Laringitis ¿Qué hago?

El fin de semana pasado lo pasamos bastante tranquilo debido al tiempo en Madrid, que si llueve que si no, igual que éste vamos. El pequeño caballero feliz, donde le llevamos le parece bien. Terminando ya el domingo su baño, su cena, bibe y a dormir, no notamos nada raro, así cuál es nuestra sorpresa cuando a las dos o tres horas de dormir empieza a toser con una tos muy muy fea, y así el pobre toda la noche.

El lunes me lo tuve que llevar a la escuela sin remedio, ya que nuestras familias están o viven fuera, y siguió con esa tos perruna tan fea, además de estar cansado y decaído. Se me caía el alma de verle así.

A medio día le llevamos a urgencias, a su pediatra y el diagnóstico fue Laringitis. Nos dio las indicaciones precisas y el medicamento en cuestión.

Seguramente muchos papis hayáis vivido una situación así, es una enfermendad muy común en los niños, pero que hay que tratar y cuidar.

¿Qué es la laringitis? La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría A.E.P. la define como, «una inflamación de la laringe producida, generalmente, por una infección vírica. Suele cursar con tos perruna, afonía, ronquera, dolor de garganta, fiebre y, a veces, un ruido al coger el aire (estridor). Suele empeorar por la noche.»

La tos perruna es un tipo de tos seca muy característica, parece que la tos la produzca un perro o una foca. Se origina por la inflamación de la laringe, de la zona de las cuerdas vocales.

¿Qué se debe hacer en casa? Hay que evitar un ambiente seco poniendo depósitos de agua en los radiadores, así la humedad puede mejorar los síntomas, también es bueno mantener al niño en el baño con los grifos de agua caliente abiertos o respirando aire fresco de la calle. Si se produce un cuadro de fiebre hay que administrar el antitérmico recomendado por su pediatra. Es normal que el niño esté inapetente, no hay que forzarle a comer, pero sí ofrecer muchos líquidos. Es importante vigilar con frecuencia la respiración del niño ya que en ocasiones, la inflamación de la laringe dificulta la entrada de aire.

¿Cuándo tenemos que acudir a urgencias? Cuando el niño haga ruido al coger aire (estridor) aunque esté tranquilo; si la dificulatad respiratoria empeora: respira cada vez más deprisa, se le marcan las costillas, mueve mucho el abdomen, se hunde el pecho o estira el cuello, o cuando el niño tenga dificultades para tragar o babee mucho.

Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de las laringitis son leves y benignas, no necesita tratamieno antibiótico, no se deben emplear collarines de agua y alcohol, no son efectivos y pueden irritar la piel. Tampoco hay que administrar jarabes ni supositorios para la tos sin consultar con el pediatra.

El medicamente que se administra es la Estilsona una vez al día, un corticoide con acciones antiinflamatorias (disminuye la inflamación) e inmunodepresora (disminuye la respuesta inmunitaria).

Si el pequeño presenta un cuadro de fiebre también se le puede administrar Ibuprofeno cada 6 u 8 horas, siempre bajo supervisión del pediatra.

El pequeño caballero tiene la suerte de contar con su Abu (ya lo sabéis) y en seguida vino a casa para quedarse con él. Han pasado la semana juntos, dando paseos por la mañana aprovechando el sol, ya que las tardes eran más duras, encontrándose peor e incluso con algunas décimas de fiebre. El apetito también ha disminuido, pero la recuperación en general ha sido bastante rápida. El jueves ya estaba en el parque correteando feliz.

Creo que lo mejor en estos casos de enfermedad y virus, es que los pequeños descansen en casa unos días, normalmente tosen bastante por la noche y no duermen ni descansan bien, si les levantamos para ir al cole o a la escuela van a estar agotados e irritables todo el día y, efectivamente, por las tardes tendrán que estar en casa por el cansancio y la subida de temperatura.

El pequeño caballero con tres días en casa ha cogido el fin de semana con fuerza y ha recueprado su apetito y su sueño habitual.

¡Espero haberos ayudado y solucionado algunas dudas con respecto a este virus!

Anuncio publicitario

Cuentos para Soñar

Si queremos enseñar a pensar, debemos antes enseñar a inventar. Gianni Rodari

¿Qué se nos pasa por la cabeza cuando hablamos de cuentos? Muchos papis con los que hablo a diario en el trabajo no han salido de los clásicos y bueno, piensan que sus hijos son muy pequeños todavía para leer con ellos, pero claro, sucede eso, que no han salido de los clásicos de su infancia, por ello me parece muy interesante hablaros de los cuentos y editoriales para los más pequeños, ya que creo firmemente en la importancia de la lectura desde que son bien chiquititos nuestros niños y hoy día afortunadamente disponemos de una amplia gama de cuentos que gustan a los peques y enamoran a los padres.

Tener un buen hábito de lectura mejora algunas de las capacidades cognitivas del cerebro, los cuentos son fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y del lenguaje, además de fomentar el APEGO, palabra básica en el vocabulario del papá y la mamá.

La lectura de cuentos en los primeros años de vida es básica, aunque no nos lo creamos en los primeros años de un niño es cuando se asienta toda la base para su futuro, todo lo que aprendan ahora y desarrollen en estos momentos determinará su vida adulta.

Podemos crear muy facilmente una rutina diaria gracias a los cuentos. Después del baño y la cena y justo antes de ir a dormir podemos tener 5 minutos para sentarnos tranquilamente, elegir un pequeño cuento, que con el tiempo será más largo, y de esta manera crear una rutina segura que anticipe y prepare a tu pequeño para irse a dormir, además de esta rutina, como ya he dicho anteriormente, estaremos reforzando ese vínculo de apego creado con el niño. Son estos pequeños momentos que pasamos junto a ellos los que merecen la pena, cuando nosotros desconectamos de nuestra ajetreada vida y ellos recuperan a su tranquila mamá o a su tranquilo papá, sin móvil de por medio o tele. Vamos a disfrutar de estos pequeños momentos de felicidad.

Hay que fomentar desde pequeños el gusto por los cuentos y la lectura y esto lo tenéis que hecer vosotros papis, incluyendo este pequeño rato junto a vuestros hijos, haciendo que la lectura sea algo básico en su día a día. Hay que dejar que los niños manejen los cuentos y enseñarles a cuidarlos. Todo esto fomenta en gran medida su autonomía, además de estar muy relacionado con el desarrollo del lenguaje y la estimulación visual.

Los cuentos con los que yo he empezado en casa con mi pequeño caballero y le encantan sin duda son: – Colección de cuentos De la cuna a la luna, de Antonio Rubio y Óscar Villán, de la editorial Kalandraka. Unos cuentos muy cortitos, de un material adaptado completamente a ellos, los cuales se cuentan cantados, con un ritmo muy sencillo que sale solo nada más empezar a leer. Son muy sencillos pero las imágenes son muy vistosas y gustan mucho a los más pequeños. Algunos de los que nosotros tenemos son Luna, Miau o Limón.Colección Cuentos con pop-ups, unos centos cortitos y muy divertidos que gustan a todos los peques como El pollo Pepe, La rana Ramona o El pájaro Paco, de la editorial SM.

Otros cuentos que también se pueden adaptar a los niños más pequeños son: De la editoral Kókinos Un libro, de Hervé Tullet, un divertido cuento donde se apreden colores, números, lateralidad y muchos otros conceptos básicos de una manera amena que gusta mucho a los niños de todas las edades. – Otra colección de cuentos preciosos son Las aventuras del Ratoncito de Éric Batut ¿Quieres jugar conmigo? ¡Oh! La luna, La avellana, El secreto y La broma. Unos cuentos con una preciosa esencia y unas imágenes sencillas y preciosas. – La pequeña oruga glotona, de Eric Carle. Este es un imprescindible en toda biblioteca infantil, además hace poco descubrí una preciosa canción para cantarlo que lo hace todavía más especial y que podéis encontrar sin problema en internet.

De la editorial Kalandraka tenemos: –El pirata valiente, de Ricardo Álcantara y Gusti, un libro en verso para introducir este tipo de literatura a los más pequeños de la casa, con rimas fáciles de aprender y una historia divertida que poder recrear. – ¡OH! de Josse Goffin, un libro para desarrollar completamente vuestra imaginación e inventar historias o cantar canciones con cada dibujo. – Por el camino, de Mariana Ruiz Johnson. Precioso cuento para cantar, contar y conocer animales, las imágenes son espectaculares, es un cuento al que se puede sacar mucho partido.

Una de mis editoriales preferidas y que descubrí hace pocos años por casualidad es Los libros del zorro rojo, tiene cuentos infantiles muy especiales y también novelas preciosas, siempre cuidando mucho las imágenes e ilustraciones. En esta ocasión he elegido dos cuentos muy especiales: – Soy un animal, de Alfredo Soderguit, muy sencillo, para conocer animales y conocer al niño. – OSOS, de Sean Taylor y Emily Hughes, una tierna historia para que papá le cuente a su hijo, no os va a defraudar.

Y quería terminar con un cuento muy especial le regaló mi hermana al pequeño caballero y que verdaderamente es precioso y tierno ¿De qué color es un beso? de Rocío Bonilla, editorial Algar. Muy sencillo, con ilustraciones cuidadas y del que se puede sacar mucho provecho y no solo para aprender colores.

Dependiendo del niño, de su capacidad de atención y concentración o incluso del día, hay días que no nos apetece hacer nada concentrarnos, no pasa nada, por eso todos estos cuentos se pueden adaptar a nuestros pequeños, podemos acortarlos, alargarlos o incluso inventarnos una nueva historia.

Es muy bonito ver como después de leer muchas veces un cuento, ellos mismos se anticipan y te lo cuentan o lo cantan o lo riman, es precioso, de verdad.

Estas editoriales nos aportan maravillos cuentos ilustrados con los que podemos disfrutar tanto los pequeños como los mayores, yo llevo coleccionando cuentos unos cuantos años y cada vez que descubro uno nuevo o una nueva editorial me encanta, por eso hablaremos mucho de cuentos, porque nos traen muchas ventajas para el desarrollo intergral de los niños pero también para nuestra relación con ellos.

¡Espero que os haya gustado! ¡Se admiten sugerencias de nuevos títulos y editoriales que os gusten!

Los Abuelos

«Hay padres que no quieren a sus hijos, pero no existe un solo abuelo que no adore a su nieto» Víctor Hugo

¿Cómo ha cambiado la vida en las últimas décadas? ¿Y la familia? ¿Qué papel tienen ahora los abuelos dentro de la unidad familiar? Podríamos hacernos estas y muchas más preguntas ya que en los últimos años la vida y las circunstamcias de las familias han cambiado de tal forma que los roles familiares también han dado un gran giro.

La familia constituye un elemento nuclear en el proceso del desarrollo, pero realizar una definición de familia es algo un poco complicado. El ideal de familia nuclear cerrado se ha desmoronado a día de hoy, pero esto no significa la pérdida del rol familiar, sino que se han establecido nuevas formas de parentesco y filiación.

En la actualidad, lo normal en una familia es que tanto la mamá como el papá trabajen fuera de casa, de ahí la importancia en la elección de una buena Escuela Infantil (como ya conté en el post anterior) pero hay que conceder un papel relevante en estos momentos de cambios familiares y estructurales a los abuelos (benditos abuelos) quienes en muchas ocasiones ejercen también de segundos padres para sus nietos, por ello, en la vorágine que vivimos hoy día, los abuelos tienen un papel crucial y determinante en el día a día de sus nietos.

Este nuevo fenómeno tiene un nombre ABUELIDAD. En las últimas décadas, el porcentaje de personas que llegan a ser abuelos ha aumentado al igual que el tiempo que los abuelos pueden compartir con sus nietos. Esto ha hecho que la figura de los abuelos cobre una nueva importancia y adquiera una función social relevante e integrada en la familia.

El rol de los abuelos es de gran relevancia y puede adoptar formas diferentes que contemplan la ayuda, el apoyo, la dotación de estabilidad, la mediación o la preservación de la historia familiar. El rol del abuelo está muy condicionado por la edad, afrontándose con mayor actividad e implicación cuando se inicia en edades no avanzadas.

Es importante apuntar que los abuelos no tienen el mismo control sobre sus relaciones que tienen los padres, al ser ésta una relación mediada por los padres es muy sensible a los conflictos. Existen normas implícitas, como la norma de no inferir, respetar las pautas de los padres y no entrometerse en la manera de educar a los nietos, que es importante que se tengan en cuenta para precisamente evitar tales conflictos familiares. Los abuelos son una gran fuente de recursos muy valiosos para toda la familia.

Afortunadamente en nuestra pequeña familia de tres tenemos la suerte de contar con tres maravillosos abuelos jubilados a los que el pequeños caballero adora. Es normal que los roles de abuela y abuelo sean diferentes, siempre las mujeres son las que se «ocupan de todo» por eso hoy os quiero contar la especial historia de Diego con su abuelo (su Abu).

Una de las personas que más ansiaba su nacimento sin duda era el Abu, ayudándome a pintar la habitación, a elegir los muebles, hasta él mismo le hizo un mueble para colgar todas sus camisitas y ranitas. Siempre pendiente de todos los detalles. Cuando nació no dudó ni un momento en cambiarle el pañal, bañarle o incluso descongelar mi leche para darle el biberón cuando yo me incorporé a trabajar. Enseguida aprendió a calmarle, aprendieron a mirarse y a quererse y así con el paso de los días el Abu se integró en nuestra familia de tres. Cada pocas semanas viene a casa para quedarse con su nieto y que así no tenga que madrugar para ir al «cole». Le hace los purés, compra la fruta para la merienda, le prepara la cena, juegan en el parque, en casa, ineventan nuevos juegos y juguetes juntos y hasta duermen en la misma habitación! El pequeño caballero adora a su Abu y el Abu, pues claro, adora a su nieto.

No deja de sorprenderme la gente cuando le pregunta, pero enonces ¿tú le haces la comida? y ¿se la das? pero comerá potito ¿no? y también ¿le cambias el pañal? y si llora ¿que haces?

Y ahora es cuando yo me pregunto ¿es que un abuelo no puede preparar la comida a su nieto o cambiarle el pañal o calmarle cuando llora? me gusta que el Abu sea un gran ejemplo para abuelos y para muchos papás. El Abu disfruta de su nieto y también le educa y le enseña haciédose complice con él en su día a día, le conoce, sabe reconocer sus necesidades en todo momento y eso me enorgullece y creo que es preciso contarlo.

El Abu puede consentir, pero también le pone límites, respeta nuestras decisiones como padres e intenta ajustarse lo más posible a nuesra forma de educar, sin dejar en ningún momento de mimar al pequeño.

Las otras dos Abus por supuesto también hacen un papelón con el pequeño caballero, pero eso es lo «normal» en esta sociedad, por eso hoy quiero destacar tanto al Abu y quiero que sea un ejemplo a seguir por el resto de Abus.

Hay que cuidar a los abuelos, ellos nos ayudan, pero no podemos delegar la educación de nuestros hijos a ellos, hay que saber el papel de cada uno y los abuelos deben saber y respetar sus límites también.

Escuelas Infantiles ¿sí o no?

«Para ejercer una influencia benéfica entre los niños, es indispensable participar de sus alegrías» Don Bosco

Empieza un nuevo curso y la vuelta al cole o en muchos casos el comienzo de un nuevo cole, algo duro y difícil tanto para los más pequeños como para vosotros, papis. Llevo ya unos cuantos años trabajando en Escuelas Infantiles (que no guarderías por favor) y hoy os quiero hablar de las ventajas de llevar allí a los niños, mi pequeño caballero va a la escuela donde yo trabajo desde los 5 meses. Además os voy a contar que debéis tener en cuenta para hacer una buena elección de ellas así como algunas vivencias personales sacadas de mi propia experiencia ¡Espero que os guste!

La escuela presenta múltiples ventajas para el desarrollo en todos los sentidos de los más pequeños, por ejemplo, el bebé va a vivir inmerso en un lugar que tiene como objetivo el juego, las actividades programadas y el desarrollo integral de todos sus sentidos a través de estas actividades, del amor y del respeto. Todas las educadoras que allí trabajan tienen su titulación y una correcta y completa preparación para atender a los niños, esta titulación es obligada y específica para trabajar allí, además se dispone de una gran experiencia y un amor muy grande hacía los más pequeños. Los niños aprenden a jugar, a relacionarse con sus iguales, a compartir, a respetarse, a separarse de sus padres o cuidadores habituales de casa, además de rutimas muy marcadas, algo necesario en sus vidas que les aporta mucha seguridad. Para vosotros, papis, también hay muchas ventajas aunque en ocasiones os resulte difícil verlas, aprendéis que la separación es necesaria aunque al principio sea demasiado dura, aprendéis las rutinas para llevar mejor el día a día, recursos para seguir practicando en casa esas rutinas, canciones, juegos y actividades para la estimulación y el vínculo con vuestros hijos, además si vosotros queréis, las educadoras os pueden dar muchos consejos y posibles solucioes para las adversidades que podáis encontrar en el día a día y en la educación de vuestros pequeños.

También tenemos que tener en cuenta algunas desventajas, como que vuestro hijo puede contraer muchas enfermedades, algunas de las cuales no habíais oído hablar nunca e incluso contagiarlas en casa. Cuando esto ocurre lo más coherente es tener un plan B y no llevar al niño a clase para que pueda descansar y recuperarse bien y sobre todo no contagiar al resto de niños y educadoras. Tambien puede ocurir que el número de niños sea excesivo y sea complicado atender al 100% al pequeño, por ello hay que ver bien la escuela. Otro aspecto importante es el horario, como ya he dicho algo muy importante en los niños son las rutinas, las escuelas respetan estas rutinas y estos horarios y sois los padres los que os debeís adaptar a ellas y respetar que los niños no pueden entrar y salir a cualquier hora. Lo más importante a tener en cuenta es que si decidís que vuestro niño va a ir a una escuela infantil, allí se le va a cuidar muy bien, pero se le va a cuidar y tratar como al resto de niños, porque allí todos los niños son igual de importantes.

Como elegir una escuela infantil. Esta elección no es fácil, va a ser un lugar muy importante para toda la familia, un lugar donde vuestro pequeño va a pasar los tres primeros años de su vida, los más importantes para desarrollar toda la base para su futuro. Esto no significa que los abuelos u otros cuidadores desaparezacan, se puede compaginar perfectamente en la vida familiar. Lo más importate para llevar a cabo esta elección es tomarse tiempo, visitar varias escuelas y tener en cuenta algunos aspectos: – Una visita en profundidad por toda la escuela con el director o directora, donde os expliquen bien cada aula, tenéis que ver el número de cunas y de hamacas (la ley marca un máximo de 8 bebés por educadora) la escuela debe disponer de todos los recursos necesarios en cada aula, como los baños adpatados, los cambiadores, espacios para los pañales y utensilios de los niños, juguetes adaptados a cada edad, música, zonas de trabajo para los más mayores y zona de comedor. El espacio debe estar bien cuidado y dar seguridad al niño, con espacios diferentes y bien diferenciados, la decoración debe ser acogedora y apropiada, el ambiente debe incitar a estimular la curiosidad del niño. – El personal, que como he comentado anteriormente, está totalmente cualificado para estar allí, pero hay que asegurarse del número de niños por aula y educadora. actualmente las unidades para niños menores de un año son 8, para niños de uno a dos años son 14 y para niños de dos a tres años son 20. – La adaptación los primeros días debe ser personalizada, en base a las necesidades del pequeño y de sus padres, pero lo más importante es que el director o directora os informe bien de este proceso, ya que es bastante duro, los niños a menudo entran y salen llorando y es algo normal, pero claro, en oscaiones no se lleva bien por parte de los papis. – Las actividades, es muy importante que os informéis del proyecto educativo que tiene la escuela y como lo van a llevar a cabo en las aulas las educadoras, como se va a trabajar, si es un proyecto de editorial o si tienen un proyecto propio. – La comida y la cocina también son importantes, si es un catering o tienen cocinera o coninero, los menús (de comidas y meriendas e icluso el servicio de desayuno) y para los niños con alergias o intolerancias informarse bien de los espacios para preparar sus alimentos. – Espacios exteriores, todas las escuelas deben disponer de un espacio exterior, debe estar bien cuidado y los juguetes en buen estado, además debéis aseguraros de que los niños salen habitalmente.

Cada niño tiene un ritmo y cada familia una cirsunstancia, hay niños que acuden a la escuela desde los 4 meses y otros que solo van el último año, toda decisión es respetable, pero hay que tener en cuenta el desarrollo de los niños, ya que a partir de los 6 meses es cuando el bebé empieza a darse cuenta de que su mamá es una persona separada de él, este es un gran paso en su desarrollo que va a despertar la curiosidad de descubrir el mundo que le rodea por parte del pequeño pero también empieza a experimentar el miedo a la separación. Tenemos que tener en cuenta siempre que para los niños esta separación es muy dura y lo expresan con su llanto, papis, va a ser muy duro pero sois vosotros quienes tenéis que mantener la calma para que ellos comprendar poco a poco que es un lugar seguro y que volveréis a por ellos. Los primeros días van a ser duros para todos, pero el llanto dará paso a las sonrisas. Las educadoras hacemos el trabajo dentro del aula y si os dejais aconsejar la adpatación será menos traumática para todos, debéis saber que en muchas ocasiones lo pasáis peor vosotros como papis que los propios niños.

Mi experiencia con Diego ha sido mucho más fácil, claro, viene a la misma escuela donde yo trabajo y aunque no está conmigo en el aula, él sabe que estoy allí y yo puedo verle en cualquier momento claro. Le llevé con 5 meses y ha sido un niño muy fuerte, con sus mocos y toses claro, pero la inmunización también ha sido importante para su desarrollo. Yo tengo la suerte de observarle sin que él me vea a mi y de verad que es maravilloso ver como juega, como busca estrategias para coseguir lo que quiere, como le gusta estar con otros niños, creo que es una buena elección que esté allí y estoy segura de que si me dedicara a otra cosa mi pequeño caballero también asistiría a la escuela, donde por supuesto ha aprendido a morder y pegar y ha salido mordido y arañado (no os reocupeis, es lo normal), pero también está aprendiendo a compartir y ser generoso. Sinceramente las ventajas tienen más peso que las desventajas, pero eso sí, estar seguros de que en la escuela les van a proporcionar un abiente saludable ya que van a pasar allí los años más impotates.

Otro días os conatré mi experiencia en la escuela antes de ser mamá, incluso la poca valoración hacia nuestro tarabajo ¡Espero haberos ayudado!