TAMBIÉN APRENDO DE TI

“No basta con amar a los niños. Es preciso que ellos se den cuenta que son amados”


San Juan Bosco

Ayer mismo le pedí a mi gran amiga y compañera Laura que si quería participar con un post en el blog y su entusiasmo me llenó de felicidad. Yo no tenía prisa, tampoco es cuestión de presionar claro, pero ¡esta tarde ya lo tenía en el correo! Y al leerlo, tengo que decir que me ha emocionado mucho su relato, su sensibilidad, su amor.

Si algo he aprendido de ella estos años, es su facilidad por sacarle siempre lo bueno a lo todo, de ver siempre el lado bonito y aquí está reflejado.

A tu lado, los días son mucho más bonitos. Muchas gracias por tu colaboración y por tus bellas palabras, espero seguir disfrutando de tu sabiduría y tu sonrisa durante muchos años.

Los rayos de luz que atraviesan la ventana vienen a decirme que ha amanecido un nuevo día. Un día más sin salir, un día menos para que acabe esta privación de libertad. Me asomo a tu habitación y allí estás con un pie en la almohada, un brazo fuera de la cama y totalmente desarropada. Respiro tranquila y pienso: estamos a salvo. Después de tener un rato para mí, leer, estudiar… escucho tu voz que asemejo al timbre del recreo para salir al patio: ¡Buenos días, mamá! Ahora sí, empieza mi día de verdad.

“Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea” (Paulo Cohelo).

Efectivamente en estos días de confinamiento  estoy aprendiendo  a “estar contenta sin motivo”. En realidad sí hay una razón para no perder la sonrisa. Y es que puedo participar al máximo del desarrollo de mi pequeña Carmen de dos años y medio sin tener que verlo parcialmente desde la distancia. He comprobado que acercándome a sus características de pensamiento y al ser consciente de la etapa del desarrollo en la que se encuentra, todo es mucho más fácil. En este sentido, os invito a no perder la gran oportunidad que estamos teniendo los papás y mamás de poder  disfrutar cara a cara del crecimiento de nuestros hijos e hijas como quizás nunca lo habíamos hecho. Carmen no entiende de virus y probablemente esté más contenta que hace unos meses porque cuando pregunta a mamá: “¿Hoy vas a estar conmigo?, la respuesta es: “Tooooodo el día, cariño”. Ellos se merecen también que nosotros sintamos lo mismo por ellos.

Respecto al hecho de “estar siempre ocupado con algo”, es otro de los aprendizajes más valiosos que estoy experimentando. Desde que Carmen se levanta, planificamos actividades para desarrollarlas durante el día. Hemos hecho un mural en el que trabajamos los estados de ánimo, aprendemos a identificar el tiempo climático y conocemos los días de la semana. Siempre tengo en cuenta sus motivaciones, el momento del día en el que nos encontramos y los imprevistos que puedan surgir. Entre las actividades, utilizamos muchos materiales reciclados para hacer composiciones, pinturas de todo tipo, la magnífica biblioteca de cuentos que tenemos en casa y juegos de lógica-matemática, unos comprados y otros hechos en casa. Por supuesto, siempre hay hueco para la psicomotricidad con circuitos sencillos y, como no podía ser de otra forma, el baile (¡es una bailonga!).

Por último, durante estos días Carmen me ha enseñado  explícitamente su gran capacidad para “saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea”. Pero claro, he tenido que caer en la cuenta de que mi forma de exigir no es la misma que la suya. Yo no me suelo tirar al suelo pataleando, no lloro desconsoladamente (aunque a veces no por falta de ganas)… Nos queríamos perder la fase de las rabietas, ¿verdad? A pesar del grado de frustración que nos ocasiona a los adultos, la realidad es que las rabietas pueden gestionarse de una manera respetuosa. Lo principal es, según Álvaro Bilbao, tratar la frustración desde el cariño y la empatía. “Nunca debemos perder el control. El incapaz de controlar sus emociones, en principio, es el niño” (Alberto Soler).

Termino con una de mis citas favoritas  que invita a reflexionar en medio de este parón social y económico. ‘Lo que uno ama en la infancia se queda en el corazón para siempre’  (Jean-Jacques Rousseau).

Anuncio publicitario

Pintura con rollos de papel

Esta mañana hemos probado a pintar con los rollos de papel higiénico.

Ha sido muy fácil, hemos cortado unos flecos a los rollos y puesto la pintura en platos, cada plato con su pintura y su rollo correspondiente y así hemos pintado mezclando todos los colores.

El resultado final ha sido muy original, nos ha encantado a los tres.

Hemos pasado un rato muy bonito los tres, descubriendo nuevas técnicas de pintura y de diversión.

Espero que os guste también a vosotros y lo hagáis en casa! Y recordar, podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Muchas gracias mamis y papis y ánimo!

Animales

Y si os gustó el cuento de Cocodrilo, aquí os dejo de la misma colección, el cuento de Animales, nuestra última adquisición!

También he querido reproducir los dibujos para que sean más manejables para los peques.

Es un cuento muy bonito y sencillo con el que se puede trabajar la música, los animales, podemos contar, podemos hacer muchas actividades.

Espero que lo disfrutéis tanto como nosotros!! Y recordar que también me podéis encontrar en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Cocodrilo

Hola mamis y papis. Aquí os dejo un vídeo que acabo de grabar con el Pequeño Caballero cantando el cuento de Cocodrilo, de la colección de la cuna a la luna, de la editorial Kalandraka.

Es un cuento muy bonito, que como veis le hemos puesto música. Con él podéis trabajar el vocabulario y los colores, así que es perfecto para los más pequeños.

Yo he querido hacer los dibujos para que el Pequeño pueda cogerlos, manejarlos y aprenda a colocarlos uno debajo de otro. Pero hay muchísimas posibilidades de juego.

Es una colección de cuentos muy recomendable para trabajar con los pequeños.

Ya estoy trabajando en el próximo!

Espero que os guste y lo disfrutéis tanto como nosotros

Os recuerdo que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog.

El juego en esta cuarentena

“Cuando los padres disfrutan realmente la compañía de sus hijos se convierten en los mejores maestros que los niños puedan tener”


Glenn Doman

Este post es una colaboración de una persona muy especial en mi vida, mi prima, mi amiga, mi compañera de batallas de la infancia y ahora también mi compañera en este camino de la maternidad.

Las dos coincidimos embarazadas en un breve periodo de tiempo, doble alegría para toda la familia, ya que les llegó de golpe “la parejita”.

El Pequeño Caballero nació y a los pocos meses se aventuró a nacer su prima llena de Luz. Hemos querido que estén en contacto, que se vean lo más posible y cuando están juntos os puedo asegurar que son inmensamente felices.

Nosotras hablamos creo que más entre nosotras que con nuestras propias madres. Siempre nos aconsejamos y qué más en este duro y difícil momento. Aportamos diferentes ideas y vivencias con nuestros pequeños. Ella tiene una creatividad increíble y por eso la pedí que si quería hacer esta colaboración y este es el resultado.

Aquí os dejo sus maravillosas ideas, espero que os gusten, os sirvan y sobre todo, lo pongáis en práctica en casa.

Muchas gracias prima de mi alma, ojalá nuestros caminos y los de nuestros pequeños no se separen nunca.

Con todos estos días que llevamos en casa sin poder salir hay que pensar en que poder hacer con los niños para que no se aburran demasiado…

Nosotras hemos inventado algún juego manual para hacerlos con ellos ya que terminan cansándose hasta de los suyos. Y el estar con ellos haciendo su futuro juguete pues está guay!!!

Para ejercitar la motricidad fina hemos hecho algo sencillito con materiales que teníamos en  casa y no había necesidad de tener que comprar nada. Una bolita de plastilina, palitos de pinchos morunos o incluso espaguetis y cereales. Ponemos los palos clavados en la bola de plastilina y así tan simple,  los pequeños cogerán los cereales y los introducirán en el palito.

Otro juguete que  hemos hecho es el siguiente.

Hemos utilizado tres recipientes de plástico, tres cartones de papel higiénico y tapones. Pintamos los cartones y los tapones de los tres colores primarios (rojo, azul y amarillo).

El juego consiste en que mi peña vaya introduciendo cada tapón en su correspondiente color y al caer, caen en el recipiente de plástico colocado debajo (Claro… con un poco de ayuda aún jajaja)

Podemos utilizar una caja de zapatos para colocarlo todo. Pegamos los cartones en la tapa abierta de la caja y justo debajo los recipientes de plástico. Así también podemos guardar todo el material dentro de la caja.

Es agradable el pasar estos días con ellos, ya que ellos aprenden de nosotros, aprenden jugando, pero nosotros aprendemos de ellos, de lo bien que lo están haciendo, lo bien que lo están llevando. Son unos tremendos campeones! Que a pesar de llevar 12 días en casa están ahí al pie del cañón! Entreteniéndose con lo más mínimo y si es en compañía nuestra mucho mejor.

Tenemos la suerte de poder tener un patio  y una terraza para poder distraernos un poco y que la pequeña pueda corretear un poco.

Como nos gustaría que nuestro Pequeño Caballero y todos esos niños que no disponen de esos sitios pudiesen estar aquí con nosotras.

Quiero agradecerle a Ana, mi prima, amiga y más que eso, la oportunidad de dejarme un hueco en su blog para poder compartir ideas que hago con mi pequeña.  Ya que el pequeño caballero y mi pequeña se llevan  tan solo 5 meses y desde el minuto 1 de enterarnos que estábamos embarazadas no ha pasado un solo día que no nos escribamos contándonos anécdotas de los peques, mandando fotos y videos divertidos. Espero que ellos sigan la misma trayectoria que sus mamás, que junto con Ali hemos vivido desde muy pequeñas a pesar de no vernos mucho. Pero eso no es una excusa para seguir unidas.

Mucho ánimo a todos!!

Todos juntos saldremos de esta!!!

Ánimo papis y mamis, aquí tenéis dos juegos muy divertidos y sencillos de realizar en casa, nosotros esta semana los vamos a preparar en casa. Acordaros que si ellos son partícipes de sus propias creaciones, disfrutarán mucho más del juego, eso sí, os quiero recordar que estos juegos caseros necesitan mucha supervisión por parte del adulto. Os recuerdo que no son juegos homologados, así que estar muy pendientes de ellos.

Y también os recuerdo que podéis encontrarme en Facebook en la página Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Experimentamos en casa

El juego nos mantiene vivos y vitales. Nos da un entusiasmo por la vida que es indiscutible. Sin ello, la vida no tiene buen sabor”


Lucía Capocchione

Seguimos en casa y parece que esto se alarga, nosotros estamos aprovechando estos días para realizar pequeños experimentos “culinarios” con el Pequeño Caballero.

El viernes fue su segundo cumpleaños y bueno, hubo una mezcla de alegría con muchos sentimientos extraños y difíciles.

Pero bueno, no vamos a ponernos tristes, pronto lo podremos celebrar como se merece y rodeados de todos los que nos quieren, así mientras tanto decidimos que era una buena idea experimentar con la tarta de chocolate.

Le compramos una gran tarta y como en casa la verdad no somos de comer mucha tarta pensamos que lo mejor era dejarle a él solo frente a ella, para que experimentara, metiera las manos, comiera sin miedo a mancharse o hiciera lo que quisiera. Era su día y su tarta.

El experimento fue muy divertido, la tarta acabó destrozada, todos teníamos chocolate por la cara y las manos.

Puse papel continuo en el suelo y la tarta en medio, así mi Pequeño pudo disfrutar de su tarta al 100%.

La verdad es que fue una experiencia muy bonita y divertida para los tres. Nos reímos, nos abrazamos, nos manchamos, nos dimos de comer unos a otros. En definitiva, nos unimos más que nunca en este día tan especial y tan raro a la vez.

Como me gustó tanto este “momento tarta” al día siguiente me aventuré a pintar con espaguetis cocidos y patatas.

Preparé todo el salón con papel continuo y puse todos los materiales alrededor. Los espaguetis en un bol y las patatas cortadas a la mitad en otro, además, Súper Papá nos hizo sellos en las patatas para estampar con diferentes formas. También puse los botes de pintura de dedos de colores y el paquete de toallitas cerca.

Lo primero que hizo el Pequeño Caballero fue comerse los espaguetis (antes de mojarlos en la pintura claro) creo que no entendía muy bien eso de pintar con la comida, pero yo me puse a ello y enseguida empezó a imitarme. Pintamos todo el papel, también nos tirábamos los espaguetis, metíamos las dos manos para experimentar su textura, los mojábamos en diferentes colores que luego mezclábamos para sacar nuevas tonalidades. También descubrió los sellos de las patatas y estuvo otro rato jugando con ellas.

Llenamos todo de color (y trozos de espaguetis), nosotros estábamos llenos de pintura, pero también llenos de emoción y de risas.

Eso sí, en cuanto terminamos, directos a la bañera!

Y para terminar estos días de experimentación, ayer preparé un pequeño taller de pintura comestible que al Pequeño le encantó!!!

Puse en el suelo varios folios grandes y en cuatro platos de plástico hice las mezclas de cuatro colores (rosa, gris, azul y amarillo).

Con un poquito de yogurt natural (el griego es más espeso) y unas gotas de colorante quedó una pintura comestible perfecta y en cuanto le dije que se podía comer ¿Qué es lo primer qué hizo? Pues sin duda probar todos los colores.

Hicimos una preciosa obra mezclando los colores, pintando con pinceles, pero acabamos con la cara llena de pintura porque el Pequeño Caballero quería que nosotros también probáramos la pintura.

Y para terminar el día, preparamos la bañera y se dio un gran baño con Súper Papá, algo que le encanta y procuramos hacer los fines de semana, bañarnos con él en la bañera y seguir el juego dentro del agua.

Mientras ellos se bañaban, yo aproveché para recoger las obras de arte, las colgué en el tendedero y ya están secas y listas para guardar en su carpeta de artista.

Han sido tres días de experimentos, donde hemos reído, nos hemos manchado, hemos descubierto nuevas formas de pintar y de ensuciarnos, pero sobre todo, hemos olvidado durante un rato la difícil situación que nos está tocando vivir.

Os animo a hacer partícipes a vuestros hijos de estos pequeños talleres sensoriales, a pasar un rato divertido y a fortalecer lazos como familia. Que el ánimo no decaiga, son estos pequeños momentos los que debemos aprovechar y son los que realmente recordaremos el día de mañana.

Si se os ocurren más ideas o vosotros habéis hecho otros talleres, contármelo en redes sociales. Me podéis encontrar en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¿Qué podemos hacer estos días en casa?

“Jugar es la forma favorita de nuestro cerebro para aprender”


Diane Ackerman

Llevamos ya unos cuantos días (parece que ha pasado un mes) en casa sin salir, son días duros y cada día que pasa parece que se lleva peor. Las noticias no son tranquilizadoras y miras por la ventana con la esperanza de que todo sea un mal sueño y pronto podamos retomar nuestra vida.

Pero hasta que vuelva la ansiada normalidad, debemos hacer caso a un lema muy importante #yomequedoencasa.

El Pequeño Caballero la verdad es que se está portando muy bien teniendo en cuenta que lleva casi 5 días sin ver la calle, diría que lo lleva mucho mejor que yo. Pero tiene sus momentos, llega un momento en el día que ni él ni nosotros sabemos que más hacer, todo nos aburre, pero que no cunda el pánico, he ido recopilando estos días algunas ideas de juegos para hacer en casa, además, aunque no es conveniente que los peques estén pegados muchas horas a las pantallas, vamos a darles un poquito de tregua esta vez y buscar algunas iniciativas que está llevando un montón de gente creativa que canta, cuenta cuentos, incluso ,hace yoga para los más peques.

Pero bueno, antes de llegar a las pantallas vamos a aportar algunas ideas divertidas.

Como ya sabéis, al Pequeño Caballero le encanta pintar, así que nuestra primera idea es montar un estudio de pintura en el suelo de casa. Forramos el suelo con papel continuo, si no tenemos, pues podemos poner varios folios bien pegaditos sin huecos, nos quitamos las zapatillas y a pringarnos con pintura de dedos. Nos os preocupéis si se ensucia, si se mancha el suelo, solo preocuparos de disfrutar, de investigar, de mezclar colores, podemos utilizar esponjas y pinceles. Es una experiencia sensorial muy divertida. Eso sí, en cuanto terminéis… ¡al agua patos directos!

Esta idea se puede extrapolar a otros materiales, como harina, pasta cocida, yogures… Explorar y jugar para aprender.

Si no queremos mancharnos tanto, podemos pintar con ceras y pinturas y llenar nuestras ventanas con dibujos de arcoíris  con el hashtag #desdemiventana. Nosotros ya tenemos unos cuantos en las ventanas de casa.

La pizarra y las tizas son otra buena opción de pintura y de creatividad, es una buena compra, a los peques les encanta pintar ahí.

Otra idea puede ser crear nosotros mismo nuestra propia pintura, ¡y comestible! Sólo necesitamos yogures naturales y colorantes alimenticios. En unos boles se mezcla el yogurt con unas gotitas de colorante, se remueve y a pintar. La pueden comer y pintar, es una gran idea.

Hablando de comida, también podemos hacer un día de cocina, podemos hacer un pastel, galletas de chocolate o tortitas. Recuerdo de pequeña hacer muchas tortitas con mis primos en casa de mi abuela y creo que es ese recuerdo tan bonito lo que hace que me encanten. Podemos hacer la masa con ellos, ponerles un delantal y un gorro, que metan las manos en la masa, probarla y luego comer juntos el resultado. Hacerles partícipes de su propia creación y además haciendo cosas de mayores.

Y siguiendo con hacer cosas como los mayores, podemos aprovechar estos días para crear rutinas de ayuda en casa, como regar las plantas, recoger la mesa, recoger la casa o los juguetes, recoger su ropa y guardarla en su sitio, barrer las migas. Todo esto lo podemos fomentar mediante la imitación. Los pequeños van a imitar todo lo que nosotros hagamos y más si les animamos a ello.

Más juegos para hacer en familia son los teatros. Podemos construir un pequeño teatro con una caja de cartón y con los propios muñecos de los niños montar un teatro todos juntos. Otro tipo de teatro puede ser el de sombras, solo se necesita oscuridad, una pequeña lámpara, una pared lisa y nuestras manos para crear sombras. Y si ya sois expertos en teatro se puede crear un teatro sensorial utilizando diferentes materiales como agua y pintura, agua y aceite  o agua y papeles de diferentes colores y texturas y ver qué sucede con las mezclas.

Otro juego muy divertido si tenéis un pasillo un poco grande en casa o un salón con espacio, es jugar al tenis o al fútbol con un globo o varios globos. Y la actividad puede terminar decorando esos globos con rotuladores para luego decorar la casa.

También en el pasillo de casa podemos crear una carretera con cinta de carrocero, haciendo rectas, curvas y rotonda y hasta varios carriles y obstáculos con otros juguetes que tengamos como por ejemplo puentes o rampas y jugar con los coches. Este circuito también lo podemos aprovechar para hacer carreras de pelotas o de canicas.

Una buena opción para cansar a los peques es hacer bailes en familia, podemos hacer concursos o bailar en pareja y también podemos unirlo a una sesión de karaoke y terminar la sesión con una guerra de cosquillas toda la familia.

Los disfraces son una muy buena opción para pasar el día. No hace falta que sean solo disfraces en sí, también podemos coger nuestra ropa y mezclarla de forma divertida y para terminar también podemos pintarnos la cara con ceras y pinturas preparadas para ello.

Los juegos de mesa tradicionales están volviendo a ser recuperados estos días en las casas y seguramente os trasporte a vuestra infancia, que bonito transmitírselo también a vuestros hijos y que aprendan que sin pantallas también es posible jugar y divertirse.

Y lo que no podía faltar en este post, por supuesto, son los cuentos. Ya os he escrito varios artículos recomendando cuentos y editoriales y seguramente ya tengáis vuestros preferidos. Estos días es bueno tenerlos cerca, a mano, que los propios niños puedan cogerlos sin problema, elegir cual quieren leer, manipularlos, incluso que sean ellos quienes sean los narradores y nosotros los papis escucharles con atención. Ahora tenemos un poquito más de tiempo para enseñarles la importancia de tratar bien los cuentos, no tirarlos, no romperlos y guardarlos en su sitio.

Otra actividad muy bonita es realizar diferentes botellas sensoriales o botellas de la calma. Necesitamos botellas de diferentes tamaños, agua, materiales caseros para meter dentro y la pistola de silicona para sellarlas bien y que no se nos abran. Existen muchos ejemplos, pero lo mejor es utilizar vuestra imaginación y disfrutar con la realización para luego jugar y experimentar con ellas.

Estos días también podemos poner en práctica tanto el Cesto de los tesoros como el Juego heurístico, de los cuales ya os he hablado en un post anterior.

Además de todas estas ideas, que espero de verdad que os sean útiles, también podemos estimular lo que más le cuesta hacer a nuestro pequeño, por ejemplo, al Pequeño Caballero le cuesta mucho comer la fruta entera, así que estos días nos entretenemos más a la hora de la merienda para ofrecerle más trozos de fruta y que pruebe nuevos sabores, ya hemos conseguido que pruebe las fresas, la ciruelas y la papaya.

También hemos aprovechado estos días para quitarle el vaso de aprendizaje y ya bebe en “vaso de mayor” eso sí con mucho cuidado!!

Y para terminar con todas las cosas nuevas que le estamos introduciendo, ya le hemos quitado también el biberón del desayuno, lleva dos días desayunando en una taza.

El orinal anda entre sus juguetes para que se empiece a familiarizar con él, ya que ese será nuestro próximo reto, pero bueno, por ahora son demasiadas cosas en pocos días, así que el pañal puede esperar un poquito más.

Y bueno papis y mamis, cuando se os acabe todos estos recursos e incluso la paciencia, nada es más efectivo que meterles en el agua. Un buen baño hace que los peques desconecten y vuelvan a retomar la tranquilidad.

Como ya he dicho, son días duros y todavía quedan unos cuantos, así que ánimo y paciencia para todos, pensar que estamos todos en la misma situación.

No pasa nada si en algún momento perdemos los nervios o les gritamos o les dejamos ver más pantallas de lo habitual, pensar que son días extraños, nos han sacado de nuestra vida y de nuestra rutina y eso es muy difícil de gestionar para nosotros, así que imaginaros para ellos.

#todovaasalirbien

#desdemiventana

#yomequedoencasa

Con esto nos debemos quedar, pronto pasará todo y volveremos a abrazar a toda la gente que queremos.

Os recuerdo que podéis seguir nuestro día a día en Facebook, Mami Me Mima Blog, y en Instagram, @mamimemimablog

Cuentos que Emocionan

A medida que te permitas sentir, empezarás a crear”

Como ya os adelanté en el post anterior, he querido hacer una selección de cuentos, de mi pequeña biblioteca particular, para trabajar las emociones con los más pequeños.

Estamos en días difíciles y de incertidumbre. Podemos perder el tiempo dejando a los niños que consuman pantallas o podemos ponernos manos a la obra con ellos y sus emociones.

Para empezar este recorrido sobre cuentos que emocionan, el primero en la lista es por supuesto el Emocionario, de Cristina Núñez de la editorial Palabras aladas. Llevaba mucho tiempo detrás de él y mi querida compañera de batallas, que me conoce más de lo que yo pienso, me lo regaló hace un par de años y no se equivocó. Es un libro para emocionarse de verdad. Nos habla de todas las emociones que puedes sentir en la vida, nos da ejemplos, nos cuenta qué nos ocurre cuando sucede esa emoción, qué es lo contrario o qué experimentas con ella. Todo esto en un breve texto adaptado a los más peques y acompañado de una preciosa imagen. También podéis encontrar Emocióname dirigido a la primera infancia.

Los monstruos son unos grandes aliados para trabajar las emociones y aquí os traigo tres ejemplos imprescindibles.

Monstruo Rosa, de Olga de Dios de la editorial Apila. Monstruo Rosa es diferente a los demás y busca su sitio, podemos trabajar emociones como el miedo a ser diferentes y qué hacer para superarlo, como ser nosotros mismos, la alegría de estar con la gente que te quiere tal y como eres y la risa que nos proporciona la felicidad.

El monstruo de los colores, de Anna Llenas de la editorial Flamboyart. Un imprescindible para conocer y trabajar nuestras emociones básicas, podemos ordenarlas y dibujarlas de diferentes colores para así identificarlas. Podemos jugar con las emociones y con los colores, buscar objetos de esos colores que identifiquen nuestras emociones y meterlos en tarros como en el cuento.

Un clásico de la literatura infantil es Dónde viven los monstruos, de Maurice Sedak de la editorial Kalandraka. Si tu pequeño tiene miedo a los monstruos o a la oscuridad, este cuento es perfecto para trabajar ese miedo y hacerle ver que los monstruos se pueden ir cuando él quiera. Lo mejor de este cuento son sus maravillosas imágenes ¡no os lo podéis perder!

Un cuento que me fascina desde que me lo regaló mi hermana (Tata Ali) es Cuentos para educar en Inteligencia Emocional, de Clara Peñalver y Sara Sánchez de la editorial Beascoa. Nos enseña a los papis nociones básicas sobre emociones y sentimientos y como trabajarlo todo, también utiliza el recurso de los colores y con todo esto nos hace una selección de preciosos cuentos llenos de emoción. Al final de los cuentos, nos siguen dando herramientas para seguir trabajando con los peques. Es un libro increíble que merece la pena descubrir.

Como ya sabéis, siempre que recomiendo lecturas en mi lista está la gran Begoña Ibarrola. De ella podéis encontrar los Cuentos para educar niños felices o los Cuentos para sentir, además de un montón de títulos más- en concreto estas colecciones son de la editorial SM. Son libros para que papis y mamis trabajen las emociones con ellos mismos y con sus peques. Son pequeñas historias y al final de cada una nos incluyen fichas para trabajarlas.

Si de verdad os interesa el tema de las emociones esta autora es imprescindible conocerla.

Y para terminar este pequeño recorrido me gustaría hablaros de un cuento muy recomendado para practicar la meditación y el Mindfulness con los más pequeños. Se llama Tranquilos y atentos como una rana, de Eline Snel de la editorial Kairós. No es Inteligencia Emocional propiamente dicha, pero al final todo está muy relacionado, comprender lo que nos pasa en cada momento y trabajarlo. Se trabaja mente y cuerpo con unas nociones muy sencillas, además, incluye un CD que nos va a ayudar mucho.

Estos son solo un pequeño ejemplo de cuentos. Existen muchos más, pero estos en concreto son los que yo tengo y he trabajado tanto en el aula como ahora en casa.

Os animo a descubrir, a leer y a trabajar vuestras emociones y las de vuestros peques.

¡Aprovechar estos días en casa para sentir, descubrir, jugar y aprender!

Ya estoy trabajando en el próximo post para daros ideas sobre qué hacer en casa en esta cuarentena que nos está tocando vivir.

Os recuerdo que sigo en la página de Facebook Mami Me Mima Blog y en Instagram @mamimemimablog

INTELIGENICIA EMOCIONAL PARA EDUCAR

“Al menos un 80% del éxito en la edad adulta proviene de la Inteligencia Emocional”

Daniel Goleman

La Inteligencia Emocional es un concepto acuñado por Daniel Goleman que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo inteligente sobre nuestras emociones y sobre la interpretación de las mismas.

Es vital conocer e interpretar nuestras propias emociones y actuar en consecuencia con ellas. Existen dos tipos de Inteligencia Emocional:

  • INTRAPERSONAL: Conmigo mismo
  • INTERPERSONAL: Cómo me relaciono con los demás

Las emociones básicas son seis. Todos las tenemos y ninguna se puede calificar como una emoción mala. Las emociones se sienten en momentos determinados y no es malo sentirlas, lo que debemos hacer es reconocerlas y actuar en consecuencia con ellas:

  • ENFADO: Herramienta natural para hacer frente a las injusticias que percibimos.
  • MIEDO: Se caracteriza por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, rea o ficticio.
  • ALEGRÍA: Sensación de placer o satisfacción de una duración limitada.
  • SORPRESA: Prepara a la persona para afrontar acontecimientos inesperados.
  • ASCO: Repugnancia hacia algo.
  • TRISTEZA: Reacción ante una pérdida.

Debemos normalizar las emociones, conocerlas, sentirlas y trabajarlas. Todas las emociones son válidas y cumplen una función adaptativa en nuestras vidas, así que lo mejor que podemos hacer con ellas es reconocerlas en cada momento.

Cuando te enfadas, llegas a tu límite ¿qué podemos hacer cuando llega el enfado? Debemos comprender, apoyar. La alegría, sin embargo, es contagiosa, con ella se produce una retroalimentación. Cuando se produce esta emoción hay que animar, sigue así, vas por buen camino.

Con esto hay que decir SÍ A LAS EMOCIONES. Pero para trabajarlas, es importante la comprensión, TE COMPRENDO. Vamos ayudar más con la comprensión que proporcionando soluciones. Los pasos que debemos seguir son:

  • Identificar la emoción
  • Expresarla
  • Ayudar a mejorarla

Lo más importante en este proceso es empatizar y escuchar.

Las emociones se manejan, no se controlan. Se da una situación que produce unos pensamientos, estos producen una emoción y la emoción una conducta, y vuelta a empezar.

Hay que buscar alternativas para cambiar los pensamientos. Al cambiarlos, cambia la emoción y por tanto la conducta. Es muy importante comprender t aceptar las emociones.

RECURSOS PARA EL AULA:

  • Cada día trabajar una emoción. Cada niño puede describir una situación con esa emoción.
  • Técnica del semáforo VERDE 🙂 AMARILLO :I ROJO 😦  Cómo se siete el niño cuando pone un color, que hacemos con cada color:
    • ROJO: No preguntar, abrazar
    • AMARILLO: Ayudarle, está a punto de enfadarse, preguntar
    • VERDE: Es el momento de hablar y resolver
  • Respiración globo, ponemos las manos en la tripa, inflar y desinflar. De esta manera actúa es sistema parasimpático y nos relajamos.
  • Animar a encontrar sus emociones y manejarlas:
    • Sí a las emociones
    • Sí a preguntar
    • Sí a ver un cambio, un proceso de aprendizaje
  • Con cada letra del nombre del niño se busca una cualidad de ellos mismos, es una manera de que ellos mismos vean que tienen esas cualidades. También los compañeros pueden buscar cualidades de todos.

La autoestima está muy relacionada con las emociones. Para favorecer una autoestima positiva, tan importante es reforzar como poner límites. Una manera de reforzarla es ver los logros de la persona.

Una buena gestión de nuestras emociones influye positivamente en nuestra autoestima positiva.

RECURSOS PARA EL AULA:

  • Cuaderno de logros, escribir cada día tu logro
  • Carteles de logros en clase, escribir entre todos lo que hemos logrado
  • En casa, escribir los logros que ya tenemos, no solo los que nos quedan por conseguir
  • Técnica del sándwich:
    • Primero decir algo positivo: FORTALEZA
    • Luego lo negativo: LA CORRECCIÓN
    • Terminar con otra cosa positiva relacionada con la negativa: FORTALEZA

Es necesario motivar para tener una buena autoestima con refuerzos verbales y no verbales, mostrando cariño y afecto y también poniendo límites.

La Inteligencia Emocional es vital para nuestras vidas y así debemos transmitírselo a nuestros hijos. Un correcto control emocional ayuda a largo plazo a un correcto desarrollo integral y a tener unas buenas relaciones sociales y una buena autoestima y sana relación contigo mismo.

La emoción, el pensamiento y la acción hilan cada instante de nuestro día a día, por ello es básico conocer y nombrar las emociones básicas, trabajarlas a través de juegos, estrategias o cuentos, para que nuestros peques también aprendan a conocerlas y manejarlas. Pero lo más importante es ser un ejemplo para ellos.

Una buena Inteligencia Emocional refuerza la autoestima y la personalidad y esto es trabajo nuestro papis y mamis ¡ÁNIMO!

Ya estoy preparando el próximo post donde os contaré algunos ejemplos de cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional con nuestros hijos.

Recordad que también estoy en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog ¡Os espero!

VALENTINA

«LOS ABUELOS QUE CUIDAN A SUS NIETOS, DEJAN MARCADA SU ALMA PARA TODA LA VIDA»

César Ventura

Llevo un par de semanas sin escribir nada, han sido unos días duros, se han juntado demasiadas cosas difíciles de gestionar, pero hoy, aunque sigo muy agotada me apetece volver a escribir. Quizá sea producto del cansancio o producto de esa fuerza que me da la risa de fondo del Pequeño Caballero que anda jugando en el suelo con Súper Papá. No sé muy bien, pero tengo esa necesidad de expresar mucho.

Valentina significa persona valiente, activa y vigorosa y, efectivamente, así eras abuelita mía, valiente, activa y vigorosa. Parecía que nada iba a poder contigo, ni siquiera el cáncer o la pérdida de tu hija.

Valiente para luchar por tus hijos, nietos y ahora también bisnietos.

Valiente para sacar a toda la familia a delante.

Valiente para enseñarnos a nosotros, pero también para enseñar a toda persona que llamaba a tu puerta.

Valiente para poner una sonrisa ante los momentos difíciles de la vida.

Valiente para no rendirte pero también para no dejar que yo me rindiera.

Pero ahora, ahora has dejado un inmenso vacío en todos los que pudimos disfrutar de ti, te has ido igual que has vivido, VALIENTE.

Ahora es cuando me vienen todos los recuerdos juntas. Recuerdo ser muy pequeña y vivir contigo y con abuelo. Me daba miedo dormir en la habitación sola, así que fuimos a comprar un piloto con luz y una carita sonriente, pero no fue suficiente, así que abuelo tuvo que meter mi cama en vuestra habitación, a vuestros pies, pero lo que pasó fue que acabé durmiendo contigo en la cama y abuelo a nuestros pies. Sin esforzarme demasiado puedo cerrar los ojos y olerte. No estoy segura de sí son recuerdos reales o imaginados de tanas veces que me lo has contado, pero para mí es muy real.

Nuestra especial relación de todas formas creo que empezó un poco antes, exactamente en el día que mi madre se fue a comer a tu casa cocido porque mi padre iba a comer gachas y ella no quería. Ese día rompió aguas en tu casa y rápidamente llamaste a mi padre para iros todos juntos a Madrid.

Desde el día que nací has estado a mi lado cuidándome. Tu casa era mi casa, tenía mi habitación y mi piloto con luz, pero antes de eso también tenía mi cuna con el famoso colchón de animales con los que me volvía loca.

Me criaste rodeada de hilos, agujas, alfileres que buscaba por toda la casa y bolillos.

El mejor ruido para dormir siempre ha sido el de tus manos manejando esa gran cantidad de bolillos que según tú te hablaban. Pero abuela ¿Cómo sabes manejar tantos bolillos a la vez? ¿Cómo sabes cuál tienes que mover en cada momento? Pues hija porque te hablan, ¡no los oyes!

Esas manos no sólo cosían, también era suaves para acariciar mientras hablabas de la vida, mientras me contabas historias de antaño, mientras me aconsejabas teniendo una visión muy moderna de la realidad.

Nunca me has juzgado, nunca me has regañado, nunca te has enfadado por “salirme del camino” como me decías. Simplemente me escuchabas y respetabas mis decisiones sin cuestionarlas y quizá sin entenderlas demasiado, pero daba igual, nuestro amor era más grande que todo eso y podía con todo.

Los últimos años han sido complicados, pero ahí has seguido, queriéndome, enseñándome a ser mamá. Has mirado a mi hijo con el mismo amor que me has mirado a mí siempre y eso es lo más bonito que he visto nunca.

Has podido acariciarle, besarle y hablarle con esa dulzura y con esa delicadeza como lo has hecho siempre conmigo. Sin juzgar, solo amando sin límite.

No entiendo muy bien que es lo que tengo que hacer ahora sin ti. No entiendo la vida sin volverte a ver. Todavía no entiendo muy bien por qué te has ido de mi lado, tenías que seguir guiándome en este camino, todavía necesito tu mano suave en mi cara y en mi pelo.

Te lo dije muchas veces y te lo seguiré diciendo mi Valiente, te quiero como a nadie.

Tus hilos, tus pulseras, tus cuadernos, tus manos, tu risa y tu inmenso corazón lo guardaré siempre conmigo, abuelita.

No dejes de cuidarnos nunca allá donde estés, yo prometo seguir recordándote siempre.