Juego Simbólico en la Infancia

«El juego no solo opera como nuestro impluso creativo; es un modo fundamental de aprendizaje»

David Elkind

El juego en la infancia lo es todo. Es una necesidad básica que tienen que satisfacer cada día de su vida durante bastantes años.

El juego no es solo jugar, el juego contribuye al desarrollo cognitivo, al desarrollo del lenguaje, al desarrollo emocional y además contribuye al desarrollo de sus habilidades sociales y la integración de roles y normas.

El juego libre y espontáneo por parte del niño también facilita el aprendizaje, es decir, cualquier aprendizaje significativo que se produzca a través del juego, quedará grabado en ellos.

El juego es una actividad que produce un gran placer, que estimula y que crea esos aprendizajes… Así que… ¡Dejemos a los niños y niñas jugar de forma libre y espontánea cada día!

Existen diferentes etapas en el juego a lo largo de los primeros años de vida de los niños, comenzando con un juego en solitario hasta llegar al juego cooperativo cuando ya son un poquito más mayores.

Pero hoy os quiero hablar de un tipo de juego que se va a dar a lo largo de prácticamente toda la infancia y que es vital que lo disfruten, el Juego Simbólico.

Este juego simbólico es un tipo de juego donde los niños y niñas juegan a hacer como si…

  • Como si fueran mamás y papás
  • Como si fueran médicos
  • Como si fueran policías
  • Como si comieran
  • Como si tuvieran una tienda

Y muchos más como si…

Con personajes reales o imaginarios, con juguetes reales o inventados (una simple caja de cartón puede ser un castillo o un palo puede ser caballo)

Este tipo de juego comienza alrededor de los 2 años (las edades en la primera infancia siempre son orientativas)

A partir de estar edad sus juegos adquieren una tendencia natural a la representación y la simulación de vivencias experimentadas o inventadas.

Al principio, los niños y niñas, juegan a imitar la realidad que viven en su día a día, a imitar a sus padres o lo que hacen con ellos.

También en este primer momento, prefieren jugar con sus padres o algunos ratos incluso prefieren jugar ellos solos o con sus hermanos.

A medida que el desarrollo del lenguaje avanza y su imaginación crece, van a ir construyendo escenarios más elaborados y complejos, pasando cada vez más tiempo jugando en solitario con su imaginación y más adelante con sus iguales, donde empiezan a crear sus propias normas de juego, sus personajes y sus roles, con situaciones cada vez más complejas.

Uno de los aspectos más importantes de este juego simbólico es que permite que los niños y niñas pasen de los real a lo imaginario, potenciando de esta manera tanto su imaginación como su empatía.

Además, facilita la expresión de sus sentimientos y les ayuda a asimilar las situaciones que suceden a su alrededor.

Pero lo más importante que nos puede aportar este juego simbólico a toda la familia, es esa creación de vínculo y apego entre padres y niños.

Acercarnos a ellos, entrar en su juego y en su imaginación, volver a ser unos niños para disfrutar de esos momentos juntos.

Todos los juguetes para el juego simbólico son importantes, debemos desechar la idea de juguetes de niños y de niñas.

Todos los niños y niñas deberían jugar con carros y muñecas, con cocinas, con disfraces, con coches y trenes, con herramientas…

Todos los niños y niñas deberían disfrutar de ese juego libre y de todos los juguetes que les proporcionen ese placer por jugar y aprender.

Y nosotros como padres responsables, debemos proporcionarles todos los materiales que permitan este desarrollo cognitivo, emocional y social.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Semana Santa en Madrid con Peques, algunos planes divertidos

«El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de tiempo cada día»

León Batista Alberti

En estos días seguramente muchas familias estáis haciendo malabares con los peques, el trabajo, las vacaciones…

Pero ya queda poquito para unos días de descanso y hoy os traigo algunos planes muy chulos que podéis hacer en familia si estáis en Madrid.

En las últimas semanas hemos ido al museo, al teatro y a la bolera, y la verdad que hemos disfrutado mucho juntos.

Momentos de desconexión, momentos en familia, momentos especiales.

  • Mami, contigo descubro muchas cosas nuevas.

Cuando el Pequeño me dijo esto… Sinceramente, me derretí de amor.

Me encanta hacer planes, descubrir sitios nuevos y disfrutar de ratos divertidos y diferentes.

El primer lugar del que os quiero hablar es del Museo de las Ilusiones.

Tenía muchas ganas de ir y no me defraudó para nada, bueno, y al Pequeño tampoco.

Dos pisos llenos de magia, llenos de rincones por descubrir y de fotos increíbles.

Lo mejor de todo es que con mucha sencillez se puede crear una gran magia, una gran ilusión que te cambia la perspectiva de la realidad.

Todo el museo está lleno de detalles, grandes y pequeños, unos descubrimientos increíbles para niños y no tan niños.

Un museo muy especial que no os va a dejar indiferentes para nada.

El recorrido es totalmente libre durante una hora, eso sí, se deben comprar las entradas por adelantado ya que el aforo está siempre completo.

Otro plan que no falla nunca con los más pequeños es ir al teatro.

La primera vez que llevé al Pequeño al teatro solo tenía 8 meses y desde entonces hemos ido bastante a menudo, pero es verdad que siempre a ver pequeñas obras de poca duración, pero esta vez hemos ido al Teatro Luchana a ver una obra más extensa.

Su cartelera infantil, LuchanaKids, es increíble y muy amplia, con casi 20 obras diferentes en cartel.

Nosotros fuimos a ver Aventura Pirata y la verdad que nos encantó.

Una hora de obra, que he de decir que se pasó volando, divertida, con mucha implicación del público, donde cantamos, reímos, nos levantamos de nuestros asientos y, sobre todo, disfrutamos muchísimo.

Una obra muy recomendable, pero cómo veis, la cartelera es muy amplia, podéis elegir cualquiera de sus obras porque estoy segura de que os va a encantar.

Nosotros ya estamos decidiendo cuál será la siguiente.

Y otro planazo que hemos descubierto hace poco con el Pequeño, es ir a la bolera.

La verdad es que hacía muchos años que no iba a la bolera y hace unas semanas fuimos a pasar la tarde en familia y fue una experiencia muy divertida, llena de risas y de amor.

Al Pequeño le encantó todo, pero lo que más le gustó fue poder coger las bolas enormes y poder lanzarlas con toda su fuerza.

Nos reímos y disfrutamos de una tarde muy diferente, recordando otras épocas de nuestra vida e integrando al Pequeño en esta afición que tanto nos gustaba hace unos años.

Y también os quiero dejar un BONUS en este post…

Todavía no hemos ido, pero queremos ir, en cuanto tengamos un fin de semana libre, allí que vamos sin dudarlo.

Es el Museo de los Bomberos de Madrid, que ya ha reabierto sus puertas y además es totalmente gratuito.

Un planazo para los más pequeños a quienes les encantan los bomberos.

En cuanto vayamos os lo cuento todo y si habéis ido ya, contarme vuestra experiencia.

Y hasta aquí algunas ideas para estos días de fiesta, para hacer algún plan divertido y en familia, para poder disfrutar de momentos juntos, momentos de unión y de felicidad todos juntos.

Espero que os haya gustado y si os animáis a ir a algunos de estos sitios, no dudéis en contarme qué os ha parecido.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Algunas Actividades para trabajar las Inteligencias Múltiples

«Si crees que la educación es cara, intenta calcular el costo de la ignirancia»

Howard Gardner

Y con este post llega el final de mi recorrido por las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, una gran teoría que todos los profesionales de la educación y todos los adultos referentes de los niños y niñas, deberíamos conocer y, en la medida de lo posible, desarrollar con estos pequeños con el objetivo de conocer las Inteligencias en las que destacan y poder sacar de ellas su máximo desarrollo, haciendo de nuestros niños y niñas, futuros adultos competentes y felices.

Creo firmemente que esta teoría junto con la Inteligencia Emocional y por supuesto, en la misma línea, la Crianza Respetuosa, van de la mano.

Debemos mirar a los niños y niñas con otros ojos cambiar esa mirada a la infancia, dejarles crecer y que se desarrollen plenamente en todas sus posibilidades.

Por ello, después de conocer más en profundidad qué son estas Inteligencias Múltiples y cuáles son cada una de ellas, hoy os propongo algunas pequeñas actividades que podemos hacer, tanto en casa como en el aula, para fomentar el desarrollo de cada una de ellas.

INTELIGENCIA LINGüÍSTICA: Algunas actividades que podemos propones a los más pequeños para su desarrollo y fomento son:

  • Leer en voz alta
  • Fomentar la lectura divertida
  • Escribir, contar y relatar historias, relatos, cuentos, poesías y chistes
  • Resolver un crucigrama
  • Organizar debates sobre temas, películas, pensamientos
  • Argumentar en un debate
  • Investigar en profundidad un tema
  • Redactar un texto en otro idioma
  • Ensayar un discurso o presentación de algún tema
  • Realizar un periódico o revistas con notas, reportajes, sucesos, etc.

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Algunas propuestas prácticas pueden ser:

  • Dar pie: ante una afirmación o negación se puede dar pie al razonamiento con preguntas como ¿cómo o sabes? ¿estás de acuerdo? ¿por qué? Etc.
  • Orientar a buscar nuevas respuestas: ¿qué otras alternativas se te ocurren? ¿se pudieron hacer las cosas de otro modo? ¿Qué finas hubieras hecho tú?
  • Reflexión compartida: ¿cómo podemos entre todos resolver este misterio? ¿cómo podemos encontrar la solución a este problema?
  • Identificar ideas principales: ver una película, leer un libro, ver un programa, escuchar una historia y preguntar cuáles fueron los personajes, los temas, problemas planteados y cómo se han resulto, etc.
  • Identificar errores: cometer un error gramatical o de cálculo a propósito y pedir que lo descubran, hacer una colección de frases mal dichas o erróneas en la televisión, provocar razonamientos equívocos y luego demostrar el error.
  • Inferir: podemos contar una historia y preguntar ¿qué conclusiones puedes sacar? ¿Qué aprendiste del error cometido? ¿Qué enseñanza podemos encontrar?
  • Predecir: ¿Qué sucedería si…? ¿Qué harías si estuvieras en esa situación? ¿Cómo crees que va a terminar esta historia?
  • Elaborar: ¿Qué ideas agregarías a…? ¿podrías dar un ejemplo de…? ¿qué piensas de…? Etc.
  • Verificar: ¿qué pruebas hay para…? ¿Cómo podemos comprobar…? Etc.

Otras actividades:

  • Jugar a hacer preguntas para saber cómo funcionan las cosas
  • Realizar problemas matemáticos representando las cosas, con objetos reales, etc.
  • Practicar el ajedrez, juegos de estrategia, puzles…
  • Plantear una estrategia para resolver un problema
  • Sustentar con razones lógicas las soluciones a un problema
  • Crear o identificar categorías para clasificar
  • Inventar cuentos con problemas, en grupos de pates
  • Participar en una discusión

INTELIGENCIA ESPACIAL: Algunas actividades para trabajarla pueden ser:

  • Actividades de enseñanza: presentaciones visuales, actividades artísticas, juegos de imaginación, mapas mentales, metáforas, visualizaciones, etc.
  • Materiales de enseñanza: gráficos, mapas, vídeos, juegos de lego, materiales artísticos, ilusiones ópticas, etc.
  • Estrategias instruccionales: véalo, dibújalo, píntelo, etc.
  • Actividades específicas sugeridas: kit de construcción en res dimensiones, apreciación artística, cuadros, gráficos, diagramas, mapas, pistas de colores, software gráfico de computadora, creatividad, dibujar y pintar asistido por el ordenador, esbozar líneas, contar relatos imaginarios, etc.

Como estimular la inteligencia viso-espacial:

  • Realizar diagramas y gráficos
  • Crear imágenes mentales, inventando mundos
  • Jugar a ser arquitectos utilizando diferentes materiales
  • Jugar al ajedrez
  • Realizar manualidades
  • Ver películas y explicar o representar lo que has visto
  • Crear carteles, caricaturas, decorados, spots publicitarios, vídeos
  • Visitar museos
  • Cerrar los ojos y explicar lo que ves

INTELIGENCIA MUSICAL: Algunas recomendaciones son:

  • De 0 a 8 meses: cantar al bebé en voz baja y suave, dar entonación cuando hablemos con ellos
  • De 8 meses a 1 año: atribuir un sonido a cada cosa o inventar sonidos
  • De 1 a 3 años: en un lugar abierto, escuchar un mismo sonido ene el día y luego por la noche, asociar sonidos a objetos, imitar las voces jugando con marionetas o identificar sonidos del ambiente
  • De 3 a 5 años: grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir diferencias, vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos o escuchar diversos tipos de música
  • De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o reconocer canciones de películas

Algunas actividades:

  • Poner música de fondo para relajar a los alumnos o para focalizar su atención en distintos momentos del día
  • Componer canciones
  • Crear instrumentos
  • Elegir una canción y explicar la letra
  • Agregar ritmo a los pensamientos
  • Ilustrar canciones
  • Narrar cuentos o poemas

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: Entre las recomendaciones para que los niños desarrollen este tipo de inteligencia podemos encontrar:

  • De 0 a 1 año: ofrecerle objetos que puedan apretar, sacudir y lanzar, hacerle masajes suaves y movimientos con sus extremidades, estimular el uso de expresiones gestuales y facilitarle juegos de psicomotricidad
  • De 1 a 3 años: permitir que dibuje libremente y luego copiar o calcar, ofrecerle juegos de construcción, jugar con marionetas u otros juegos para dramatizar
  • De 3 a 5 años: realizar juegos que impliquen movimiento, que modele con diferentes tipos de masa como plastilina o realizar ejercicios de motricidad fina
  • De 5 a 6 años: reconocer canciones grabadas o de películas

INTELIGENCIA NATURALISTA: En educación infantil, destacan algunas recomendaciones:

  • Estimular al niño para descubrir el mundo natural observando animales y plantas
  • Huerto colectivo
  • Acompañar un trayecto de las hormigas
  • Generar actitudes positivas para la protección del medio ambiente
  • Asociar plantas y frutos a cada estación del año
  • Experimentos con el agua
  • Cuidar animales
  • Paseos de aprendizaje

Algunas actividades para desarrollar la inteligencia naturalista:

  • Hacer una pregunta básica ¿por qué este objeto es como es? Una pregunta que induce a los chicos a buscar sus propios significados e iniciarse en el mundo de la investigación
  • Todos los ejercicios que lleven a una educación ambiental, un contacto con la naturaleza
  • Pueden explorar tanto en su hogar como en la escuela, el jardín, el parque, inculcar colecciones de hojas, insectos, piedras, monedas, etc. Poniendo así en práctica muchas habilidades puesto que observan, reconocen y procesan la información, calcifican, organizan y buscan datos.
  • Investigar misterios y sucesos del pasado, como una actividad
  • Caminatas a ciegas y luego comentar las sensaciones
  • Identificar los objetos que hay dentro de una bolsa
  • Observar con una lupa o papeles de colores
  • Visitas a sitios de interés

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Podemos desarrollarla a través de algunas actividades como:

  • Establecer objetivos personales a corto y largo plazo
  • Evaluar el propio aprendizaje
  • Focalizar el pensamiento
  • Jugar individualmente
  • Tener espacios privados

INTELIGENCIA INTERPRESONAL: Algunas recomendaciones para que los niños desarrollen una inteligencia emocional adecuada son:

  • Ponle nombre a sus emociones
  • Permitir que se exprese
  • Dale opciones
  • Fomenta su empatía
  • Conviértete en su ejemplo

Algunas actividades para estimular la inteligencia interpersonal pueden ser:

  • Una obra de teatro
  • Jugar a imitar
  • Exponer a niños a nuevas relaciones y amistades
  • Estudiar distintas culturas
  • Realizar una entrevista

EL PAPEL DE LOS PADRES: La familia es el primer pilar básico de la educación en el niño, es el primer entorno donde el niño desarrollará sus habilidades y donde recoge las primeras directrices de su repertorio conductual y donde encuentra la primera fuente de conocimiento.

Y es aquí donde empieza todo, en la familia, donde se tienen que dar todas las bases del desarrollo y del aprendizaje seguro.

¡Espero que todos estos posts os hayan ayudado a comprender o descubrir esta maravillosa teoría!

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!