Movimiento libre. Un cambio ante todo, en el adulto que acompaña.

“Si damos a los niños suficiente espacio y posibilidades para el movimiento libre, ellos se moverán hermosamente y con gracia como lo hacen los animales; ágilmente, simplemente, con confianza y naturalmente”


Dr. Emmi Pikler

A Vero la conocí hace poco en mi querida Casa Grande (además de ellos que son maravillosos, también nos hacen conocer gente excepcional) Con su pequeña hija, adorables las dos.

Una mamá con mucho dentro, con mucho que contar, con una historia de valentía muy grande, pero hoy nos quiere hablar de este precioso tema, El movimiento libre.

Supongo que hasta que no eres mamá no te planteas nada de esto y al leerte Vero, me haces reflexionar, pensar, cuestionarme tantas cosas… ¡Me encanta!

Espero que os guste, que disfrutéis de esta bella colaboración que sale del alma y del amor por sus hijos.

Gracias Vero, de corazón, esta es tu casa para cuando quieras seguir haciéndonos reflexionar.

Un niño desde el mismo momento de su nacimiento, es un ser competente y con autonomía: busca el pecho de su mamá para alimentarse, se mete la mano en la boca cuando necesita consuelo o simplemente su llanto nos indica que es capaz de expresarse para decirnos que necesita algo del adulto. Si el adulto entonces, comprende que el niño es una persona con capacidades entenderá también, que debemos confiar en sus posibilidades para así dejarle que se mueva en libertad y sin intervención directa del adulto.

Movimiento libre es un profundo trabajo personal de la persona que acompaña al niño, es ver al niño con ojos de «Tú sí que puedes», verle de igual a igual (el adulto no debería ser un ser superior), es no transmitirle nuestros miedos con frases como «Te vas a caer, ten cuidado, no sabes…» pero sobre todo Movimiento Libre significa «Respeto». 

Motricidad autónoma. Emmi Pikler.

Si hablamos de motricidad es imposible no hablar de la pediatra húngara Emmi Pikler. A ella, se le deben importantes descubrimientos y estudios no solamente acerca del desarrollo motor, sino también la importancia de que se den unos cuidados de calidad donde se origina la seguridad emocional que el niño necesita.

Para que se dé el movimiento libre es imprescindible que se den dos características:

Que sea por iniciativa del niño. El adulto no le invita a hacer ningún movimiento, como ponerse de pie dándole la mano, sentarle cuando aún no lo ha conseguido o subirse al tobogán haciéndole saltarse los escalones y deslizándole por la rampa. Sin esa propia voluntad no hay libertad, le estamos dirigiendo y él simplemente nos agradará (cuando el niño ve, que a mamá le hace feliz,  ver como su pequeño camina de su mano, querrá hacerlo porque a él le gusta ver a su mamá contenta) mostrándose él mismo feliz en ese instante pero cada vez más demandante e inseguro después.

Sin intervención del adulto. Esto no quiere decir «qué hagan lo que quieran o dejarles a su suerte». El adulto tiene un importantísimo papel en esto que llamábamos movimiento libre. Es el encargado de darle seguridad emocional que le permita jugar libremente en un entorno adecuado a las características y necesidades de los niños. Para ello es indispensable una observación directa y por supuesto, el adulto acompaña y apoya al niño durante su actividad.

Se evita «hacer que los niños hagan» y «les dejamos hacer» confiando en su autonomía ya que son seres competentes y ellos mismos, conforme les dejemos esa libertad de movimientos, conocerán perfectamente hasta donde son capaces de hacer.

¿Cuántas veces no nos hemos encontrado con situaciones relacionadas con la infancia, dónde el adulto coloca al bebé o al niño en posiciones a las que él no ha llegado por sí mismo? El típico ejemplo del niño que ya se pone de píe con apoyo y el adulto le incita con órdenes o repetidas llamadas de atención a qué vaya hasta el adulto. 

Probablemente o es casi seguro decir, que el niño en ese mismo momento no está preparado, ni física ni cognitivamente, pero simplemente una vez más, querrá agradar al adulto.

¿Cuál es el papel del adulto entonces, además de proporcionar la seguridad emocional?

Entre ello:

  • Ofrecerles un espacio seguro, cuanto más seguro, menos tendremos que intervenir  por posibles peligros.
  • Que los materiales que les ofrezcamos sean de su interés y adecuados a su nivel de desarrollo y edad.
  • Observar, acompañar atentamente con empatía y transmitiéndole confianza y seguridad.
  • No intervenir de manera directa en sus movimientos y juegos siguiendo su propia imaginación.
  • Vestirle con ropa cómoda para facilitar el movimiento.

BENEFICIOS DEL MOVIMIENTO LIBRE

Se puede hablar de beneficios de varios tipos: físico, cognitivo y emocional.

Físico

  • Tono más relajado: están menos preocupados porque dominan esa postura o desplazamiento. Cuando a un bebé por ejemplo, se le sienta sin estar preparado para ello, el niño tiene que estar más preocupado en no caerse que en jugar.
  • Mejor equilibrio ya que consiguen el hito (ponerse de pie, andar…)
  • Mejor control postural
  • Movimientos más armónicos (ya que los dominan perfectamente)
  • Menos torpes , caen mejor
  • Más prudentes , aprenden a conocer sus capacidades y limitaciones, confían en ellos mismos
  • Adquieren más posiciones intermedias desde la verticalidad hasta la horizontalidad. Su crecimiento es más rico, prueban más con su propio cuerpo los distintos movimientos.

Cognitivo:

  • Mayor conocimiento espacial,
  • Mayor desarrollo de la vista y el equilibrio
  • Realiza proyectos previos a nivel cognitivo. El niño despierta un interés y el cerebro ordena para llevarlo a cabo. Si hacemos que el niño se salte una postura, elimino esa orden y el cerebro por tanto no trabaja. La interiorización de ese movimiento, postura será mucho más lenta, más inseguro, además de depender totalmente del adulto.
  • Son más creativos, encuentran el camino por sí solos.

Emocional:

  • Mayor AUTOESTIMA: son capaces de vivir sus propios logros, logros que son suyos, no del adulto.
  • Mayor autoconocimiento: al conocer mejor sus limitaciones y posibilidades, tienen una mayor autogestión de las emociones y de otros aspectos como la comida, el sueño, el control de esfínteres. Les damos la posibilidad para que se conozcan mejor.
  • Es una forma de expresión y comunicación. Los niños utilizan el movimiento para expresarse y descargar tensiones
  • Una forma de relación con el adulto. Si el adulto respeta su desarrollo motor, le respeta como persona. Importante avisarle, pedir permiso NO SON MARIONETAS y si le vamos a coger en brazos y llevarle a otro lugar, deberíamos contárselo previamente.

PARA POSIBILITAR EL MOVIMIENTO LIBRE ENTONCES, ES FUNDAMENTAL NO UTILIZAR CORRECCIÓN POSTURAL NI COLOCAR AL NIÑO EN UNA POSTURA QUE NO HA CONSEGUIDO POR SÍ MISMO.

Siempre dejaremos al bebé boca arriba en el suelo en una superficie estable y él mismo, irá probando con su cuerpo qué postura quiere adoptar. Puede pasar por innumerables movimientos hasta llegar a la verticalidad.

Les avisamos siempre de lo que vamos a hacer con ellos, por qué no, «te voy a dejar aquí en el suelo para que te puedas mover y jugar”.

Los estudios de Emmi Pikler demostraron que el bebé a partir de la posición de boca arriba sobre una superficie firme en horizontal, va a realizar de forma espontánea, todos los ejercicios necesarios para alcanzar las posiciones siguientes, entre ellas la de darse la vuelta por sí mismo. Boca arriba el niño puede mover la cabeza. Puede mirarse las manos, llevarlas a la boca, cogerse los pies y conocer su cuerpo desde su propia iniciativa. Puede manipular objetos de forma autónoma.

Y ¿por qué no colocar al bebé boca abajo?:

  • Su musculatura no está preparada, la cabeza se hunde entre los hombros.
  • El bebé solo puede dedicarse a sujetarse, no puede manipular objetos, ni descubrir su cuerpo ni comunicarse con los adultos que lo acompañan.
  • No pueden cambiar de posición libremente.
  • Creamos dependencia y más estados de irritabilidad y frustración.

 Otro de los pasos que el adulto suele hacer que el bebé se salte es el de sentar al bebé. Cuando decimos que un bebé se sienta, no es que cuando al adulto le parece que el bebe se sostiene lo suficiente cuando le tiene en el regazo y le sienta, generalmente rodeado de cojines porque se va a caer y con un montón de juguetes para que se entretenga. El bebé así no ha conseguido sentarse por sí mismo, por lo que, no tendrá interiorizada dicha postura. Se frustrará porque no conoce los movimientos necesarios para salir y tendrá que estar mucho más preocupado por mantener el equilibrio.

La mano para caminar es algo que colocamos los adultos, es lo que siempre hemos visto y con lo que hemos crecido, pero eso no quiere decir que sea lo mejor. En ocasiones solo hace falta observar al niño en esos momentos y ver las situaciones, en muchos casos llenas de frustraciones porque el adulto le ha colocado en una posición o desplazamiento al que él mismo no es capaz de llegar. Ningún niño necesita que le den la mano para caminar. El niño que es trasladado con las manos sujetas por el adulto (o sujeto de la capucha…) Lo que aprenderá es que el adulto de referencia para él piensa que es incapaz, que no domina su cuerpo y que depende para moverse totalmente del adulto. No sabemos esperar a que el niño se sienta preparado para hacerlo y nos adelantamos.

No se enseña a caminar, es algo que se aprende cuando tanto por madurez del niño como por su propia voluntad (cuando ellos quieren hacerlo). Todos caminarán tarde o temprano.

Entre los 24-36 meses todos los niños llegan al mismo punto, pero cada uno sigue su patrón. Si no ha conseguido algo es solo cuestión de tiempo. Necesita tiempo.

Desde que el niño se pone de pie hasta que camine hay una franja media de 3-6 meses.

JUEGO LIBRE, JUEGO DEL NIÑO.

Según este modelo pedagógico, el adulto ocupará siempre un papel secundario en el juego. El juego es por y para el niño y debería ser el protagonista en todo momento, él es el que crea el juego, para ellos es como si fuera un trabajo y deberíamos respetarlo en todo momento. ¿Quién decide que una forma de jugar está bien o mal?

Cuando el adulto introduce una pauta, se introduce también una expectativa de resultado, el niño piensa que esperamos algo concreto de él y eso les bloquea en su juego. En el juego libre, como la propia palabra indica, es libre, no se espera un resultado, lo que importa es el proceso.

El juego libre tiene que cumplir entonces unas características muy similares a las de motricidad libre:

  • Disfrute
  • Iniciativa del niño. Voluntad del niño, realizar sus proyectos previos. Si el adulto interviene le priva de los proyectos previos.
  • No intervención del adulto

En ocasiones pensamos que el niño está sin hacer nada y enseguida intentamos estimularle. El adulto espera que el niño siempre quiera jugar y hacer. Pues es posible que el niño esté observando algo e interiorizando algún concepto, o necesita adaptarse un  momento a la llegada a un lugar o, simplemente tiempo para construir un proyecto propio, fundamental para desarrollar su creatividad.

Es interesante, además de ofrecerles los juguetes comerciales, objetos de diversos materiales que les permitan experimentación y opción a la propia creatividad: cucharas de madera, boles, tapas de metal… Siempre menos es más, mejor objetos que puedan manipular y sean de su interés que muchos juguetes que dejen poco espacio a la imaginación.

EN EL JUEGO COMO EN TODO, HAY NORMAS

En la forma de acompañar a los niños, es el adulto el que establece sus propias normas, aquí unos consejos para establecerlas:

  • Que sean claras: claras para el niño. «Siéntate con los pies abajo en vez de siéntate bien».
  • Sencillas y concretas, con poca explicación.
  • Siempre las mismas: dentro de los mismos espacios y con los mismos materiales.
  • Pocas, si hay muchas, llegan a no escucharlas.
  • En positivo. Mejor decir «la puerta mejor abierta » que «la puerta no se abre» ya que después te van a ver a ti abrirla.
  • Iguales para todos los niños.
  • Se recuerdan en el momento que ocurren.

Para que el niño juegue tranquilo es fundamental sentirse seguro y para ello tiene que sentir que puede contar con la persona que le acompaña. Por ello es fundamental que el adulto esté presente en su juego para enseñarle cuáles son esas normas que con el tiempo, verán como parte natural de la vida.

El acompañamiento en la infancia es una tarea compleja, que requiere un profundo respeto hacia el niño y gran valor de su actividad autónoma. Esto, lleva al adulto hacia una importante reflexión y cambio interno. Es romper con aquello que «se ha hecho toda la vida» con mucho amor por supuesto, mediante la comprensión de aquello que es mejor para nuestros pequeños. Es cambiar nuestra mirada, es empatía es, desaprender para volver a aprender.

VERÓNICA CANO.

Una gran lección sobre movimiento libre, espero que os haya gustado tanto como a mi que ya he empezado a formarme en este precioso tema.

Recordar que también estoy en Facebook Mami Me Mima blog, en Instagram @mamimemimablog y para cualquier consulta podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas gracias familias!

Anuncio publicitario

Talleres Mami Me Mima

«El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas y no solo repetir lo que otras generaciones hicieron»

Jean Piaget

¿Os interesa la Crianza Respetuosa? ¿Queréis un cambio de mirada hacia vuestros hijos o alumnos? ¿Estáis cansados de los gritos, castigos, chantajes? ¿Tienes dudas con la lactancia? ¿Queréis una crianza basada en el respeto y en el apego seguro? ¿Quieres que tus pequeños se interesen por la literatura infantil?

Si la respuesta es SÍ a alguna de estas pregutas, yo te puedo ayudar con mis talleres.

– Taller de Gestión de Emocional en la Primera Infancia

– Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego Seguro y Respetuosa en el primer año

– Taller de Lactancia Materna

– Taller de Literatura Infantil

Aquí os dejo todas las fechas disponibes para todos los talleres, que se van a realizar vía zoom, excepto el 6 de marzo a las 17:00 que el taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego y Respetuosa en el Primer año será de forma presencia en Ikigai Family.

TALLERES ONLINE 27 FEBRERO

TALLERES (ONLINE Y PRESENCIAL) 6 MARZO

TALLERES ONLINE 13 MARZO

TALLERES ONLINE 27 MARZO

Después de cada taller os enviaré documentación adicional relacionada con todo tratado, además disponéis de mi contacto para cualquier duda o consulta y si necesitáis asesoramiento individual, podréis disfrutar de un 15% de descuento por la asistencia a cualquiera de los talleres.

Las plazas son muy limitadas con el objetivo de crear comunidad, tribu, vínculo, oara que podáis expresaros y contar lo vuestra experiencia en un ambiente de total confianza.

Para cualquier duda y para reservas podéis escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Os espero dentro de muy poquito familias!

Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego Seguro y Respetuosa en Ikigai Family

«Ningun lenguaje puede expresar el poder, la belleza y el heroísmo del amor de una madre»

Edwin H. Chapin

Volvemos a mi querido Ikigai Familiy para un nuevo taller presencial.

Un taller muy completo y cuidado, dirigido a futuros papás y también a papis recientes.

El taller se divide en dos bloques, en el primer bloque hablaremos de la importancia del cuidado y autocuidado durante el embarazo y el postparto.

También abordaremos el estrés en el embarazo y en el parto y qué podemos hacer para que nuestros bebés no sufran las consecuencias de este estrés.

Vamos a hablar del baby blues y de la depresión postparto, en qué se diferencian y cómo pueden detectarlo y ayudarnos las personas que están a nuestro alrededor.

Durante el segundo bloque vamos a abordar la crianza con apego seguro y respetuosa en el primer año de vida del bebé.

Hablaremos de la importancia de esta crianza con apego, qué podemos hacer para que nuestro bebé desarrolle este apego seguro tan importante para su desarrollo y para toda su vida.

También abordaremos la introducción de alimentos de forma respetuosa, el Baby Led Weaning.

Os hablaré del sueño, cómo es el sueño en estos primeros meses, cuántas horas tienen que dormir a lo largo del día y qué podemos hacer para que sea un buen descanso.

Por último, también os invitaré a hacer un desarrollo del entorno respetuoso en casa, un ambiente preparado para que vuestro pequeño se desarrolle plenamente, en libertad y con respeto a su desarrollo y movimiento.

Este precioso taller tendrá lugar el 6 de marzo en Ikigai Family de 17:00 a 20:00 horas

C/ Belvís del Jarama, 6 Alcalá de Henares

información y reservas en:

infoikigaifamily@gmail.com

blogmamimemima@gmail.com

Tl. 664 537 106

Precio 30€ por perona y 55€ por pareja

Las plazas son muy limitadas y con todas las medidas sanitarias.

¡Gracias familias! ¡Os espero!

Taller de Literatura Infantil en la Primera Infancia

«La literatura infantil debe ofrecer a los niños herramientas para entender el mundo»

César Fernández García

Hola familias, aquí os dejo el vídeo de un nuevo taller que realizaré proximaménte vía online, esta vez es sobre Literatura Infantil en la primera infancia.

En este taller comenzaremos con un pequeño repaso a la Literatura Infantil a lo largo de la historia hasta llegar a nuestros días.

Vamos a hablar de los beneficios de la lectura para el desarrollo de nuestros pequeños, tanto a nivel cognitivo, como emocional y social.

Os daré tips y herramientas para formentar esta lectura en casa y en el aula.

También vamos a hablar de los primeros cuentos que podemos ofrecer a nuestros pequeños, incluso cuando están todavía dentro de nuestra tripita y de lo álbumes ilustrados pra cuando son más mayores.

Os dare algunas recomendaciones para elegir un buen cuento, acorde con nuestros valores familiares o con lo que queramos trabajar con nuestros peques.

Y más herramientas para hacer del cuento un momento especial y divertido para todos con materiales totalmete caseros.

Os daré una bibliografía de editoriales especializadas y de rincones donde podéis explorar a gente maravillosa y apasionada de la literatura infantil.

Y recordar, después de cada taller, os tengo preparado mucha información adicional que os mandaré y por supuesto, saber que estoy diponible para dudas y consultas en el correo blogmamimemima@gmail.com

En los próximos días publicaré las fechas definitivas para que os podáis apuntar ¡Las plazas son limitadas!

Muchas gracias familias.

Masaje Infantil y Vínculo

“Cuando los padres disfrutan realmente la compañía de sus hijos se convierten en los mejores maestros que los niños puedan tener”

Glenn Doman

Elena trabaja en Casa Grande, es una maravillosa profesional, pero como persona es todavía mejor.

Llevamos un tiempo hablando y conectando y me encanta que haya escrito este post tan bonito y tan especial, este post que me pone los pelos de punta al recordar esos masajitos que le hacía a mi Pequeño Caballero de bebé y que todavía le hago cuando salimos del baño.

Que importante es el contacto, el amor incondicional, el respeto y el demostrarlo, claro.

Gracias Elena por tus palabras, sabes que esta es tu casa, aunque estés empezando tu aventura con Lloviendo ideas, aquí y en mí siempre tendrás tu huequito.

Os animo a seguirla, a escucharla y a quererla tanto como yo, porque tiene mucho que decir sobre la infancia, nos puede ayudar mucho con todos sus conocimientos, sus ideas y sus vivencias.

Y ahora, sí que sí, os invito a leer este post tan bonito, os invito a cerrar los ojos y volver a sentir a vuestros bebés y sobre todo os invito a retomar esos momentos especiales de tacto y contacto con vuestros hijos, grandes o pequeños.

¡Gracias de corazón Elena!

En muchas ocasiones, cuando hablo sobre masaje con las familias que acaban de tener un bebé o tienen un peque más mayorcito, siempre aparece en la conversación el tema del tiempo.

Parece que es algo complicado sacar un hueco en el que el bebe esté tranquilo, en el que no haya nada que hacer, en el que podamos disfrutar de un ratito de masaje…parece que además tiene que coincidir con el baño, sin que haya comido, …Uff, ¡cuántos impedimentos!

Pongámonos en situación. Con un bebé pequeñito, entre toma y toma me queda el tiempo justo para cambiarle el pañal y descansar un rato. Cuando el bebé es más mayor no hay forma de que se mantenga tumbado, y si ya en vez de un bebé es un niño, parece que sus preferencias no son precisamente que le den un masaje.

Es verdad que cuando hay un bebé recién nacido es complicado organizarse para hacer ciertas cosas, los tiempos se alargan, tardas más en prepararle, luego tiene hambre, luego hay que cambiarle…y cuando son más mayores están en una etapa en la que el movimiento es fundamental.

Por eso hoy me gustaría que cambiáramos la mirada hacia el masaje. Que no lo veamos sólo como una actividad que tenemos que preparar con antelación, sino que sea una opción que podamos aprovechar para introducir en los momentos del día a día.

El masaje infantil no consiste sólo en aplicar determinados movimientos sobre el cuerpo de nuestros hijos. Cuando hablamos de masaje infantil hablamos de vínculo, hablamos de un momento de relajación, de un momento de disfrute, y de disfrute compartido. Hablamos de un momento en el que, sobre todo, lo que cuentan son nuestras miradas, nuestra postura, nuestra respiración, nuestras palabras, ….

Vimala McClure, ideó un programa de masaje infantil, del que se obtienen multitud de beneficios, basado en una secuencia de movimientos por todo el cuerpo. A través de la estimulación táctil, el bebé conecta con su cuerpo, con sus emociones y con su entorno. El tacto nutritivo es una potente herramienta de comunicación entre padres e hijos, que además tiene beneficios para el sistema nervioso, endocrino, muscular, circulatorio, regula patrones de sueño, temperatura, respiración, …y aporta grandes beneficios cuando existen problemas de cólicos.

Habrá momentos en los que podamos estar tranquilos, en un espacio acogedor. Podremos preparar una mantita o colchoneta en el suelo, bajar un poco el nivel de luz, tener a mano un poquito de aceite de almendras, y tomar unas cuantas respiraciones para relajarnos y poder transmitir esa calma a nuestros bebés. En ese momento, en el que nuestro bebé está tranquilo pero despierto, podremos empezar a masajear suavemente pero con firmeza sus piernas, sus brazos, relajándole cuando hacemos movimientos desde el centro de su cuerpo hacia el exterior, o estimulándole si los hacemos desde el exterior hacia el centro del cuerpo. En esos momentos podremos hablar con voz pausada, cantar una dulce melodía y transmitirle con nuestras palabras, nuestra mirada y nuestras manos todo el amor que tenemos para él.

En otras ocasiones no habrá tiempo para prepararse, igual sólo contamos con el ratito en el que el bebé está tomando pecho y podremos aprovechar acariciar sus pies o sus manos mientras le miramos. O tal vez el momento que tenemos es el de cambiarle de ropa, mientras le desvestimos y/o vestimos, y ahí podremos hacer suaves movimientos por sus piernas, su tripa, su pecho o su espalda.

O quizás, si son más mayores, podremos aprovechar canciones en las que se nombren diferentes partes del cuerpo para tocarlas con ellos, hacerles conscientes de que están ahí y hasta donde llegan y aportarles de otra manera todos esos beneficios del contacto. O podremos inventar historias en sus espaldas, en las que los animales caminan de diferentes formas, mientras nosotros recorremos con los dedos, las manos, con más o menos presión, punteando o haciendo líneas…

Sea como sea, lo más importante es que exista ese contacto. Sea como sea, lo más importante es que se nutran de nuestra mirada de respeto y amor.

Con esto no quiero decir que sea algo que debemos tomar a la ligera. El masaje infantil es algo muy serio, en lo que entra en juego nuestro estar, la forma en cómo miramos a nuestros hijos, las expectativas que tenemos puestas en ellos, entra en juego una parte física en la que podemos alterar o relajar sus sistemas, entra en juego la comunicación y el vínculo que tengamos con nuestro bebé, entra el respetar sus tiempos, sus ganas y sus motivaciones…

“Tan difícil de tan simple” como decía Leboyer.

Os animo a probar, si no lo habéis hecho ya, a tener ese contacto nutritivo con vuestros peques. A retomarlo si lo hacíais cuando era bebé y habéis dejado de hacerlo. Y a ser creativos para inventar la manera en la que encaje en vuestra familia.

Si queréis saber más, podéis visitarme en https://lloviendoideasblog.wordpress.com/ donde iré publicando algunas ideas para trabajar el masaje en casa o escribirme a hola.lloviendoideas@gmail.com

Elena Rodríguez

Lloviendo ideas

Espero que os haya emocionado a todos.

Y recordar que también estoy en Facebook Mami Me Mima blog, en Instagram @mamimemimablog y para cualquier consulta podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas gracias familias!

Taller sobre Lactancia Materna

«La lactancia es el vínculo de amor que vuelve sanos, fuertes y felices a nuestros hijos»

Monserrat Caraccioli

Un nuevo taller que os preparado con todo mi amor dirigido a futuros papás y a mamás lactantes.

Vamos a hablar de la importancia de la leche materna, de sus beneficios y de los tipos de leche que hay.

También del piel con piel y de sus beneficios, tanto para el bebé como para los padres.

Vamos a hablar del agarre, de las posiciones y de las técnicas que exiten para dar de mamar.

De las dificultades que se pueden dar en el bebé y sobre todo de las dificultades que puede tener la mamá a lo largo de la lactancia y cómo se pueden solucionar (mastitis, grietas, perlas…)

De la extracción de leche, de su almacenamiento, de cómo la podemos descongelar y su transporte una vez que nos incorporemos al trabajo.

Para terminar, habalremos de algunos de los mitos de la lactancia y su destierro.

Vamos a dejar tiempo de dudas y preguntas que tengáis y por supuesto, si necesitáis un asesoramiento individual, tenéis un descuento por haber asistido a este taller.

También os recuerdo que tengo mucho material para mandaros al correo al finalizar el taller relacionado con la lactancia materna.

Dentro de muy poquito anunciaré las fechas online por redes y por aquí, pero si tenéis alguna duda, podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.

¡Os espero mamis y papis!