«El juego no solo opera como nuestro impluso creativo; es un modo fundamental de aprendizaje»
David Elkind
El juego en la infancia lo es todo. Es una necesidad básica que tienen que satisfacer cada día de su vida durante bastantes años.
El juego no es solo jugar, el juego contribuye al desarrollo cognitivo, al desarrollo del lenguaje, al desarrollo emocional y además contribuye al desarrollo de sus habilidades sociales y la integración de roles y normas.
El juego libre y espontáneo por parte del niño también facilita el aprendizaje, es decir, cualquier aprendizaje significativo que se produzca a través del juego, quedará grabado en ellos.
El juego es una actividad que produce un gran placer, que estimula y que crea esos aprendizajes… Así que… ¡Dejemos a los niños y niñas jugar de forma libre y espontánea cada día!
Existen diferentes etapas en el juego a lo largo de los primeros años de vida de los niños, comenzando con un juego en solitario hasta llegar al juego cooperativo cuando ya son un poquito más mayores.
Pero hoy os quiero hablar de un tipo de juego que se va a dar a lo largo de prácticamente toda la infancia y que es vital que lo disfruten, el Juego Simbólico.
Este juego simbólico es un tipo de juego donde los niños y niñas juegan a hacer como si…
- Como si fueran mamás y papás
- Como si fueran médicos
- Como si fueran policías
- Como si comieran
- Como si tuvieran una tienda
Y muchos más como si…
Con personajes reales o imaginarios, con juguetes reales o inventados (una simple caja de cartón puede ser un castillo o un palo puede ser caballo)



Este tipo de juego comienza alrededor de los 2 años (las edades en la primera infancia siempre son orientativas)
A partir de estar edad sus juegos adquieren una tendencia natural a la representación y la simulación de vivencias experimentadas o inventadas.
Al principio, los niños y niñas, juegan a imitar la realidad que viven en su día a día, a imitar a sus padres o lo que hacen con ellos.
También en este primer momento, prefieren jugar con sus padres o algunos ratos incluso prefieren jugar ellos solos o con sus hermanos.
A medida que el desarrollo del lenguaje avanza y su imaginación crece, van a ir construyendo escenarios más elaborados y complejos, pasando cada vez más tiempo jugando en solitario con su imaginación y más adelante con sus iguales, donde empiezan a crear sus propias normas de juego, sus personajes y sus roles, con situaciones cada vez más complejas.
Uno de los aspectos más importantes de este juego simbólico es que permite que los niños y niñas pasen de los real a lo imaginario, potenciando de esta manera tanto su imaginación como su empatía.
Además, facilita la expresión de sus sentimientos y les ayuda a asimilar las situaciones que suceden a su alrededor.
Pero lo más importante que nos puede aportar este juego simbólico a toda la familia, es esa creación de vínculo y apego entre padres y niños.
Acercarnos a ellos, entrar en su juego y en su imaginación, volver a ser unos niños para disfrutar de esos momentos juntos.
Todos los juguetes para el juego simbólico son importantes, debemos desechar la idea de juguetes de niños y de niñas.
Todos los niños y niñas deberían jugar con carros y muñecas, con cocinas, con disfraces, con coches y trenes, con herramientas…
Todos los niños y niñas deberían disfrutar de ese juego libre y de todos los juguetes que les proporcionen ese placer por jugar y aprender.
Y nosotros como padres responsables, debemos proporcionarles todos los materiales que permitan este desarrollo cognitivo, emocional y social.
Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor
Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com
¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!