Destete

“El destete requiere que estemos más presentes y comprometidas con nuestros hijos”

María Parra

El destete es duro y difícil, tanto para la mamá como para el bebé.

La palabra destete indica abandono de la lactancia materna, lo que supone un complejo proceso que exige ajustes psicológicos, nutricionales e inmunológicos en la diada madre-hijo.

¿Cuántas veces has tenido que escuchar, mamá, qué ese niño o niña es muy mayor para seguir tomando teta? O mejor aún… Esa leche no alimenta, mejor darle biberón.

El destete debe ser siempre algo pensado y meditado, una decisión que se tome teniendo en cuenta a tu bebé y también teniéndote en cuenta a ti misma.

El destete nunca debería ser por presión externa o por desconocimiento, debería ser un proceso donde el respeto esté presente siempre, respeto tanto a la mamá como al bebé, ya que para ambos puede ser un momento complicado emocionalmente.

Hoy te quiero hablar de destete, de los distintos tipos de destete que hay y te quiero brindar un poquito de ayuda, un poquito de luz si estás viviendo este proceso.

Existen tres tipos de destete:

DESTETE NATURAL

El destete natural no curre de forma brusca, si no que se prolonga lentamente en el tiempo, sin abandonar por completo la lactancia, el lactante empieza a probar otros alimentos.

Si un bebé lactante continúa mamando tras su primer año, es muy probable que se destete voluntariamente antes de los 4 años de edad.

Este destete natural se va a ir dando poco a poco, sin prisa, al ritmo que el bebé marque y necesite.

DESTETE PRECOZ

Las recomendaciones de la OMS nos indican que la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses cumplidos y complementada con otros alimentos hasta los dos años o hasta que madre-hijo decidan.

Hablamos de destete precoz cuando la lactancia materna cesa antes de los dos años o se introduce otros alimentos distintos a la leche antes de los 6 meses cumplidos.

La leche materna cubre todas las necesidades de alimentación durante los primeros 6 meses y es lo único que nuestro bebé necesita.

DESTETE FORZADO

Ocurre cuando la madre impone el destete al lactante, por diversas causas en cualquier momento de la lactancia: sociales, médicas, por desconocimiento o personales.

Siempre se deberá aconsejar un destete lento y gradual, a menos que nos encontremos ante un caso médico justificado.

CAUSAS DEL DESTETE PRECOZ

  • Debido a enfermedades maternas, incorporación al trabajo, por cansancio.
  • Desinformación de profesionales de la salud que atienden a las madres, falta de apoyo.
  • Por creencia errónea de falta de leche, porque le bebé llora mucho, para que duerma mejor.
  • Por mastitis, grietas, retraso de la subida de la leche, o cualquier tipo de problema que se presente, sobre todo, al principio de la lactancia.

RIESGOS DEL DESTETE PRECOZ EN LA MADRE

Una vez que la lactancia está instaurada, un destete brusco puede ocasionar un cuadro de fiebre elevada y síntomas gripales de 3 o 4 días, favoreciendo la aparición de mastitis y abscesos mamarios.

RIESGOS PARA EL DESTETE PRECOZ PARA EL BEBÉ

La introducción de alimentos distintos a la leche de forma precoz se ha relacionado con un aumento del índice de obesidad infantil y de enfermedades cardiovasculares en el adulto.

La introducción precoz de la leche de vaca, huevo o pescado favorece la aparición de problemas alérgicos en el lactante.

¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE DESTETAR?

Si el destete se realiza por completo antes de los 12 meses, la madre debe saber que hay que sustituir esas tomas de leche materna por fórmula artificial (preferiblemente tipo 1) ya que hasta el año, la leche es el principal alimento del bebé.

La manera más respetuosa de destetar a nuestro bebé, cuando realmente queremos y estamos preparados todos, es la técnica de no ofrecer, pero no negar.

No ofrecemos el pecho a nuestro bebé, pero cuando él lo necesite y nos lo pida se lo damos.

Podemos llegar a algunos acuerdos, como, por ejemplo, el pecho solo se toma en casa, y poco a poco ir retirando tomas.

Es un proceso lento, requiere mucha fuerza emocional por parte de la madre, ya que en muchas ocasiones se enfrentará a situaciones en las que le gustaría dar el pecho quizá para tranquilizar a su bebé, pero es la manera más respetuosa para destetar sin traumas.

El destete no es fácil para ninguno de los implicados. Algunos bebés deciden dejar el pecho por ellos mismos, sin ningún tipo de trauma ni llanto, pero no suele ser lo normal.

Mamá, esto necesita mucho tiempo y si ves que es demasiado duro, no lo dudes, pide ayuda, pide apoyo pide acompañamiento, aquí estamos las asesoras de lactancia.

Cuando decidas que ha llegado el momento de destetar hazlo con el mismo amor con el que le diste la teta por primera vez.

sí tenéis alguna duda, si necesitáis acompañamiento o hacerme alguna consulta de lactancia o de crianza, siempre podéis escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda, nos vemos en las redes, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Talleres Mami Me Mima

«El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas y no solo repetir lo que otras generaciones hicieron»

Jean Piaget

¿Os interesa la Crianza Respetuosa? ¿Queréis un cambio de mirada hacia vuestros hijos o alumnos? ¿Estáis cansados de los gritos, castigos, chantajes? ¿Tienes dudas con la lactancia? ¿Queréis una crianza basada en el respeto y en el apego seguro? ¿Quieres que tus pequeños se interesen por la literatura infantil?

Si la respuesta es SÍ a alguna de estas pregutas, yo te puedo ayudar con mis talleres.

– Taller de Gestión de Emocional en la Primera Infancia

– Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego Seguro y Respetuosa en el primer año

– Taller de Lactancia Materna

– Taller de Literatura Infantil

Aquí os dejo todas las fechas disponibes para todos los talleres, que se van a realizar vía zoom, excepto el 6 de marzo a las 17:00 que el taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego y Respetuosa en el Primer año será de forma presencia en Ikigai Family.

TALLERES ONLINE 27 FEBRERO

TALLERES (ONLINE Y PRESENCIAL) 6 MARZO

TALLERES ONLINE 13 MARZO

TALLERES ONLINE 27 MARZO

Después de cada taller os enviaré documentación adicional relacionada con todo tratado, además disponéis de mi contacto para cualquier duda o consulta y si necesitáis asesoramiento individual, podréis disfrutar de un 15% de descuento por la asistencia a cualquiera de los talleres.

Las plazas son muy limitadas con el objetivo de crear comunidad, tribu, vínculo, oara que podáis expresaros y contar lo vuestra experiencia en un ambiente de total confianza.

Para cualquier duda y para reservas podéis escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Os espero dentro de muy poquito familias!

Necesidades Cerebrales del bebé

“La maternidad tiene un efecto humanizador. Todo se reduce a lo esencial”

Meryl Streep

En estos últimos meses he recibido algunas llamadas muy emocionantes de personas cercanas a mi diciéndome la mejor de las noticias ¡Estoy embarazada!

Que bonitos recuerdos me ha traído… justo por estas fechas hace ya tres años me enteré de mi embarazo del Pequeño Caballero, recuerdo perfectamente la alegría, la emoción, el miedo, las lágrimas, todo junto apareció en mi cuando vi ese positivo, así que me puedo poner en la piel de estas buenas amigas que están ahora mismo pasando por esto.

El embarazo es un momento de muchos cambios a muchos niveles para las mujeres. De repente tu cabeza hace un clic y nunca vuelve a ser la misma.

Es un momento para cuidarse, para mimarse, para estar tranquilas, para disfrutar de tu pareja y de tu barriga. No, no estás enferma, claro que no, estás embarazada y, como es lógico, no puedes estar al mismo ritmo que cuando no lo estás.

Ahora eres el refugio de una pequeña personita que se está creando dentro, de esa personita a la que ya quieres aunque no la hayas visto, así que durante las 40 semanas hay que tener en cuenta y saber todo lo que sucede en nuestro cuerpo, hay que leer, preguntar, no quedarnos con ninguna duda ya que nos enfrentamos a algo nuevo.

Es importante conocer la placenta, esa gran desconocida, esa barrera entre el mundo interior y el mundo exterior de nuestro bebé. Evita virus y bacterias además de compartir nutrientes, oxígeno y hormonas, además de recibir los neurotransmisores que le manda su mamá. Todo lo que vive la mamá lo vive su bebé a través de la placenta tanto física como emocionalmente.

El estrés afecta de forma muy negativa al bebé. Existen dos formas de estrés a lo largo del embarazo:

  • ESTRÉS NORMAL: El emocional, pensar en el momento del parto, los miedos normales generados por el propio embarazo y lo que sucederá después, esa montaña de emociones no hace ningún daño al bebé, su cerebro está preparado para soportarlo.
  • ESTRÉS CRÓNICO: Es muy perjudicial y puede alterar el desarrollo óptimo del bebé. Es el estrés que sufre la madre y no puede controlar, es intenso y crónico. Los bebés que han sufrido este tipo de estrés durante la gestación, serán bebés más irritables, nerviosos, estresados por ese exceso de estrés que no saben controlar. Este estrés impacta directamente en la amígdala y hace que no se conecten bien los dos hemisferios cerebrales.

Un parto estresante también genera niveles altos de estrés para el bebé. Una cesárea es un parto muy estresante ya que no nace por el canal preparado para el parto, por eso es tan importante el contacto piel con piel con el padre, aunque ya hay hospitales que dejan hacerlo incluso con la madre.

Los partos vaginales instrumentados también pueden llegar a ser muy estresantes, por ello insisto en el contacto piel con piel con la mamá y si con ella no puede ser, con el padre. De esta manera se recupera del estrés vivido gracias a la creación del vínculo.

El estrés sufrido por el bebé tanto en la gestación como en el parto, genera una pérdida de hipocampo y la única manera de recuperarlo es mediante cuidados y el vínculo, aportando a los bebés lo que necesitan en cada momento para su desarrollo emocional.

Si un bebé no recibe los cuidados adecuados a nivel emocional, tendrá una respuesta bioquímica equivocada y no se desarrollará un vínculo correcto con sus padres, lo que va a suponer  una base errónea en todas sus relaciones futuras.

Todos los bebés necesitan ese vínculo, necesitan crear ese apego seguro primero con sus padres y luego con todas las personas cercanas a él, necesitan respeto y sobre todo amor incondicional en todo momento para desarrollarse de forma adecuada y para que su cerebro se desarrolle de forma óptima.

El no tratar al bebé con cariño y amor puede dañar su metabolismo e intervenir en sus funciones emocionales.

Como veis, es muy peligroso que el bebé sufra estrés durante el embarazo, pero cuando ya ha nacido, los bebés también pueden sufrir estrés ¿Cuándo? Cuando les dejamos llorar, cuando no les cogemos en brazos, cuando duermen solos, cuando se separan de su madre o cuando no se atienden sus necesidades. Los bebés necesitan sentirse amados y cuidados en todo momento.

El estrés es una respuesta de nuestro cuerpo ante una situación de peligro. El hipotálamo responde mandando señales de huida (adrenalina), acelerando el corazón y movilizando los músculos. Se segrega cortisol en la glándula pituitaria, una energía extra para combatir ese peligro. Cuando la situación de estrés desaparece, el cortisol se reabsorbe y todo el cuerpo vuelve a la normalidad, pero si la situación de estrés permanece o es continua, se produce un exceso de cortisol en sangre, lo que afecta al sistema inmunitario, a su capacidad de aprender, a su equilibrio emocional, además de tener un efecto directo en la amígdala y en el hipotálamo.

Un bebé con exceso de estrés, es un bebé que necesita mucho más cuidados a nivel emocional y a nivel de vínculo y apego.

Durante el primer año son muy importantes los estímulos que ofrecen las personas que rodean al bebé ya que el primer año de vida deja huella biológica.

Los bebés no pueden gestionar por sí solos los niveles de estrés, así que son las personas que están a su alrededor quienes deben hacerlo. Cuando no se hace, se generan miedos e inseguridades, los bebés no saben cómo pedir lo que necesitan.

Este exceso de cortisol y estrés en bebés solo sucede cuando el adulto no le atiende correctamente.

La gestión del estrés durante el embarazo es vital para el desarrollo óptimo del bebé, pero como veis, el estrés también puede aparecer en los bebés durante los primeros meses si no son correctamente atendidos, por ello nuestro papel con nuestros hijos es esencial para su óptimo desarrollo cerebral y emocional.

Así que amigas embarazas, futuras mamis, aprovechar estos meses para descansar y cuidaros a vosotras y a vuestros bebés.

Espero haberos ayudado, recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Muchas gracias familias!

La importancia del Apego

«Confiar en ti mismo no garantiza el éxito, pero no hacerlo garantiza el fracaso» Albert Bandura

Posiblemente habréis escuchado muchas veces la palabara Apego y la importancia de crear un Apego seguro con vuestros hijo, pero ¿Qué es el Apego? ¿Realmente hay que otorgarle esa importancia? Voy a intentar indagar en lo más profundo de esta palabra y así podréis decidir vosotros mismos como mamis y papis si os gusta o no.

El Apego, es un conjunto de vínculos afectivos entre personas que tienen el objetivo de propocionar proximidad para conseguir seguridad y protección en cualquier situación o contexto que puedan resultar amenazante (John Bowlby). Estos vínculos se modifican con el tiempo dando lugar a cuatro fases en el desarrollo del apego:

FASE 1: SENSIBILIDAD SOCIAL INDISCRIMINADA: Hasta los 2 meses. Pre-apego. De esta fase dependerá el desarrollo del apego en fases posteriores. Está vinculada a las necesidades de supervivencia y seguridad y a su capacidad innata para llamar la atención del cuidador. El recién nacido no mostrará preferencias por ninguna figura de apego, sino que aceptará el cuidado de los adultos que le rodean. En esta fase se establecen las condiciones necesarias para la formación del vínculo de apego. Los adultos permanecen cerca para satisfacer las necesidades del bebé.

FASE 2: SENSIBILIDAD SOCIAL DISCRIMINADA: Entre los 2 – 7 meses. Coincidiendo con el desarrollo visual, el niño comienza a distinguir lo que le rodea y a las personas conocidas. Comenzará a mostrar un mayor interés por los cuidadores primarios, pero no rechaza el contacto con otros adultos, pero todavía no se puede hablar de vinculación afectiva.

FASE 3: APEGO DEFINIDO: Entre los 7 – 14 meses. Se empiezan a desarrollar apegos específicos, el niño muestra mayor vinculación con determinadas figuras de apego y comienza el rechazo por el cuidado por parte de otros adultos. El desarrollo motor marca una diferencia, permite al niño buscar de forma activa el contacto con las figuras de apego. Las interacciones están marcadas por el llamado «egocentrismo» del niño, que todavía no tiene la capacidad de comprender las interacciones y necesidades de la figura de apego y no es capaz de acomodar su comportamiento a las exigencias de los adultos.

FASE 4: FORMACIÓN DE LA RELACIÓN RECÍPROCA: A partir de los 2 años. La reducción de egocentrismo y la superación del mismo hace que el niño sea consciente de los sentimientos, metas e intenciones de los demás. El desarrollo del lenguaje es vital para ir provocando una regulación externa e interna del comportamiento. Aquí se puede empezar a hablar de una relación recíproca entre ambas partes.

Existen tipos de apego, para identificarlos Mary Ainsworth, pionera en la teoría del apego, ideó la situación extraña, que permitía observar las reacciones del niño en situaciones de interacción con el cuidador y la ausencia de figuras adultas. A través de esta técnica, se ha identificado 4 patrones de apego:

PATRÓN DE APEGO SEGURO: Se caracteriza por la capacidad del niño para utilizar la figura de apego como una base segura para explorar entornos desconocidos de forma activa, independiente, pero manteniendo un contacto visual con el cuidador. Ante la desaparición de las figuras de apego, el niño puede protestar pero el reencuentro es positivo y anula cualquier sentimiento negativo. Este tipo de patrón facilita el desarrollo psicológico y social del niño, favoreciendo el establecimiento de modelos de interacción positivos que podrán extenderse más allá de los cuidadores principales. El apego seguro redunda positivamente en el autoconcepto, la autonomía, la autoeficacia y la empatía, además de en la capacidad de iniciar y mantener relaciones interpersonales. Se consigue cuando las necesidades del niño están cubiertas y atendidas, el cuidador es sensible a estas necesidades y las atiende con regularidad.

PATRÓN DE APEGO INSEGURO/HUIDIZO: Propio de los niños que tienen una capacidad explorativa activa y totalmente independiente, dado que ignoran a los cuidadores e incluso evitan la proximidad y el contacto con ellos. No muestran interés ante la separación de la figura de apego, el reencuentro resulta indiferente e incluso tienden a evitar tanto el contacto físico como visual con sus cuidadores.

PATRÓN DE APEGO INSEGURO RESISTENTE/AMBIVALENTE: Se caracteriza por una baja capacidad exploratoria y un alto nivel de ansiedad. Los niños suelen aferrarse a la figura de apego, aunque también muestran resistencia a la proximidad. Exhiben angustia en la separación, además son muy difíciles de consolar en el reencuentro.

PATRÓN DE APEGO INSEGURO DESORGANIZADO/DESORIENTADO: Propio de niños que en situaciones de separación se encuentran aturdidos, confundidos, presentan temor hacia las figuras de apego, aunque en situaciones novedosas buscan su protección. Se caracteriza por mostrar patrones extraños huidizos y resistentes y manifestación de miedos hacia la figura de apego. Estos patrones están relacionados con problemas de adaptación social, trastornos de conducta, agresión, conducta antisocial y conductas delictivas.

Por medio de las conductas de apego, el recién nacido atrae a los adultos incitándoles a la interacción, esto contribuye la base para la formación del apego. A través de conductas como la sonrisa, las vocalizaciones, los balbuceos, el seguimiento visual, el llanto, etc los bebés indican a sus cuidadores cuándo y cómo deben relacionarse con ellos y cuáles son sus necesidades inmediatas.

Este primer vínculo que se establece entre el bebé y su mamá va a tener una gran influencia en los sucesivos patrones de relación que se van a ir forjando con otras personas a lo largo de la vida. Este vínculo es el resultado de la interacción entre ambos (mamá y bebé) a través de un conjunto de pautas de conducta específicas que tienen lugar en el entorno natural durante los primeros meses de vida.

El bebé nace inmaduro, su desarrollo es bastante lento y el vínculo de apego tarda en desarrollarse, va tomando conciencia de la figura materna muy lentamente y solo cuando adquiere la movilidad autónoma establece un vínculo de apego con ella y busca su proximidad activamente. Durante los primeros meses, es la madre la que se muestra más activa en la búsqueda de la proximidad.

El sistema de apego tiene la función de dar seguridad en el desarrollo a través de la proximidad. Dura toda la vida, aunque la forma de demostrarlo va cambiando y las personas a las que se demuestra también va cambiando.

El apego es un vínculo de confianza indispensable para todo el desarrollo del niño, incluyendo el desarrollo de su personalidad. Es vital el cuidado de las figuras cercanas al bebé para que se pueda desarrollar este vínculo que va a influir en toda su vida y en todas sus relaciones.

Como podéis comprobar, mamis y papis, crear un apego seguro con vuestro hijo es vital para su futuro, para ello debéis atender correctamente todas sus demandas, hay que poner límites, pero también hay que estar ahí, ser cercanos y empáticos, ayudarles a descubrir el mundo que les rodea, lo que no significa hacerlo todo por ellos. Hay que darles libertad, pero manteneros cerca siempre. El apego es fundamental para el desarrollo integral del bebé, crear este apego seguro va a marcar todo el futuro de vuestro hijo, no dejéis que nadie os diga esto o lo otro, como padres es esencial que os sintáis bien y a gusto con la crianza de vuestros hijos, porque nadie mejor que vosotros conoce a vuestros hijos y sus necesidades. Eso sí, utilizar la coherencia y tener presente la poca conciliación laboral y familiar que existe, por desgracia.

Cada paso que deis con vuestro bebé va a ser decisivo para la persona que será en un futuro.

Coger, disfrutar y jugar con vuestro hijo, que todos estos momentos son únicos y no vuelven.

Espero haberos ayudado, mucho ánimo a todos en esta dura tarea que es la crianza.

Cuentos para Soñar

Si queremos enseñar a pensar, debemos antes enseñar a inventar. Gianni Rodari

¿Qué se nos pasa por la cabeza cuando hablamos de cuentos? Muchos papis con los que hablo a diario en el trabajo no han salido de los clásicos y bueno, piensan que sus hijos son muy pequeños todavía para leer con ellos, pero claro, sucede eso, que no han salido de los clásicos de su infancia, por ello me parece muy interesante hablaros de los cuentos y editoriales para los más pequeños, ya que creo firmemente en la importancia de la lectura desde que son bien chiquititos nuestros niños y hoy día afortunadamente disponemos de una amplia gama de cuentos que gustan a los peques y enamoran a los padres.

Tener un buen hábito de lectura mejora algunas de las capacidades cognitivas del cerebro, los cuentos son fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y del lenguaje, además de fomentar el APEGO, palabra básica en el vocabulario del papá y la mamá.

La lectura de cuentos en los primeros años de vida es básica, aunque no nos lo creamos en los primeros años de un niño es cuando se asienta toda la base para su futuro, todo lo que aprendan ahora y desarrollen en estos momentos determinará su vida adulta.

Podemos crear muy facilmente una rutina diaria gracias a los cuentos. Después del baño y la cena y justo antes de ir a dormir podemos tener 5 minutos para sentarnos tranquilamente, elegir un pequeño cuento, que con el tiempo será más largo, y de esta manera crear una rutina segura que anticipe y prepare a tu pequeño para irse a dormir, además de esta rutina, como ya he dicho anteriormente, estaremos reforzando ese vínculo de apego creado con el niño. Son estos pequeños momentos que pasamos junto a ellos los que merecen la pena, cuando nosotros desconectamos de nuestra ajetreada vida y ellos recuperan a su tranquila mamá o a su tranquilo papá, sin móvil de por medio o tele. Vamos a disfrutar de estos pequeños momentos de felicidad.

Hay que fomentar desde pequeños el gusto por los cuentos y la lectura y esto lo tenéis que hecer vosotros papis, incluyendo este pequeño rato junto a vuestros hijos, haciendo que la lectura sea algo básico en su día a día. Hay que dejar que los niños manejen los cuentos y enseñarles a cuidarlos. Todo esto fomenta en gran medida su autonomía, además de estar muy relacionado con el desarrollo del lenguaje y la estimulación visual.

Los cuentos con los que yo he empezado en casa con mi pequeño caballero y le encantan sin duda son: – Colección de cuentos De la cuna a la luna, de Antonio Rubio y Óscar Villán, de la editorial Kalandraka. Unos cuentos muy cortitos, de un material adaptado completamente a ellos, los cuales se cuentan cantados, con un ritmo muy sencillo que sale solo nada más empezar a leer. Son muy sencillos pero las imágenes son muy vistosas y gustan mucho a los más pequeños. Algunos de los que nosotros tenemos son Luna, Miau o Limón.Colección Cuentos con pop-ups, unos centos cortitos y muy divertidos que gustan a todos los peques como El pollo Pepe, La rana Ramona o El pájaro Paco, de la editorial SM.

Otros cuentos que también se pueden adaptar a los niños más pequeños son: De la editoral Kókinos Un libro, de Hervé Tullet, un divertido cuento donde se apreden colores, números, lateralidad y muchos otros conceptos básicos de una manera amena que gusta mucho a los niños de todas las edades. – Otra colección de cuentos preciosos son Las aventuras del Ratoncito de Éric Batut ¿Quieres jugar conmigo? ¡Oh! La luna, La avellana, El secreto y La broma. Unos cuentos con una preciosa esencia y unas imágenes sencillas y preciosas. – La pequeña oruga glotona, de Eric Carle. Este es un imprescindible en toda biblioteca infantil, además hace poco descubrí una preciosa canción para cantarlo que lo hace todavía más especial y que podéis encontrar sin problema en internet.

De la editorial Kalandraka tenemos: –El pirata valiente, de Ricardo Álcantara y Gusti, un libro en verso para introducir este tipo de literatura a los más pequeños de la casa, con rimas fáciles de aprender y una historia divertida que poder recrear. – ¡OH! de Josse Goffin, un libro para desarrollar completamente vuestra imaginación e inventar historias o cantar canciones con cada dibujo. – Por el camino, de Mariana Ruiz Johnson. Precioso cuento para cantar, contar y conocer animales, las imágenes son espectaculares, es un cuento al que se puede sacar mucho partido.

Una de mis editoriales preferidas y que descubrí hace pocos años por casualidad es Los libros del zorro rojo, tiene cuentos infantiles muy especiales y también novelas preciosas, siempre cuidando mucho las imágenes e ilustraciones. En esta ocasión he elegido dos cuentos muy especiales: – Soy un animal, de Alfredo Soderguit, muy sencillo, para conocer animales y conocer al niño. – OSOS, de Sean Taylor y Emily Hughes, una tierna historia para que papá le cuente a su hijo, no os va a defraudar.

Y quería terminar con un cuento muy especial le regaló mi hermana al pequeño caballero y que verdaderamente es precioso y tierno ¿De qué color es un beso? de Rocío Bonilla, editorial Algar. Muy sencillo, con ilustraciones cuidadas y del que se puede sacar mucho provecho y no solo para aprender colores.

Dependiendo del niño, de su capacidad de atención y concentración o incluso del día, hay días que no nos apetece hacer nada concentrarnos, no pasa nada, por eso todos estos cuentos se pueden adaptar a nuestros pequeños, podemos acortarlos, alargarlos o incluso inventarnos una nueva historia.

Es muy bonito ver como después de leer muchas veces un cuento, ellos mismos se anticipan y te lo cuentan o lo cantan o lo riman, es precioso, de verdad.

Estas editoriales nos aportan maravillos cuentos ilustrados con los que podemos disfrutar tanto los pequeños como los mayores, yo llevo coleccionando cuentos unos cuantos años y cada vez que descubro uno nuevo o una nueva editorial me encanta, por eso hablaremos mucho de cuentos, porque nos traen muchas ventajas para el desarrollo intergral de los niños pero también para nuestra relación con ellos.

¡Espero que os haya gustado! ¡Se admiten sugerencias de nuevos títulos y editoriales que os gusten!