mayores serán sus herramientas de aprendizaje.

Por tanto, el movimiento en la primera infancia cumple un papel fundamental, ya que a través de este los niños aprenden a conocer su cuerpo, afianza su lateralidad, controla el espacio y el tiempo, descubre sus habilidades y las ajusta a distintas situaciones.

Dominar los movimientos del cuerpo hace que los niños sean más hábiles para comunicarse, que puedan desenvolverse mejor en distintas situaciones ya que su cuerpo y mente se encuentran en perfecta sintonía o que tengan la capacidad para desarrollar profesiones que requieran una perfecta destreza manual como cirujanos, artesano o maquinistas.

INTELIGENCIA NATURALISTA: Se refiere a la competencia para reconocer la flora y fauna, para establecer distinciones transcendentes en el mundo natural y para utilizar productivamente sus habilidades para la identificación a los miembros de un grupo o especie y percibir las relaciones que existen entre varias especies.

Implica:

  • Habilidad para reconocer patrones en la naturaleza, discrimina entre todos los seres vivientes, para clasificar objetos, para encontrar relaciones en los ecosistemas
  • Sensibilidad a los hechos de la naturaleza

La interacción con el medio físico permite desarrollar un sentido de causa-efecto y reconocer los modelos predecibles de interacción y comportamiento, como, por ejemplo, los cambios climáticos que se producen a través de las estaciones del año y su influencia sobre las plantas y animales. Por medio de las habilidades perceptuales naturalistas, se comparan datos, se clasifican características, se extraen significados y se formulan y ponen a prueba hipótesis.

Los niños ponen de manifiesto esta inteligencia de diversas maneras. Algunos se proponen descubrir de qué manera funcionan las cosas, a otros les crea curiosidad los procesos de crecimiento, algunos examinan ámbitos naturales o les gusta clasificar objetos e identificar patrones.

Las actividades naturalistas convierten el aprendizaje del aula o en casa, en un proceso de investigación. Muchas de las estrategias se fundan en el porqué de las cosas, pudiéndose formular para distintos temas y estimula a los alumnos para construir sus propios significados.

Una vez que comiencen a formular sus propias teorías acerca de las causas que hacen que los objetos sean lo que son, podrán comprar sus ideas con las de sus compañeros. Mediante estas investigaciones, los niños y niñas acceden al conocimiento general del mundo, a los principios que rigen su funcionamiento y a marcos y estructuras que les permiten comprenderlo.

La inteligencia naturalista es, en definitiva, la que se refiere a la habilidad para entender el mundo natural, quienes poseen esta habilidad son observadores y apasionados de la exploración y experimentación del entorno natural.

Es muy importante que desde pequeños se refuercen los lazos de amor por las naturales y aunque así tendremos futuros defensores de nuestro medio ambiente y no depredadores.

¡Espero que os haya resultado interesante y que podáis fomentar estas Inteligencias con actividades en casa!

La próxima semana os escribiré otro post con las últimas Inteligencias de esta teoría.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Inteligencia Espacial e Inteligencia Musical

“Cualquier cosa que vale la pena enseñar puede enseñarse de muchas maneras diferentes. Estas maneras múltiples pueden hacer uso de nuestras inteligencias múltiples”

Howard Gardner

Y esta semana os quiero hablar de las siguientes Inteligencias Múltiples de esta maravillosa teoría, la Inteligencia Espacial y la Inteligencia Musical.

Dos inteligencias muy bonitas y que quizá en nuestro día a día no damos la importancia que merecen…

  • INTELIGENCIA ESPACIAL: Se refiere a la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, las formas, la figura, el espacio y sus relaciones. El uso de esta inteligencia se evidencia en la navegación, interpretación de mapas, artes visuales, ajedrez… pero sobre todo en personas invidentes. Los estados finales se observan en profesionales como pintor, cazador, explorador, decorados, inventor, arquitecto, dibujante, diseñador…
  • INTELIGENCIA MUSICAL: Se trata de la capacidad para percibir, diferenciar, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los estados finales de esta inteligencia se observan en compositores, intérpretes, directores de orquesta, instrumentistas, coreógrafos…

Si hablamos del desarrollo de estas dos Inteligencias, ambas coinciden en su precoz desarrollo en la primera infancia o incluso antes de nacer, ya que en este momento existe un pensamiento topológico, a medida que se regula el sentido de la lateralidad y la direccionalidad, se perfecciona la coordinación y la situación del cuerpo en el espacio, extendiendo el periodo inicial de desarrollo hasta la pubertad, en cuanto al desarrollo de la Inteligencia Espacial.

La Inteligencia Musical, por su parte, es una de las inteligencias que se desarrolla más tempranamente. La percepción y la sensibilidad a los sonidos musicales está presente desde el nacimiento y las áreas del cerebro que rigen los movimientos de los dedos de la mano a los tres años ya están desarrolladas facilitando la utilización de instrumentos musicales. Entre los tres y diez años se sitúa la etapa de más sensibilidad para la evolución de esta inteligencia que, una vez desarrollada en este periodo, puede mantenerse activa hasta la vejez.

Pero hay muchos más detalles interesantes en cuanto a estas Inteligencias…

INTELIGENCIA ESPACIAL: Este tipo de inteligencia incluye la capacidad de visualizar lo que nos rodea, representar geográficamente ideas visuales o espaciales y orientarse uno mismo de manera apropiada en la matriz espacial. Además, implica la habilidad para pensar en tres dimensiones y realizar imágenes mentales.

Sin embargo, los conceptos visual y espacial están íntimamente relacionados, debido a que implican la percepción del entorno por medio del sentido de la vista. Esto genera no solo el entendimiento de ese entorno, sino la capacidad de modificarlo.

De acuerdo con las representaciones visuales, estas dan significados más allá de lo que las palabras pueden comunicar. Es decir, para estas personas el proceso comunicativo es más relevante cuando se basa en imágenes que transmiten un significado.

Según Gardner “el pensamiento espacial es esencial para el pensamiento científico, ya que es usado para representar y manipular información en el aprendizaje y en la resolución de problemas. Además, plantea que: El manejo de información espacial ayuda a resolver problemas de ubicación, orientación y distribución de espacios, es peculiar a esas personas que tienen desarrollada su inteligencia espacial. Se estima que la mayoría de las profesiones científicas y técnicas, tales como el dibujo técnico, la arquitectura, las ingenierías, la aviación y muchas disciplinas científicas como química, física, matemáticas, requieren personas que tengan un alto desarrollo de inteligencia espacial”

Entre las características que representan los niños con alta capacidad espacial podemos encontrar:

  • Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales
  • Reproducir mentalmente objetos que han observado
  • Reconocer el objeto en distintas circunstancias, una que la imagen queda fija en la persona y así es capaz de identificarla en lugares y posiciones diferentes
  • Imaginar o suponer cómo puede cambiar un objeto que sufre algún tipo de variación
  • Describir coincidencias o similitudes o similitudes entre objetos

INTELIGENCIA MUSICAL: La inteligencia musical implica:

  • Sentido de la melodía, la rima y el ritmo
  • Habilidad para escuchar sensiblemente, reproducir una canción, discernir ritmo, timbre, tono, transformar y expresar formas musicales

Según Gardner, “La inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla”

También afirma que “cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeña música con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la composición, el canto o incluso tocar algún instrumento”

Sin embargo, si se quiere mejorar significativamente en inteligencia musical llega un punto en el que es necesario practicar y dedicar horas a la semana en formarse de manera sistemática y rigurosa.

En las algunas investigaciones se ha concluido qué:

  • Los bebés de dos meses pueden ser capaces de igualar el tono, el volumen y contorno melódico de las canciones de sus madres
  • Los bebés de cuatro meses pueden adaptarse a la estructura rítmica, dando saltos o brincos con el sonido cuando presentan propiedades creativas
  • A la mitad de su segundo año, los niños comienzan de modo voluntario a emitir sonidos punteados
  • Hacia los tres años, el niño puede aprender a cómo escuchar percibiendo e identificando los sonidos de su entorno
  • Desde los tres a los diez años, las zonas del cerebro relacionadas con los movimientos de los dedos de la mano izquierda son sensibles y facilitan la utilización de cuerda.

La educación debe permitir que el niño pueda expresarse musicalmente, es decir, descubrir, sentir, hablar, etc. A través de la música. Cuando un niño crea música y la utiliza para comunicarse se está identificando con el producto y con los materiales que ha utilizado.

¿Os han gustado estas dos inteligencias? ¿Crees que en tu infancia te educaron para su desarrollo?

Creo firmemente en la importancia de conocerlas y poder desarrollarlas en nuestros niños y niñas.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencia Lingüística y Matemática

“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Este es el desafío educativo fundamental”

Howard Gardner

Después de muchos cambios en las redes en los últimos días, hoy vuelvo al blog para seguir en la línea de los posts de Inteligencias Múltiples.

Después de ver qué son las Inteligencias Múltiples, conocer un poquito más la Inteligencia Emocional y relacionar estos conceptos, ahora os traigo una definición más exhaustiva de las Inteligencias en sí mismas.

Hoy os quiero hablar de dos de ellas:

  • LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Se refiere a la capacidad de emplear de manera eficiente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas. La investigación neuronal ha confirmado que el centro más importante del desarrollo lingüístico está en el hemisferio izquierdo. Los estados finales de esta inteligencia se observan en desarrollos profesionales como profesor, poeta, escritos, editor, periodista, cuenta cuentos, político…
  • LA INTELIGENCIA LÓGICO- MATEMÁTICA: Se refiere a la capacidad de manejar los números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones. Esta inteligencia es la base principal, junto con el lenguaje para los test de inteligencia. Se sabe que ciertas áreas del cerebro se utilizan habitualmente para la resolución de problemas. Los estados finales de esta inteligencia se observan en matemáticos, contables, estadísticos, informáticos, ingenieros, arquitectos…

Cada una de las inteligencias tiene un desarrollo, ahora mismo hablamos de la Inteligencia Lingüística, cuyo desarrollo comienza en la etapa prenatal y neonatal. El periodo máximo de desarrollo se alarga hasta la pubertad y permanece sólido hasta la vejez.

En cuanto a la Inteligencia Lógico-Matemática, aparece en los primeros meses de la vida a través de las acciones del bebé sobre los objetos de su entorno, alcanza su cumbre en la adolescencia, la juventud y los primeros años de la edad adulta.

Si profundizamos más en estas inteligencias y en las personas que destacan en ellas, podemos decir…

LA INTELIGENCIA LINGüÍSTICA: No se limita únicamente al lenguaje verbal sino a la capacidad de comunicarse, reconocer sonidos o símbolos y asociarlos a un significado. Con sonidos quiere decir fonemas de distintos idiomas.

Además, el traslado del lenguaje verbal a lo escrito, permite conservar la historia, los avances, las reflexiones en el paso del tiempo, evitando empezar de cero, como le pasa al resto de animales.

Algunas de las tareas donde podemos observar esta capacidad es contar una historia, aprender varios idiomas o saber explicar un proceso en términos sencillos.

Las personas con inteligencia lingüística bien desarrollada presentan algunas de estas características:

  • Habilidad para el uso del lenguaje oral y escrito
  • Muestra sensibilidad hacia los rasgos fonológicos: escucha y responde al sonido, ritmo, color y variedad de la palabra hablada
  • Aprender escuchando, leyendo, escribiendo y debatiendo
  • Escucha con atención
  • Lee y escribe de forma eficaz
  • Exhibe capacidad para aprender otras lenguas
  • Demuestra interés en la actividad periodística, la narración, poesía, debate, conversación y escritura
  • Se comunica expresando con claridad pensamientos y sentimientos
  • Es capaz de relacionar las ideas y ponerlas en palabras
  • Expresa y entiende significados complejos, para debatir y persuadir
  • Tiene memoria visual y auditiva para recordar palabras, frases y textos: comprende, sintetiza, interpreta y recuerda lo leído.

Esta inteligencia está muy relacionada con los sentimientos de capacidad y autoestima.

LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Es la capacidad para analizar de manera efectiva y razonar adecuadamente. Se incluye la sensibilidad los esquemas y relaciones lógicas, funciones y abstracciones.

Implica:

  • Habilidad para razonar abstracciones
  • Habilidad para calcular, cuantificar, resolver operaciones matemáticas
  • Capacidad para emplear números eficazmente, de agrupar por categorías, comprobar hipótesis, establecer relaciones y patrones lógicos.

Los tipos de procesos que se usan son clasificación, categorización, inferencia, generalización, cálculo y demostración de hipótesis.

En las personas con alta capacidad lógico-matemática, el proceso de resolución de problemas suele ser muy rápido. Maneja simultáneamente diferentes variables y crea muchas hipótesis que son evaluadas sucesivamente para después ser aceptadas o rechazadas.

El pensamiento lógico-matemático empieza desde las primeras edades, siendo la adolescencia y los primeros años de vida adulta las etapas en las que se consolida y se logra mayor desarrollo.

De 1 a 10 años, el conocimiento matemático se inicia en las acciones del niño sobre los objetos del mundo y evoluciona hacia sus expectativas sobre cómo estos objetos se comportarán en otras circunstancias.

Los niños que poseen esta inteligencia son aquellos que tienen la habilidad de utilizar números y el pensamiento lógico de una manera muy efectiva, razonando y analizando de forma adecuada. En el aula los aprendizajes deben ser accesibles a todos incluyendo propuestas de todo tipo para que cada uno dentro de su forma de aprender, sea capaz de integrar esos aprendizajes y asimilarlos de la mejor forma posible para lograr esa educación integral y eficaz que se pretende.

Fortalezas relacionadas:

  •  Manejo de cifras
  • Resolución de problemas
  • Detección de patrones
  • Comprensión causa-efecto
  • Capacidad de abstracción
  • Pensamiento crítico

Después de saber más de estas Inteligencias ¿Te identificas con alguna de ellas? ¿Crees que podrías haber desarrollado alguna de ellas mucho más?

Si somos conscientes de estas inteligencias y creemos que nuestros en nuestros niños están desarrolladas, podemos potenciarlas y desarrollarlas.

Y si no te identificas con ninguna… ¡No te preocupes! En el próximo post os cuento otras dos.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!