“A medida que te permitas sentir, empezarás a crear”
Como ya os adelanté en el post anterior, he querido hacer una selección de cuentos, de mi pequeña biblioteca particular, para trabajar las emociones con los más pequeños.
Estamos en días difíciles y de incertidumbre. Podemos perder el tiempo dejando a los niños que consuman pantallas o podemos ponernos manos a la obra con ellos y sus emociones.
Para empezar este recorrido sobre cuentos que emocionan, el primero en la lista es por supuesto el Emocionario, de Cristina Núñez de la editorial Palabras aladas. Llevaba mucho tiempo detrás de él y mi querida compañera de batallas, que me conoce más de lo que yo pienso, me lo regaló hace un par de años y no se equivocó. Es un libro para emocionarse de verdad. Nos habla de todas las emociones que puedes sentir en la vida, nos da ejemplos, nos cuenta qué nos ocurre cuando sucede esa emoción, qué es lo contrario o qué experimentas con ella. Todo esto en un breve texto adaptado a los más peques y acompañado de una preciosa imagen. También podéis encontrar Emocióname dirigido a la primera infancia.
Los monstruos son unos grandes aliados para trabajar las emociones y aquí os traigo tres ejemplos imprescindibles.
Monstruo Rosa, de Olga de Dios de la editorial Apila. Monstruo Rosa es diferente a los demás y busca su sitio, podemos trabajar emociones como el miedo a ser diferentes y qué hacer para superarlo, como ser nosotros mismos, la alegría de estar con la gente que te quiere tal y como eres y la risa que nos proporciona la felicidad.
El monstruo de los colores, de Anna Llenas de la editorial Flamboyart. Un imprescindible para conocer y trabajar nuestras emociones básicas, podemos ordenarlas y dibujarlas de diferentes colores para así identificarlas. Podemos jugar con las emociones y con los colores, buscar objetos de esos colores que identifiquen nuestras emociones y meterlos en tarros como en el cuento.
Un clásico de la literatura infantil es Dónde viven los monstruos, de Maurice Sedak de la editorial Kalandraka. Si tu pequeño tiene miedo a los monstruos o a la oscuridad, este cuento es perfecto para trabajar ese miedo y hacerle ver que los monstruos se pueden ir cuando él quiera. Lo mejor de este cuento son sus maravillosas imágenes ¡no os lo podéis perder!
Un cuento que me fascina desde que me lo regaló mi hermana (Tata Ali) es Cuentos para educar en Inteligencia Emocional, de Clara Peñalver y Sara Sánchez de la editorial Beascoa. Nos enseña a los papis nociones básicas sobre emociones y sentimientos y como trabajarlo todo, también utiliza el recurso de los colores y con todo esto nos hace una selección de preciosos cuentos llenos de emoción. Al final de los cuentos, nos siguen dando herramientas para seguir trabajando con los peques. Es un libro increíble que merece la pena descubrir.
Como ya sabéis, siempre que recomiendo lecturas en mi lista está la gran Begoña Ibarrola. De ella podéis encontrar los Cuentos para educar niños felices o los Cuentos para sentir, además de un montón de títulos más- en concreto estas colecciones son de la editorial SM. Son libros para que papis y mamis trabajen las emociones con ellos mismos y con sus peques. Son pequeñas historias y al final de cada una nos incluyen fichas para trabajarlas.
Si de verdad os interesa el tema de las emociones esta autora es imprescindible conocerla.
Y para terminar este pequeño recorrido me gustaría hablaros de un cuento muy recomendado para practicar la meditación y el Mindfulness con los más pequeños. Se llama Tranquilos y atentos como una rana, de Eline Snel de la editorial Kairós. No es Inteligencia Emocional propiamente dicha, pero al final todo está muy relacionado, comprender lo que nos pasa en cada momento y trabajarlo. Se trabaja mente y cuerpo con unas nociones muy sencillas, además, incluye un CD que nos va a ayudar mucho.
Estos son solo un pequeño ejemplo de cuentos. Existen muchos más, pero estos en concreto son los que yo tengo y he trabajado tanto en el aula como ahora en casa.
Os animo a descubrir, a leer y a trabajar vuestras emociones y las de vuestros peques.
¡Aprovechar estos días en casa para sentir, descubrir, jugar y aprender!
Ya estoy trabajando en el próximo post para daros ideas sobre qué hacer en casa en esta cuarentena que nos está tocando vivir.
Os recuerdo que sigo en la página de Facebook Mami Me Mima Blog y en Instagram @mamimemimablog