Talleres OnLine para el mes de Abril

«Utiliza las palabras, no los gritos, pues es la lluvia la que hace crecer las flores… No la tormenta»

Rumi

Y a punto de entrar en el mes de Abril y en unos días de descanso… Aquí os traigo las nuevas fechas para los talleres OnLine de Crianza Respetuosa desde Mami Me Mima.

Arrancamos el Sábado 10 de Abril

10:00 – 12:30 horas Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

17:00 – 19:30 horas Taller de Literatura Infantil

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

Sábado 17 de Abril

10:00 – 13:00 horas Taller de Lactancia Materna

30€ por persona/55€ pareja (papá y mamá)

17:00 – 19:30 horas Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

Sábado 24 de Abril

10:00 – 13:00 horas Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego Seguro y Respetuosa en el primer año

30€ por persona/55€ pareja (papá y mamá)

17:00 – 19:30 horas Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

Os recuerdo…

Que los talleres son vía zoom, os mandaré en enlace antes de comenzar.

Al finalizar el taller vais a recibir más información relacionada con todo lo que vamos a ver, además de un resumen completo con los puntos más importantes que hemos estado viendo y comentando.

Si vais a asistir la pareja ¡Tenéis descuento!

También tenéis un decuento del 15% en los Asesoramientos a Familias si habéis asistido a alguno de los talleres

En los próximos días subiré a redes sociales, Instagram @mamimemimablog y Facebook Mami Me Mima blog, unos post muy bonitos y especiales con más información sobre el contenidos de los talleres y por supuesto, también os lo dejaré aquí en el blog

Si necesitáis más información y para reservar vuestra plaza, solo tenéis que escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Os espero familias! y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Escuela Infantil ¿Sí o No?

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”

Paulo Freire

Hace unos días me ofrecí para dar unas recomendaciones sobre la elección de Escuela Infantil a los papis y mamis de nuestra querida Casa Grande.

En casa, saqué un post que escribí al poco de abrir el blog, lo leí para sacar ideas e información y mi corazón dio un vuelco.

Este post lo escribí hace tiempo, cuando no estaba metida de lleno en la Crianza Respetuosa y me sorprendió lo que yo misma había escrito.

Saqué bastante información, que por supuesto ahora compartiré con vosotros, añadí nueva información, pero lo más importante, reflexioné y mucho.

Cuando nació mi Pequeño Caballero mi vida dio un giro de 200 grados, supongo que como a todos los papis que me estáis leyendo.

En mi profesión de maestra nunca me había planteado esta ruptura de patrones, pero con la llegada de mi bebé sí, aun así, me costó asumir ese cambio y queda reflejado en ese post sobre la elección de Escuela Infantil.

Ahora, justo cuando se cumple un año del confinamiento, un año desde que dije basta a las cosas de mi trabajo que odiaba, un año que me metí de lleno en este proyecto… Ahora os vuelvo a escribir un post sobre esta elección para la educación de vuestros hijos desde otra perspectiva, desde otras vivencias, desde la sinceridad y el corazón.

Me encanta mi profesión, siempre me ha gustado trabajar con el primer ciclo de infantil, me ha hecho muy feliz. Pero a medida que pasaban los años y los trabajos, vas abriendo los ojos a la realidad, esa realidad donde la infancia no es respetada, donde las escuelas siguen siendo meras guarderías para aparcar a los niños. Pero por suerte existen cada vez más ESCUELAS RESPETUOSAS y es esto lo que debemos buscar, un lugar donde realmente respeten a nuestros bebés.

Os pido que no os quedéis en lo superficial a la hora de buscar una escuela o un cole para vuestros peques, os pido que miréis más allá, que preguntéis, que os sintáis cómodos y felices en ese lugar donde vuestros hijos van a pasar muchas horas, van a crear vínculos y van a conocer el mundo.

Algunos de los consejos que os voy a contar los he sacado de ese post que escribí hace tiempo, porque creo que son importantes, pero he añadido más con la intención de ayudaros y guiaros siempre en este camino de la Educación en Emoción y Respetuosa.

Lo más importante que debemos saber antes de elegir una escuela infantil (que no guardería) es, que el sitio donde mejor van a estar nuestros pequeños es en nuestra casa. Cuanto más retrasemos su entrada en la escuela, más beneficioso será para ellos, ya que durante los tres primeros años los niños no tienen que aprender a socializar, sino, que son sus padres y personas cercanas quienes les ofrecen todo lo necesario para su óptimo desarrollo.

Tenemos la errónea idea de que un bebé de 6 meses tiene que aprender a estar con otros bebés o que un niño de 2 años tiene que aprender a compartir. Y de verdad, eso no es así, los niños tan pequeños no aprender a socializar en la escuela y mucho menos a compartir, ya que su cerebro no está preparado para ello.

Pero si no nos queda más remedio que hacer esta elección por nuestra incorporación al trabajo, debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes a preguntar cuando vayamos a ver la escuela en cuestión.

Lo primero es hacer una selección de escuela pública o privada.

Si optamos por una escuela privada, cuando vayamos a verla y a tener la entrevista con la directora o director, podemos preguntar algunas cosas básicas que nos garanticen el bienestar de nuestro hijo.

Lo primero que debemos conocer es el número de aulas y en qué aula estará nuestro niñ@, debemos conocer y preguntar las ratios, es decir, cuántos niños hay por aula y educadora. Actualmente las unidades para niños menores de un año son 8, para niños de uno a dos años son 14 y para niños de dos a tres años son 20.

¿Cómo podemos saber si se cumplen estas ratios? Podemos fijarnos en pequeños detalles, como el número de cunas, el número de hamacas, el número de huecos para pañales o el número de percheros que hay por clase. Si en un aula donde se supone que solo puede haber 8 bebés nos encontramos con 20 percheros… podemos sospechar que la ratio no se cumple.

Debemos asegurarnos de en qué clase estará nuestro hijo y si a lo largo del año escolar le cambiarán a otra clase o si estará todo el curso en la misma (sí, algunas escuelas van pasando a los niños a otras aulas incluso sin el consentimiento de los padres). Imaginaros que a vuestro hijo, después de pasar el periodo de adaptación y de vincularse con su educadora y compañeros, le cambian de la noche a la mañana a otra clase con otra maestra y otros niños, sería volver a empezar con otro periodo de adaptación que perjudicaría al pequeño muy seriamente.

Tenemos que preguntar sobre la adaptación. Como se lleva a cabo, cuantas horas, durante cuantos días, si los padres podéis estar presentes, si podéis conocer a la educadora antes de comenzar el curso. El periodo de adaptación es fundamental en niños tan pequeños que solo han estado con sus padres.

Para conseguir una buena educación, respetando al niño, esta adaptación se debería llevar a cabo con los padres presentes los primeros días, pero no en todas las escuelas lo permiten.

A partir de los 8 o 9 meses, en los peques se da la ansiedad por separación, por eso lloran de forma desconsolada a la hora de separarse de sus figuras de apego (en este caso papá y mamá) y más aún si no conocemos ninguno a la educadora.

El llanto siempre aparece, pero tranquilos papis, es un buen signo, ¿qué quiero decir? Pues que vuestro peque tiene un apego seguro con vosotros y no quiere separarse. Es muy duro y vosotros como adultos debéis gestionarlo con vosotros mismos y con ellos, explicando que vais a volver, que después de la comida o la siesta iréis a por ellos, para que tengan una referencia segura.

Debemos conocer el proyecto educativo, como van a trabajar con los niños y no solo en el aula de 2-3 años, sino en todas las aulas (sí, con los bebés también se trabaja y mucho, si se quiere).

Se puede trabajar por proyecto de fichas, por rincones, por proyectos sobre diferentes temáticas. La manera de trabajar es algo muy personal de la familia, habrá a familias que les guste el trabajo de fichas y familias que prefieran el aprendizaje a través del juego (la manera que tienen los niños de aprender siempre será a través del juego).

Si utilizan metodologías alternativas y materiales naturales en su día a día (Montessori, Waldorf, Pikler…)

Debemos saber cuánto tiempo salen al patio, al aire libre y cuánto tiempo permanecen sentados trabajando.

Es importante preguntar por los juguetes y materiales que van a usar en su día a día, como están dispuestos en el aula, si existe una metodología por rincones por ejemplo

Preguntar por las rutinas de desayuno, comida, siesta, merienda, entradas y salidas para conocerlas, respetarlas y adaptarnos a ellas también como padres.

Si hay comida casera o es catering, si hay niños alérgicos o con circunstancias especiales, qué se hace con ellos a la hora de comer.

Debemos conocer cómo se producen las entradas y salidas, si los padres podéis acceder a las aulas en algún momento o por el contrario se deja y se recoge a los niños en la entrada.

También es bueno asegurarse de cómo se tratan temas como enfermedades contagiosas, fiebre, gastroenteritis… si ellos en la escuela les pueden medicar, si disponen de servicio externo de médico o enfermería o psicólogo, si los niños enfermos pueden acudir al aula o deben quedarse en casa y los padres tener un plan B.

Confiar en la educadora de tu hijo también es importante, debemos saber cómo padres que los peques se suelen comportar de forma diferente en el aula y en casa, así que confiar, establecer una relación de confianza y ayuda mutua es vital, además, seguro que la educadora o educador, os puede ayudar a solucionar muchas de vuestras dudas sobre crianza.

También es importante el tema de la higiene y de las medidas COVID.

Pero lo más importante, fijarnos en la higiene, en los juguetes, en la distribución y amplitud de las aulas, en la amabilidad con la que responden a nuestras preguntas y en cómo nos atienden ya que les vamos a dejar a la persona más importante de nuestras vidas durante muchas horas.

Tener claro que nuestros hijos se van a poner enfermos y nosotros mismos también lo haremos, que no todo vale, que debemos respetar las normas y las rutinas, pero si queremos de verdad una escuela donde respeten la individualidad de nuestros hijos y su desarrollo óptimo, debemos buscar bien, preguntar y nunca quedarnos en lo superficial, como, está cerca o es la más barata.

En el post que escrbí anteriormente me mojaba y decía sí a las escuelas, ahora no quiero ser tan clara, creo que es una elección muy personal que hay que meditar y decidir en familia, pero si elegís una escuela donde respeten todos los aspectos de los niños, seguro que vais a estar muy contentos todos ¡Espero que me contéis vuestras experiencias!

Consejos de una profe que ha estado más de 10 años trabajando en escuelas infantiles y ha visto DE TODO.

Creo que no me dejo nada… pautas básicas, pero lo más importante… vosotros y vuestro hijo tenéis que estar cómodos allí.

Si necesitáis más información o tenéis dudas sobre este tema o cualquier otro, si queréis información sobre mis talleres de crianza respetuosa, podéis escribirme a blogmamimemima@gmail.com

Os recuerdo que también podéis encontrarme en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¡Gracias familias! Y ¡Feliz crianza!

Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

«No dejes que el miedo eduque por ti»

Tania García

He preparado un nuevo taller desde Mami Me Mima, aquí os dejo el vídeo

El tema de las rabietas y los límites suele traer de cabeza a muchos padres y educadores, incluso llegándose a cuestionar ellos mismos su forma de educar.

Por esta razón he querido traeros este taller.

Lo primero que tenemos que conocer es el cerebro de nuestro pequeño, cómo es, cómo funciona y cómo se desarrolla.

Cómo son esos terribles dos años de los niños, algunos autores los califican como A-Dos-Lescencia ¿Son realmente tan duros, tan malos? Entonces… ¿Por qué los califican así?

Por supuesto hablaremos de rabietas, qué son, cómo se producen, cómo podemos abordarlas, pero siempre desde el camino del respeto al niño.

Hablaremos de límites y de cómo ponerlos, de premios y castigos y de cómo afecta todo esto a la educación que reciben nuestros niños pero también cómo les afecta a su propia motivación.

Os daré estrategias para intentar prevenir la rabieta, para cuando la rabieta está en pleno auge y también para cuando la tormeta pasa y necesitamos redirigir.

El taller terminará con una charla entre todos, comentando algunas estrategias o caminos que cogemos y que muchas veces no son los correctos para esta crianza respetuosa con nuestros pequeños.

Si te gusta el taller, si necesitas más información o si tienes dudas, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudarte.

Las fechas para todos los talleres del mes de abril las anunciaré a partir de la semana que viene, recordar que las plazas son limitadas y que al finalizar el taller os enviare más documentación relacionada.

¡Os espero!

Gracias familas y ¡Feliz crianza!

STOP TV

“Nada enciende más la mente de un niño como jugar”


Dr. Stuart Brown

En casa no hemos sido de poner la tele mucho al Pequeño Caballero o de utilizar el móvil para entretenerle… no soy muy partidaria de estas prácticas tan poco educativas…

Pero he de reconocerlo… Durante el confinamiento se nos fue de las manos…

Mucha tele, pero también mucho YouTube.

Luego el verano en el pueblo fue maravilloso y reparador en cuanto a pantallas. Pero a la vuelta, yo en casa, con taaantas cosas que hay que hacer… volví, volví a caer en la magia de la caja tonta…

Le pongo un ratito la tele por las mañanas y así yo recojo y puedo hacer la comida.

Le pongo un ratito la tele por las tardes así merienda mejor.

Le pongo un ratito la tele por las tardes-noches así yo, que ya estoy cansada, tengo un ratito para mí.

Le pongo un ratito la tele antes de dormir porque así podemos hablar nosotros tranquilos sobre nuestro día.

Pues poco a poco esos ratitos cada vez eran más largos, con menos control mío y más control suyo.

Seguro que a vosotros os suenan algunas de estas frases también…

Ya cambia de canal, sube el volumen, se pone histérico si no ve lo que le gusta, imita todo (frases, movimientos, hasta las entradillas de las series)

El carácter del Pequeño incluso cambió, se volvió muy pegón, lloraba continuamente, imitaba constantemente a personajes de la tele, incluso llegó a afectarle al sueño con muchos despertares y pesadillas.

Yo era consciente de este aumento de tele y de mi desconexión con él.

No fue una decisión pensada o meditada en familia la verdad, fue una decisión drástica después de unas semanas muy duras por parte de los dos.

Llegamos a casa y puse la televisión en stand by. Él la enciende, pero no se ve nada. Así de fácil, ya no hay tele, de tanto verla ha decidido que ya no se enciende más.

No hubo rabietas, no hubo muchas preguntas. Creo que era algo que necesitábamos los dos.

Ahora nuestro día transcurre haciendo todo juntos.

Cocinamos juntos, limpiamos juntos, hacemos las camas, recogemos, ponemos y tendemos la lavadora. Está implicado en cada cosa de la casa porque él quiere, por su predisposición innata a ayudar, porque los niños son así y nosotros debemos aprovecharnos de eso.

También los cuentos están presentes, elegimos, leemos, cantamos, los representamos en cualquier momento del día.

Los dibujos. Cogemos muchas hojas de papel y colores y pintamos mucho, garabateamos, inventamos juntos.

Nuestras bandejas sensoriales y minimundos también dan mucho juego y mucho desarrollo a todos los niveles.

Juegos, juegos y más juegos. Juego simbólico, juegos imaginativos, juegos dirigidos, pero juntos.

Hemos aprendido a disfrutar mucho más juntos, a dejar el móvil de lado y mirarnos nosotros. Hemos sacado juguetes que ni nos acordábamos que teníamos, pero lo más importante, hemos pasado mucho tiempo juntos. Aprendiendo el uno del otro, riendo, cantando, inventando y siendo felices.

Nuestras salidas al campo, diario e imprescindible cuando el tiempo acompaña. Descubriendo juntos nuevos rincones, con la bici, con el carro de muñecas, con los dinosaurios (que ya casi me he aprendido los nombres) y con la pelota.

Nuevos Lugares

Y a nuestra querida Casa Grande, donde también nos han ayudado mucho con este tema y han ido viendo los cambios en él.

Hemos creado momentos y recuerdos preciosos, ahora sí que puedo decir que este tiempo es un regalo junto a mi hijo y sin distractores de por medio.

El Pequeño Caballero está mucho más tranquilo, ha vuelto a su ser y las noches son más tranquilas también.

Yo también estoy más tranquila, hemos modificado algunas rutinas y rituales diarios para conectarnos más y la diada mamá-hijo es cada día más fuerte.

Cada vez estoy más contenta de esta decisión que interfería en nuestros momentos y en nuestras conversaciones como familia.

Muchos me tachan de exagerada, me da igual, nunca me han importado los juicios en cuanto a la educación y crianza de mi hijo, porque de lo que sí estoy segura es de que no voy a tomar el camino fácil, no voy a hacer lo de siempre, no voy a repetir patrones que no sean respetuosos con mi pequeño y no voy a dejarme llevar por esos juicios absurdos del resto del mundo.

Si tú también quieres romper estos patrones, quieres decir Stop TV, quieres una crianza respetuosa, ponte en contacto conmigo y te informaré sobre todos los talleres que tengo, además de las consultas individuales y personales para cada caso y cada familia.

Recordar que podéis encontrarme en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimeblog y para cualquier consulta, no dudéis en escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Muchas gracias familias! Y ¡Feliz Crianza!

¡Hoy el día va de cuentos!

«No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo»

El Principito

Hoy os he dejado la Recomendación del Cuento del Mes de Marzo aquí en el blog, en el apartado de El libro del mes y además, os dejo un vídeo que he subido a Instagram @mamimemimablog y a Facebook Mami Me Mima blog donde os recomiendo dos preciosos cuentos que nos han regalado y que nos han encantado.

El primero es Un día con los pequeñitos, de la editorial SM y el otro Los bichos al dedillo, de la editorial COMBEL.

¡Espero que os gusten!

Si tenéis pensado hacer un regalo, aquí tenéis dos ideas muy bonitas y con los que podéis trabajar mucho con los peques, como os digo en el vídeo, nosotros hemos descubierto el amor hacia los bichos del Pequeño Caballero ¡Cuanto podemos aprender de ello solo con la observación!

¡Gracias familias!

Desayunos que dan para mucho

“La amistad es un alma que habita en dos cuerpos, un corazón que habita en dos almas”

Aristóteles

Esta mañana he desayunado con mi querida amiga Vanessa, autora del cuento Yo soy feliz y con quien a lo largo de estos últimos años, he cultivado una bonita amistad.

Una amistad que empezó en la escuela donde yo trabajaba y ella llevaba a su hijo y que ha derivado en muchos mensajes y llamadas telefónicas de aliento y apoyo.

Una persona con la que conectas y cuanto más hablas con ella, más llegas a conectar. Una personita para guardar muy dentro del corazón.

Pues en nuestro café, mientras el Pequeño Caballero nos hacía su teatro de dinosaurios, hemos hablado de algunas cosas, pero sobre todo hemos hablado de crianza, de crianza respetuosa.

Nos miramos y nos reímos, pero es así. A veces te sientes como un bicho raro cuando explicas tu forma de criar. A veces te sientes juzgada, sientes que no te comprenden, que quizá sería más fácil volver a lo tradicional, pero no.

Cuanto más juzgada te sientes, la vida te manda a esa amiga, ese desayuno, ese café y esa risa nerviosa de “yo me siento igual, pero no importa, este es el camino”.

¿Por qué esta elección a la hora de criar?

¿Por qué no quiero gritos, castigos, chantajes, mentiras o azotes a tiempo?

¿Por qué no quiero televisión o móviles?

¿Por qué prefiero dejar lo que estoy haciendo para jugar a dinosaurios?

¿Por qué demostrar mi amor incondicional en cualquier situación?

Mamá y Pequeño Caballero

¿Por qué el escuchar con atención sus necesidades y emociones?

¿Por qué no le dejo llorar para que aprenda?

¿Por qué se viene a mi cama o a mis brazos cuando lo necesita?

¿Por qué…..? Todo lo que se os ocurra…

Porque sí.

Porque creo firmemente en el respeto, en una infancia respetada, en el desarrollo completo del niño si es respetado con amor y con límites.

Porque lo que se ha hecho toda la vida es el camino fácil, es repetir patrones sin pensar, es no querer ver nuestras propias heridas de la infancia, es querer dejar en un rincón alejado de nuestra memoria aquellas cosas que nos hicieron sufrir, es justificar sin ningún argumento sólido, es normalizar la violencia hacia los más vulnerables, nuestros hijos. Y no, no lo quiero.

¿Y entonces? ¿Qué es la crianza respetuosa?

Es una crianza consciente, ser consciente de lo que hacemos, de quienes somos y por qué actuamos así con nuestros pequeños.

Es hacer un ejercicio de autoconocimiento cada día, es no pagar las frustraciones que tenemos con los demás, es vernos, conectar con nosotros mismos y con nuestra familia, es saber escuchar y actuar con coherencia, tratar a nuestros hijos como queremos que nos traten a nosotros sí, pero también como queremos que ellos traten a los demás en un futuro. Es tener claro que nosotros somos su ejemplo a seguir y debemos saber qué decir y qué hace en cada minuto que estamos a su lado.

¿Difícil? Es todo lo fácil o difícil que nosotros lo queramos hacer.

Lo más importante para esta crianza respetuosa y consciente es tener claro que somos nosotros quienes la guiamos gracias a unos principios básicos:

Confianza
  •  PRESENCIA. Estar presentes en todo momento para nuestros hijos. Presentes de verdad, dejar el móvil, la televisión, todo lo que nos pueda distraer para prestar toda nuestra atención a sus necesidades. Esta es la única manera que tenemos de conocer verdaderamente a nuestros hijos, lo que les ocurre, lo que les preocupa o lo que les hace felices.
  • VALIDAR Y EMPATIZAR: Con lo que les ocurre, con lo que sienten y con lo que muestran, sin juzgar, solo entendiendo.
  • ESCUCHA ACTIVA: Escuchar lo que nos tienen que decir en cada momento para ayudarles a conocer el mundo y conocerse a ellos mismos.
  • NO IGNORAR: Nunca ignorar el llanto o una emoción. Podemos diferenciar en entre emoción y acción. La emoción es válida, se siente lo que se siente, quizá es la acción lo que se debe depurar, pero siempre con respeto.
  • CONEXIÓN EMOCIONAL: Conexión con ellos, con lo que nos quieran contar y nosotros actuar sin juicios, quitarnos ese juicio adulto.
  • CONTACTO FÍSICO: Abrazar, besar, dar la mano. Y no solo en los momentos que nosotros queramos, dejar que ellos vengan y responder. Nunca el exceso de cariño será una forma de malcriar, al revés, el cariño y el amor incondicional es la mejor manera de criar a nuestros hijos.
  • CONFIANZA: Confiar en ellos, en los límites que les hemos puesto, pero también en su juego libre, sin intervenir, dejando que vuele su imaginación y su aprendizaje.
  • HONESTIDAD: No mentir, adaptar nuestra forma de hablar, pero siempre ser honestos con ellos, agachándonos a la hora de decires algo, mirarles a los ojos y con ese contacto físico.
  • ROMPER PATRONES: Lo de toda la vida, muchas veces ya no es lo mejor. Si quieres cambiar algo, cámbialo, la educación está en constante movimiento y cambio, actúa bajo tus principios y criterios respetuosos.
  • RESPETO: Fundamental en cualquier relación y también en nuestra relación y nuestro día a día con los niños. Si nosotros como adultos no les respetamos en sus emociones, sentimientos o actuaciones, no podemos pedir que ellos respeten a los demás, ya que el respeto es el valor que damos a las demás personas.

Y ante todo esto, como padre o madre, fuerza, mucha fuerza ante las críticas y las miradas. Siempre llega ese desayuno con esa amiga especial que piensa como tú, que te da fuerzas para seguir, que te alienta y te apoya ¡Gracias amiga!

Si te interesa la educación respetuosa, la educación en emoción, la educación consciente, si tienes hijos o estás embarazada, puedes ponerte en contacto conmigo y te informaré de todos los talleres que tengo disponibles.

Recordar que también podéis encontrarme en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog y para cualquier duda, podéis poneros en contacto conmigo a través del correo electrónico blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias!

Nos vemos en los próximos talleres online