Bilingüismo, el aprendizaje de distintas lenguas en la niñez

“Confiar en ti mismo no garantiza el éxito, pero no hacerlo garantiza el fracaso”

Albert Bandura

En el momento en el que vivimos es muy habitual encontrarnos con papis y mamis que quieren hablar en varios idiomas a sus peques y creo que es una idea maravillosa, ya que antes de nacer, el embrión es capaz de reconocer la prosodia del idioma de la madre.

El recién nacido puede discriminar entre distintas lenguas, no reconocen detalles fonéticos, si no la entonación y el ritmo de la lengua.

La estimulación ambiental monolingüe hace que se disminuyan las habilidades precoces, ya que los niños menores de 6 meses son políglotas en potencia.

La interacción madre-bebé aparece como el prototipo de todas las formas de intercambio. La madre interpreta las señales del niño y las traduce en palabras, va a cumplir el papel de espejo para su hijo, cuando emite un sonido el niño lo reproduce o cuando le enseña un gesto, iniciándose de esta manera el fenómeno comunicativo. Esto supone para el niño la posibilidad de comprender y ampliar su mundo de forma progresiva e ilimitada, el conocimiento del mundo y una universalización de la información que recibe.

El contexto y el momento de su aprendizaje, influye, de manera significativa, en el aprendizaje de las lenguas en el niño.

El pequeño puede aprender una lengua en su hogar y otra en el colegio o hablar en varias lenguas en casa. Todo esto determina su bilingüismo, la variabilidad en el ambiente puede dar:

  • Contextos monolingües, impiden el desarrollo de distintas lenguas.
  • Contextos multilingües, favorecen el desarrollo de distintas lenguas.

Dentro de los contextos multilingües existe:

  • Bilingüismo simultáneo, donde se aprenden dos o más lenguas a la vez.
  • Bilingüismo sucesivo, donde se aprenden las lenguas de forma sucesiva.

El bilingüismo a edades tempranas puede ser muy beneficioso para los niños, ya que durante los dos primeros años de vida, las neuronas son más sensibles y receptivas a las distintas pronunciaciones, además, las condiciones de interacción comunicativa de esta etapa son más favorables para la adquisición del lenguaje por las condiciones perceptivas y cognitivas.

Hay que tener en cuenta, eso sí, que el bilingüismo correcto es complejo de conseguir, se alcanza cuando los padres hablan en dos idiomas distintos de forma cotidiana.

Los niños tienen la necesidad de comunicarse y es en esta necesidad cuando utilizan palabras de los distintos idiomas, algunas veces de forma indistinta. Siendo así una demostración de su intención de hablar. Pero es muy importante que los adultos faciliten la palabra correcta al niño.

Los niños que a los tres años adquieren de manera progresiva otro idioma, tardan aproximadamente un año en conseguir un dominio similar a la lengua materna.

Algunas ventajas de la adquisición del bilingüismo son:

  • Mayor proyección profesional.
  • Mayores competencias lingüísticas.
  • Menor egocentrismo en comprensión del lenguaje.
  • Mayor empatía.
  • Mayor motivación y sensibilización hacia la diversidad cultural y lingüística.
  • Mayor capacidad cognitiva.

Estudios realizados con bebés de 6 meses confirman que son capaces de diferenciar la lengua materna de una segunda lengua, si la lengua materna es la de su madre, lo que demuestra que los niños pueden reconocer la entonación o el ritmo del habla, pero no los detalles fonéticos.

Las personas bilingües son más rápidas y eficientes en determinadas tareas en las que se utilizan funciones ejecutivas debido a una diferente forma del control cerebral, ya que utilizan el lóbulo frontal inferior izquierdo, el área de Broca, para responder a estímulos donde se realizan funciones ejecutivas, mientras que las personas monolingües utilizan la parte derecha para responder a estos estímulos.

En el área de Broca se produce la respuesta para cambiar de lengua, es la responsable del procesamiento del lenguaje realizando tareas relacionadas con la producción del habla y en el caso de las personas bilingües, del control de la lengua que utiliza.

Se podría decir, que las ventajas del bilingüismo van más allá de los aspectos lingüísticos, porque son más eficaces al responder a determinados estímulos. Además, hay que tener en cuenta la importancia de introducir las lenguas a edades tempranas porque produce beneficios cognitivos.

Existen evidencias de que la mejora en la función ejecutiva favorece a los procesos de atención que se dirigen a la planificación, favorece la resolución de problemas y favorece la realización de tareas que demandan inteligencia.

Los bilingües también realizan mejor tareas que no requieren inhibición, además tienen una gran capacidad para desenvolverse en el ambiente, ya que requiere mantener permanentemente en su cerebro cambios continuos.

Creo que queda muy claro lo beneficioso de hablar a los niños en dos idiomas y favorecer el bilingüismo desde la más temprana edad.

Espero que se os disipen las dudas que podríais tener sobre los beneficios o no de hablar al pequeño en varias lenguas y espero sobre todo poder haberos ayudado a tomar la mejor decisión para el desarrollo de vuestros hijos.

Anuncio publicitario

Cantamos un Cuento

“Los libros son espejos: sólo se ve en ellos lo que uno lleva dentro”

Carlos Ruiz Zafón

Como ya os adelante en redes sociales hace unos días os voy a contar una preciosa experiencia que me dieron la oportunidad de realizar en mi querida Casa Grande.

Los papás que quieran pueden realizar una actividad en  Casa Grande dirigida al resto de papis y peques. Se trata de Papá, mamá cuéntame un cuento. Y como bien indica el nombre, se trata de contar o cantar un cuento previamente preparado y ensayado con los profesionales que allí trabajan.

Pues esta semana me ha tocado a mí y con nervios y mucho mucho cariño preparamos un cuento precioso, El pirata valiente de Ricardo Alcántara & Gusti, de la editorial Kalandraka.

Es un precioso cuento escrito en verso, así que lo primero que hicimos fue adaptar la letra a la guitarra de Jose. Entre la creatividad de Elena y los instrumentos de Jose hicimos una nueva versión cantada de este cuento incluyendo un estribillo pegadizo.

Cuando teníamos ocasión ensayábamos juntos y cada vez con más ritmo, el cuento empezaba a coger forma y alegría, además coincidíamos todos que en casa no parábamos de cantar el estribillo pegadizo.

Después de algo más de una semana de ensayo llegó el gran día. Llegué con el Pequeño Caballero a Casa Grande esa tarde y para mi sorpresa… ¡estaba llena de papis y peques! Incluso llegaron a poner el cartel de “Aforo completo”. Yo no podía esconder mi nerviosismo, pero ahí estaban algunos papis incondicionales y otros papis amigos para darme un poco de tranquilidad.

No podían faltar al evento mi pequeña Vampirina ¿Os acordáis de ella no? Con su mami, además de algunos papis de la escuela donde trabajo, además de los papis con los que habitualmente estamos en Casa Grande, a todos os tengo que agradecer vuestras sonrisas y vuestros aplausos.

Pues todo nuestro ensayo y esfuerzo dio sus frutos ¡y que frutos! ¡Qué acogida más buena y más bonita! Retiraron un sofá grande para crear un pequeño escenario y Jose trajo una guitarra eléctrica, increíble la cara de todos, y la mía claro.

Fue muy emocionante ver a tanta gente y de repente todos los nervios se fueron, gracias por supuesto al apoyo incondicional de Elena y Jose que no pararon de transmitirme su tranquilidad y serenidad.

Y así, después de cantar a Ion, la mascota de Casa Grande y al cual todos los niños adoran, empezó nuestra actuación.

Un poquito de improvisación, para contar a todos cuál era el cuento y qué debíamos hacer para ser unos buenos piratas, así repartí pañuelos para los peques para que pudieran entrar en materia de pirata y después de dejar volar nuestra imaginación cantamos el cuento que tanto habíamos ensayado. Al principio me colé al empezar a cantar, entré antes de tiempo, pero esa risa sirvió para disipar los pocos nervios que todavía rondaban, y de verdad, fue maravilloso ver la acogida que tuvo la canción y el esfuerzo, así que al terminar de cantar, levantamos a los niños y seguimos cantando y bailando como piratas con los pañuelos en la cabeza.

El aplauso fue muy conmovedor, pero las caras de fascinación de los más pequeños fue lo que me llenó de alegría por completo.

Había sido un día muy duro en el trabajo, pero este momento mereció la pena. Me hizo recordar por qué me dedico a los más pequeños, por qué adoro mi profesión y la razón de seguir luchando día a día por mis sueños, por lo que realmente quiero, que es precisamente esto, seguir disfrutando de los más pequeños, ayudarles a crecer y a ser felices.

Aquí os dejo la adaptación que hicimos de los versos del cuento para poder cantarlo, aunque a partir de ¡Juanito, baja a merendar! Fue narrado en vez de cantado.

Pirata ta

Pirata ta

Pirata tatata

El pirata Juanito es tan feroz

Que nadie le levanta la voz

Cuándo él se hace a la mar

Los otros comienzan a temblar

Pirata ta

Pirata ta

Pirata tatata

A bordo de su enrome bergantín

Salta olas como un delfín

Con su espada de oro macizo

Pincha como un erizo

Pirata ta

Pirata ta

Pirata tatata

Allá van él y su loro

En busca de un gran tesoro

Mira con su catalejo

Y un barco enemigo ve a lo lejos

Pirata ta

Pirata ta

Pirata tatata

Como no le falta valor

Sube rápido al palo mayor

Pero entonces oye una voz:

¡juanito, baja a merendar! Le dice su madre.

En un periquete se quita el parche del ojo,

La pata de palo y el pañuelo rojo

Y, rápido como el viento,

Baja la escalera muy contento

Pues Juanito sabe

Que un pirata es más valiente

Con la barriga llena

De chocolate caliente.

Pirata ta

Pirata ta

Pirata tatata

Como podéis ver, es una sencilla adaptación muy fácil y divertida para cantar a los más peques y disfrazaros juntos.

Tengo que agradecer a las dos Elenas y a Jose toda la ayuda que me ofrecieron para que el cuento y la pequeña actuación salieran tan bien. Además de la preciosa acogida por parte de los papis pero sobre todo de los niños claro. El Pequeño Caballero no para de cantar en casa Pirata ta con su manita puesta en el ojo a modo de parche.

Muchas gracias Casa Grande por haberme devuelto la ilusión, sois muy grandes y muy especiales, creo que hablo en nombre de todos los que allí vamos, gracias por hacernos sentir como en Casa.

En Redes Sociales os dejo fotos y un video de la actuación y del proceso creativo también. Podéis verlo en la página de Facebook mamimemimablog y en Instagram @mamimemimablog

Muchas gracias a todos, espero que os guste y lo disfrutéis tanto como yo.

Un poquito más de lectura

“Los niños aprenden a leer en el regazo de sus padres”

Hace unos días, cotilleando en redes sociales, leí algo que me llamó mucho la atención, lo volví a leer varias veces porque no me lo podía creer y me hizo reflexionar bastante:

“Hoy he preguntado a mis alumnos a cuántos les habían regalado un libro durante las fiestas de Navidad. De 28 tan sólo a 3. Que los niños no lean no es culpa únicamente de las pantallas sino también de la prioridad que le dan las familias a la lectura en casa. Pongamos de moda los libros”

Después de leer esto, no sé vosotros, pero yo me quedé horrorizada. ¿Es posible que cada vez se regalen menos libros? ¿Es posible que estemos dando esa prioridad a las pantallas en vez de a los libros y cuentos?

Pues parece ser que si… y la verdad, es una pena. Si nosotros como padres no somos responsables con este tipo de detalles, ¿qué vamos a esperar de las nuevas generaciones?

Como ya sabéis, yo soy una entusiasta de los cuentos y libros ilustrados y desde que nació el pequeño caballero he intentado transmitirle mi amor por el género escrito.

Tenemos juntos una pequeña y cada vez más grande biblioteca, súper papá ya no sabe dónde vamos a meter tanto libro, pero no nos importa porque al pequeño caballero le vuelven loco los cuentos.

Estas Navidades, como es lógico, ha recibido muchos muchos regalos, muchos más de los que necesita, con algunos todavía ni ha jugado, bueno, os puedo asegurar, que algunos ni los ha mirado. Pero no importa, también hay que tener en cuenta la ilusión de la familia por regalar, así que cuando me han preguntado, ¿qué le podemos regalar? Mi respuesta es sencilla: CUENTOS.

Pues le han regalado títulos muy bonitos e interesantes y con los que estamos disfrutando mucho, aunque os lo digo de verdad, no sé si algunas veces disfruto yo más que él con tanto libro precioso.

La editorial Kalandraka no podía faltar y en esta ocasión ampliamos la biblioteca con El pequeño conejo blanco y Orejas de mariposa. El primero es una bonita historia que nos ayuda a conocer animales, a conocer el sentimiento de miedo y de amistad, asi que se pueden trabajar las emociones a través de una preciosa historia. Y el segundo es una auténtica maravilla que todo padre debería contar a su hijo, donde los defectos son vistos de manera maravillosa, como debe ser.

Otros cuentos que recibió el pequeño caballero fueron tres pequeños libros de poemas de la increíble Gloria Fuertes, de la editorial Susaeta, ¿os acordáis de ella y de sus poemas? Fue como volver a ser pequeña, volver a leer esos versos que tantas veces hemos leído de niños: “La luna es un globo que se le escapó a un niño bobo”  

Tengo que reconocer mi absoluta emoción al ver tantos cuentos y ver la cara de mi pequeño al recibirlos. Los abrimos juntos, los leímos, les dimos vueltas, pero lo mejor todavía estaba por llegar.

Tengo que deciros que al pequeño caballero, además de los cuentos, le encanta la música, se vuelve loco con las canciones y con los instrumentos, así que, además de todos esos cuentos también le regalaron otros muy musicales de los cuales no se despega.

Mi primer Mozart, de la editorial Tiunmas, un pequeño cuento, con unas bellas imágenes muy bonitas y cuidadas llenas de animales y con un botón en cada hoja donde si pulsas se puede oír un fragmento de varias de las melodías más famosas de Mozart. Nos encanta a toda la familia, tanto las preciosas ilustrciones del cuento como las melodías escogidas, por lo que ahora también en casa escuchamos la música de Mozart.

Y siguiendo con cuentos musicales, también le han regalado uno con un pequeño teclado de piano incorporado, El piano de Jelly Jamm, de la editorial Tiunmas y otro con un xilófono, Melodías alegres para xilófono, de la editorial Usborne. En el primero tienes que seguir la historia con el piano y las imágenes, pero bueno, él toca a su ritmo simplemente por el gusto de escucharse; y el segundo es muy divertido, ya que siguiendo los colores del xilófono puedes tocar las melodías del cuento como la granja de mi tío, el gato y el violín, dulce navidad o estrellita dónde estás.

Como veis, la familia y los amigos nos conocen perfectamente y saben que lo que más nos gusta es un buen cuento con el que disfrutamos todos.

Es responsabilidad de los padres desarrollar ese amor por la lectura, ese hábito de leer, los cuentos y los libros deben estar al alcance de los niños, deben aprender a manejarlos y a cuidarlos y nosotros con ellos, contagiarles ese amor por los libros está en nuestra mano.

Ojalá que en las próximas navidades esa profesora vuelva a preguntar a sus alumnos y sean más de tres los que hayan recibido algún libro como regalo.

Y siguiendo con este maravilloso tema del que creo que no me cansaré de hablar, o eso espero, os cuento que esta semana tengo mi debut en mi querida Casa Grande https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Infancia-y-familia/Direcciones-y-telefonos/Casa-Grande-en-Villa-de-Vallecas/?vgnextfmt=default&vgnextoid=4145848116a33610VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=a581b7dd3f7fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD como lectora de cuento. Estamos preparando un cuento cantado muy bonito, ya os contaré como sale la actuación, pero con la guitarra de Jose y los coros de Elena seguro que bien!  

Muchas gracias a todos por leerme y seguirme y, recordar, los libros nos alegran la vida y nos alimentan el alma.

Juegos diferentes en casa

» Nada enciende más la mente de un niño como jugar» Dr. Stuart Browm

Lo primero ¡Feliz año familias! Y ¡Feliz noche de Reyes! Espero que ya tengáis todo preparado para la llegada de los Magos esta noche, de todas formas hoy os traigo unos juegos para realizar en casa sin necesidad de comprar tantos juguetes.

¿Os habéis fijado que a vuestros peques les encanta jugar y manipular todo tipo de objetos cotidianos que hay por casa?

Incluso, a veces, les gusta más este tipo de juego que sus propios juguetes.

Pues hoy os traigo dos ideas de juego sencillo que podéis realizar en casa y que a los más pequeños les encanta, se trata del Cesto de los Tesoros y el Juego Heurístico.

EL CESTO DE LOS TESOROS

Consiste en situar en el suelo una cesta llena de objetos de manera que los niños o el niño, sentados a su lado pueden acceder fácilmente a ellos. Esto permite al niño la posibilidad de explorar sensorialmente los objetos y de interesarse por muchas cosas que puede encontrar en su entorno, aprovechando así si la actividad espontánea.

Esta actividad se puede empezar a realizar cuando los niños ya son capaces de permanecer sentados durante cierto tiempo, hacia los 5 o 6 meses.

Los objetos que vamos a elegir para introducir en el cesto son muy importantes, nunca deben ser juguetes comerciales, ni objetos de plástico cuyo único estímulo sea el color, deben ser materiales que se puedan encontrar en casa, sin necesidad de que tengan una utilidad concreta.

Estos objetos deben ir renovándose poco a poco, cada 15 días más o menos, primero unos objetos y luego otros, no todos a la vez. Los objetos que permanecen van a ser el punto de referencia de los niños y los nuevos serán un nuevo estímulo para mantenerse activos y creativos.

Los objetos se pueden seleccionar en función de una serie de cualidades:

  • Tienen que ser de diferentes materiales (madera, mimbre, telas…)
  • Deben despertar al máximo los sentidos gracias a diferentes texturas, pesos, volúmenes, colores, sonidos, tratando así de proporcionar la mayor gama posible de experiencias sensoriales.
  • Deben de despertar el máximo interés en el niño, así que deben ser objetos cotidianos del día a día.

Algunos ejemplos de materiales pueden ser:

  • Objetos naturales: piedras, castañas, nueces, corchos, conchas, limones, manzanas, esponjas naturales, caracolas, ramas, hojas, un bote con arena.
  • Objetos de materiales naturales: tapones de corcho, pelota de lana, flauta de caña, cepillo de uñas, cepillo de dientes, cepillo para limpiar los platos, brochas (de afeitar, de maquillaje).
  • Objetos de madera: cajas, castañuelas, cucharas, cuenco, argollas, palos de miel, morteros, pinzas, cilindros, palos de madera.
  • Objetos metálicos: cucharas, llaves, latas sin ángulos, trompetas, moldes de pastel, embudo, armónica, silbato, cascabeles, triángulo, latas cerradas con garbanzos, colador, cadenas, campanas.
  • Objetos de piel, ropa o goma: monederos, bolsas, pelotas de diferentes tamaños, tubos de goma, muñeca de trapo, ositos de peluche, bolsas aromáticas, bolsas de terciopelo, bolsas de tela, tapón de baño, espátula.
  • Objetos de papel y cartón: libretas, papel de lija, papel de charol, cajas de cartón.
  • Objetos de vidrio: pomos de armario, espejos pequeños, botes pequeños, lágrimas de lámpara.

Todos estos objetos y el juego en sí deben ser supervisados por un adulto, ya que algunas piezas, dependiendo de la edad del pequeño, pueden llegar a ser peligrosas. Si observamos en algún momento del juego que alguna pieza no nos convence mucho para realizar un juego seguro, debemos apartarla inmediatamente. Pero lo más importante es, vuelvo a insistir, la supervisión del adulto en todo momento, ya que estamos jugando con objetos cotidianos, no con juguetes comerciales y homologados.

El Cesto de los Tesoros tiene unos objetivos de juego muy claros:

  • Desarrollar la capacidad de coordinación mano-boca.
  • Estimular auditiva, visual, táctil, olfativa y gustativamente.
  • Favorecer el conocimiento de los objetos de su entorno.
  • Favorecer al curiosidad innata para descubrir las cualidades de las cosas que encuentre a su alrededor.
  • Ofrecer la posibilidad de aprender por sí solo.
  • Desarrollar la capacidad de exploración
  • Estructurar el pensamiento.

Es importante que el adulto sea un mero observador del juego, sin intervenir en la acción pero al mismo tiempo ofreciendo seguridad al pequeño estando receptivo y disponible en todo momento.

EL JUEGO HEURÍSTICO

Su nombre se debe a la palabra griega “eurisko”, que quiere decir descubrir. Es un juego de descubrimiento, exploración y experimentación.

Es una actividad basada en la manipulación de objetos y son este tipo de acciones las que ponen las bases para la formación de conceptos y el aprendizaje de actitudes en relación con las personas y las cosas.

Gracias a este juego, se puede aprender la relación causa-efecto y conceptos como dentro-fuera o la noción de cantidad por ejemplo.

La actividad está pensada para niños entre os 12 y 24 meses, es decir, el periodo de tiempo entre que empiezan a caminar y aparece el lenguaje.

Para empezar a realizar el juego se necesitan tres tipos de materiales: objetos, contenedores y bolsas.

  • Los objetos: han de ser variados, no estar predeterminados y obtenerlos a partir del entrono común del niño. Deben ser fácilmente manipulables y susceptibles de ser combinados unos con otros. Se pueden utilizar materiales naturales, reciclados (bobinas de hilo, cintas, cuerdas, llaveros, botones, tapones, telas, rulos, pelotas, etc.) y materiales confeccionados, como pompones, bolsas de tela, ropa.
  • Los contenedores: recipientes para introducir diferentes materiales, como cajas de madera sin tapas por ejemplo.
  • Las bolsas: tantas bolsas como tipo de materiales escogidos, pueden ser de tela y con el tipo de material escrito y el dibujo de los objetos que contengan.

Es importante dividir el juego en dos partes, la exploración y combinación de objetos y para finalizar, la recogida de todos los objetos, dirigido por el adulto.

Se pueden coger las bolsas y repartirlas en varios contenedores en diferentes puntos de la sala, así el juego es completamente exploratorio y libre, descubriendo los diferentes puntos de actividad.

A la hora de recoger, el adulto debe intervenir para que los objetos sean guardados en sus bolsas correspondientes.

Los objetivos del juego son:

  • Permanecer un rato sentados.
  • Levantarse del suelo de forma autónoma.
  • Desarrollar la coordinación óculo-manual.
  • Coordinar los movimientos de las dos manos en acciones de combinación de objetos como apilar o encajar.
  • Realizar acciones como tapar o destapar, llenar o vaciar, meter y sacar, abrir y cerrar…
  • Ordenar y organizar objetos.
  • Experimentar e identificar sensorialmente las cualidades de los objetos.
  • Localizar objetos bajo alguna orden del adulto.
  • Establecer contacto visual con el adulto y expresarse verbalmente.
  • Establecer relaciones entre objetos.
  • Escoger libremente entre los materiales.
  • Adquirir el hábito de recoger.

Como he dicho anteriormente, el papel del adulto es fundamentalmente de observador, pero debe estar muy atento por si en algún momento debe retirar del juego alguna pieza peligrosa o defectuosa o rota.

Son dos juegos sencillos que se pueden realizar en casa, incluso cuando se junten los primos o amigos, podéis aprovechar y ponerlos en práctica, ya me contaréis los resultados.

Espero que os haya gustado y espero haber aportado algunas ideas para poner en práctica con vuestros peques y aprovechar así los duros días de invierno en casa.