Inteligencia Lingüística y Matemática

“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Este es el desafío educativo fundamental”

Howard Gardner

Después de muchos cambios en las redes en los últimos días, hoy vuelvo al blog para seguir en la línea de los posts de Inteligencias Múltiples.

Después de ver qué son las Inteligencias Múltiples, conocer un poquito más la Inteligencia Emocional y relacionar estos conceptos, ahora os traigo una definición más exhaustiva de las Inteligencias en sí mismas.

Hoy os quiero hablar de dos de ellas:

  • LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Se refiere a la capacidad de emplear de manera eficiente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas. La investigación neuronal ha confirmado que el centro más importante del desarrollo lingüístico está en el hemisferio izquierdo. Los estados finales de esta inteligencia se observan en desarrollos profesionales como profesor, poeta, escritos, editor, periodista, cuenta cuentos, político…
  • LA INTELIGENCIA LÓGICO- MATEMÁTICA: Se refiere a la capacidad de manejar los números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones. Esta inteligencia es la base principal, junto con el lenguaje para los test de inteligencia. Se sabe que ciertas áreas del cerebro se utilizan habitualmente para la resolución de problemas. Los estados finales de esta inteligencia se observan en matemáticos, contables, estadísticos, informáticos, ingenieros, arquitectos…

Cada una de las inteligencias tiene un desarrollo, ahora mismo hablamos de la Inteligencia Lingüística, cuyo desarrollo comienza en la etapa prenatal y neonatal. El periodo máximo de desarrollo se alarga hasta la pubertad y permanece sólido hasta la vejez.

En cuanto a la Inteligencia Lógico-Matemática, aparece en los primeros meses de la vida a través de las acciones del bebé sobre los objetos de su entorno, alcanza su cumbre en la adolescencia, la juventud y los primeros años de la edad adulta.

Si profundizamos más en estas inteligencias y en las personas que destacan en ellas, podemos decir…

LA INTELIGENCIA LINGüÍSTICA: No se limita únicamente al lenguaje verbal sino a la capacidad de comunicarse, reconocer sonidos o símbolos y asociarlos a un significado. Con sonidos quiere decir fonemas de distintos idiomas.

Además, el traslado del lenguaje verbal a lo escrito, permite conservar la historia, los avances, las reflexiones en el paso del tiempo, evitando empezar de cero, como le pasa al resto de animales.

Algunas de las tareas donde podemos observar esta capacidad es contar una historia, aprender varios idiomas o saber explicar un proceso en términos sencillos.

Las personas con inteligencia lingüística bien desarrollada presentan algunas de estas características:

  • Habilidad para el uso del lenguaje oral y escrito
  • Muestra sensibilidad hacia los rasgos fonológicos: escucha y responde al sonido, ritmo, color y variedad de la palabra hablada
  • Aprender escuchando, leyendo, escribiendo y debatiendo
  • Escucha con atención
  • Lee y escribe de forma eficaz
  • Exhibe capacidad para aprender otras lenguas
  • Demuestra interés en la actividad periodística, la narración, poesía, debate, conversación y escritura
  • Se comunica expresando con claridad pensamientos y sentimientos
  • Es capaz de relacionar las ideas y ponerlas en palabras
  • Expresa y entiende significados complejos, para debatir y persuadir
  • Tiene memoria visual y auditiva para recordar palabras, frases y textos: comprende, sintetiza, interpreta y recuerda lo leído.

Esta inteligencia está muy relacionada con los sentimientos de capacidad y autoestima.

LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Es la capacidad para analizar de manera efectiva y razonar adecuadamente. Se incluye la sensibilidad los esquemas y relaciones lógicas, funciones y abstracciones.

Implica:

  • Habilidad para razonar abstracciones
  • Habilidad para calcular, cuantificar, resolver operaciones matemáticas
  • Capacidad para emplear números eficazmente, de agrupar por categorías, comprobar hipótesis, establecer relaciones y patrones lógicos.

Los tipos de procesos que se usan son clasificación, categorización, inferencia, generalización, cálculo y demostración de hipótesis.

En las personas con alta capacidad lógico-matemática, el proceso de resolución de problemas suele ser muy rápido. Maneja simultáneamente diferentes variables y crea muchas hipótesis que son evaluadas sucesivamente para después ser aceptadas o rechazadas.

El pensamiento lógico-matemático empieza desde las primeras edades, siendo la adolescencia y los primeros años de vida adulta las etapas en las que se consolida y se logra mayor desarrollo.

De 1 a 10 años, el conocimiento matemático se inicia en las acciones del niño sobre los objetos del mundo y evoluciona hacia sus expectativas sobre cómo estos objetos se comportarán en otras circunstancias.

Los niños que poseen esta inteligencia son aquellos que tienen la habilidad de utilizar números y el pensamiento lógico de una manera muy efectiva, razonando y analizando de forma adecuada. En el aula los aprendizajes deben ser accesibles a todos incluyendo propuestas de todo tipo para que cada uno dentro de su forma de aprender, sea capaz de integrar esos aprendizajes y asimilarlos de la mejor forma posible para lograr esa educación integral y eficaz que se pretende.

Fortalezas relacionadas:

  •  Manejo de cifras
  • Resolución de problemas
  • Detección de patrones
  • Comprensión causa-efecto
  • Capacidad de abstracción
  • Pensamiento crítico

Después de saber más de estas Inteligencias ¿Te identificas con alguna de ellas? ¿Crees que podrías haber desarrollado alguna de ellas mucho más?

Si somos conscientes de estas inteligencias y creemos que nuestros en nuestros niños están desarrolladas, podemos potenciarlas y desarrollarlas.

Y si no te identificas con ninguna… ¡No te preocupes! En el próximo post os cuento otras dos.

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

“Podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos aprovechar esas diferencias”

Howard Gardner

Hoy os traigo el cuarto post de esta temática… ¿Sé pueden comparar las Inteligencias Múltiples con la Inteligencia Emocional?

¿Podríamos tener algún punto en común entre la teoría de Howard Gardner y Goleman?

Después de estudiar a fondo ambos temas (imprescindibles, a mi parecer, tanto para nuestra propia vida como para la educación y crianza de nuestros hijos e hijas) me atrevo a decir que SI, si se pueden comparar, si se pueden acercar, ambas teorías si pueden convivir y están muy relacionadas.

La teoría de Gardner va mucho más allá de las habilidades empleadas en una prueba de coeficiente intelectual (una prueba muy muy de moda desde hace muchos años y por desgracia, también muy muy empelada para calificar y etiquetar a los más pequeños).

Gardner, afortunadamente, va más allá, sugiriendo que estas Inteligencias son diferentes, y por lo tanto se relacionan con diferentes zonas del cerebro, con áreas específicas de nuestro cerebro, estando muy influidas a su vez por la propia experiencia humana desde que somos pequeños.

Las investigaciones concluyen, que, si sucede una lesión en un área específica del cerebro, se dañará una de estas capacidades, quedando el resto completamente intactas. Lo que además nos sugiere, que cada una de las inteligencias también tienen un desarrollo y una evolución diferente, dependiendo del área cerebral donde se desarrolle.

Todas las Inteligencias Múltiples, son independientes y maduran en momentos diferentes

Para su evaluación se necesitan mucho más que un test de lápiz y papel y medidas cuantitativas.

La Inteligencia Emocional, por su parte está muy relacionada con las Inteligencias:

  • Intrapersonal
  • Interpersonal

La Inteligencia Emocional tiene un gran impacto en la vida de la persona, ya que las personas altamente inteligentes a nivel emocional, experimentan poco malestar, un buen estado de ánimo y además son mucho más eficaces en sus trabajos, entre otras muchas cosas.

La Inteligencia Emocional fue un término acuñado por Daniel Goleman, que podéis leer en su más que recomendable libro Inteligencia Emocional, un best-seller mundial.

Efectivamente, esta Inteligencia Emocional se relaciona de lleno con las Inteligencias Múltiples Intrapersonal e Interpersonal, ya que nos lleva a conectar con nosotros mismos, pero también, nos promueve para conectar de manera emocional con los demás.

Qué importante es dejar de pensar en las notas, en los deberes, dejar de comparar y de etiquetar a nuestros niños y niñas ya desde que nacen.

Qué importante es dejar atrás esos patrones y empezar nuestra búsqueda interior, nuestras heridas emocionales sin sanar.

Buscar y comprender nuestras emociones para así poder dar una educación emocional sana y de verdad a nuestros hijos o a nuestros alumnos.

Cuando un niño está sano, emocionalmente hablando, cuando reconocer sus emociones en cada momento, cuando sabe identificar qué pasa, por qué le pasa y qué puede hacer con todo eso, veremos que es un niño emocionalmente inteligente, un niño que desarrolla sus capacidades al máximo, que se interesa por lo que estudia y aprende y que además aprende por puro placer y no por obligación.

Si nosotros estamos ahí, cerca, para brindar y acompañar esas emociones cuando lo necesite, estamos ahí empatizando con lo que siente y guiándole por ese camino de la emoción, os aseguro que ese camino será mucho más fácil para el resto de su vida.

Niños emocionalmente inteligentes darán como resultado, adultos emocionales que saben lo que quieren y lo que sienten, que saben expresarse sin conflictos, que saben hasta donde quieren y pueden llegar, que tienen claros sus objetivos de vida, que se conocen a sí mismos y saben empatizar y comprender a los demás.

Adultos sanos a todos los niveles, inteligentes y fuertes

¿Es así como quieres ver a tu hijo en un futuro?

Pues es ahora cuando debes de actuar y criarlo como un niño emocionalmente inteligente.

Pero claro, este camino para nosotros, como adultos de referencia para los más pequeños, no es fácil…

¿Necesitas ayuda? ¿No sabes por dónde empezar? ¿Necesitas sanar tus propias heridas?

No te preocupes, aquí estoy para ayudarte, escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

Y también nos vemos en redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Aunque ya os voy adelantando que va a haber muchos cambios en estas redes sociales… Si queréis descubrirlo, seguirme y dentro de poco veréis una nueva imagen ¡Os espero!

En los próximos posts ya me voy a meter de lleno a contaros cada una de las Inteligencias Múltiples para que lleguéis a conocerlas, reconocerlas y a profundizar en ellas.

Espero que estos posts os acerquen a estas inteligencias y os ayuden a dar una vuelta de hoja a la educación que queremos y buscamos para nuestros pequeños.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Inteligencias Múltiples

“El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer”

Howard Gardner

La inteligencia es definida como nuestra capacidad de entender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente.

Hay tres factores que se relacionan con la inteligencia:

  • FACTORES HEREDITARIOS Y BIOLÓGICOS: la migración de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades, algunas de ellas potenciadoras de la inteligencia lo que convierte a la genética en un factor muy importante pero no determinante.
  • FACTORES AMBIENTALES: el entorno y la motivación del individuo para el desarrollo de la inteligencia, ya que crecer en un ambiente con estímulos cognitivos adecuados ayuda a desarrollar mayores aptitudes intelectuales.
  • HÁBITOS SALUDABLES: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse, dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales, etc. Por otro lado, el alcohol y las drogas llegan a incapacitar al individuo.

Lo que hace que un cerebro sea inteligente, es su capacidad para generar experiencias.

El concepto de Inteligencias Múltiples fue desarrollado por el psicólogo Howard Gardner durante la década de los años 80 y representa la idea de que las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia, sino de muchas que trabajan en paralelo y que, muchas veces, son ignoradas o eclipsadas simplemente porque no las valoramos.

Gardner rechazaba la idea de una inteligencia unitaria capaz de ser medida con pruebas de lápiz y papel.

La teoría de las IM desarrolla la idea de que cada persona dispone de varios tipos de habilidades mentales que son independientes entre sí:

  • LINGÜÍSTICA: se refiere a la capacidad de emplear de manera eficiente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas.
  • LÓGICO-MATEMÁTICA: se refiere a la capacidad de manejar los números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones
  • ESPACIAL: esta referida a la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, las forma, la figura, el espacio y sus relaciones.
  • MUSICAL: se trata de la capacidad para percibir, diferenciar, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
  • CORPORAL-CINÉTICA: se refiere a la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar sentimientos e ideas y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad.
  • NATURALISTA: se refiere a la capacidad de reconocer y clasificar las especies y de cuidarlos e interactuar con ellos.
  • INTRAPERSONAL: se trata de la habilidad para reconocer los aspectos internos de uno mismo.
  • INTERPERSONAL: se refiere a la posibilidad de diferenciar y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, respondiendo de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

Según esta teoría de Gardner, se considera que “en el ámbito de la cognición humana debe abarcar una gama de aptitudes más universales, asegurando que los seres humanos han evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una son inteligencia flexible”

La inteligencia no reside por sí sola en el éxito. También es necesario que la persona desarrolle otro tipo de habilidades sociales, aquellas que tiene que ver con las relaciones con lo demás. La combinación de habilidades de inteligencia y de las habilidades sociales favorece una mayor adaptación al medio y una mayor probabilidad para la consecución de los logros y objetivos.

Y mi pregunta llegados a este punto es… ¿Tan importantes son las notas y calificaciones en los niños y niñas?

Cuanto debemos cambiar, primero nosotros, nuestra mente y nuestra forma de pensar.

Dejar de comparar a los niños, prácticamente desde que nacen, dejar de poner nuestras expectativas o sueños no cumplidos sobre ellos, dejar las fichas y los aprendizajes no significativos desde que pisan la escuela infantil, dejar los deberes, las calificaciones y las descalificaciones.

Según Gardner, todos poseemos estas inteligencias, pero la diferencia es que unos tenemos más desarrolladas unas que otras.

La verdad, me ha costado mirarme, reconocerme y saber cuál de ellas era la que yo misma tenía más desarrollada, porque nunca me lo había planteado, porque nunca las había trabajado para averiguarlo.

Vamos a plantearnos lo que estamos haciendo con nuestros peques, lo qué hacen en el cole o en la escuela, si realmente es respetuoso para ellos y ellas y realmente fomentan esas inteligencias para sacar lo mejor de ellos, para formar niños y niñas felices que en un futuro también serán adultos felices y realizados.

Vamos a plantearnos también lo que nosotros hacemos en casa con ellos, si realmente conocemos sus intereses y los fomentamos, les ayudamos a dar lo mejor de sí mismos cuando están interesados en algún tema, si realmente fomentamos esos aprendizajes significativos mediante el juego y el movimiento, qué es realmente lo que a ellos les gusta y les interesa o si estamos tan absortos en que hagan los deberes y saquen buenas notas que no notamos su desinterés por lo que hacen…

Al final, somos nosotros, como adultos responsables, quienes tenemos que darnos cuenta de todo esto y ayudarles a dar lo mejor de sí mismos con una buena motivación acompañada de ese amor incondicional que debe acompañarnos siempre.

En el próximo post os contaré la relación entre estas Inteligencias Múltiples y la Inteligencia Emocional ¿Os apetece?

Nos vemos en las redes, en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

Y si tienes alguna consulta, siempre puedes escribirme a blogmamimemima@gmail.com sabes que aquí estoy para acompañarte en tu crianza y en tu día a día.

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!