“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Este es el desafío educativo fundamental”
Howard Gardner
Después de muchos cambios en las redes en los últimos días, hoy vuelvo al blog para seguir en la línea de los posts de Inteligencias Múltiples.
Después de ver qué son las Inteligencias Múltiples, conocer un poquito más la Inteligencia Emocional y relacionar estos conceptos, ahora os traigo una definición más exhaustiva de las Inteligencias en sí mismas.
Hoy os quiero hablar de dos de ellas:
- LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Se refiere a la capacidad de emplear de manera eficiente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas. La investigación neuronal ha confirmado que el centro más importante del desarrollo lingüístico está en el hemisferio izquierdo. Los estados finales de esta inteligencia se observan en desarrollos profesionales como profesor, poeta, escritos, editor, periodista, cuenta cuentos, político…
- LA INTELIGENCIA LÓGICO- MATEMÁTICA: Se refiere a la capacidad de manejar los números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones. Esta inteligencia es la base principal, junto con el lenguaje para los test de inteligencia. Se sabe que ciertas áreas del cerebro se utilizan habitualmente para la resolución de problemas. Los estados finales de esta inteligencia se observan en matemáticos, contables, estadísticos, informáticos, ingenieros, arquitectos…
Cada una de las inteligencias tiene un desarrollo, ahora mismo hablamos de la Inteligencia Lingüística, cuyo desarrollo comienza en la etapa prenatal y neonatal. El periodo máximo de desarrollo se alarga hasta la pubertad y permanece sólido hasta la vejez.
En cuanto a la Inteligencia Lógico-Matemática, aparece en los primeros meses de la vida a través de las acciones del bebé sobre los objetos de su entorno, alcanza su cumbre en la adolescencia, la juventud y los primeros años de la edad adulta.
Si profundizamos más en estas inteligencias y en las personas que destacan en ellas, podemos decir…
LA INTELIGENCIA LINGüÍSTICA: No se limita únicamente al lenguaje verbal sino a la capacidad de comunicarse, reconocer sonidos o símbolos y asociarlos a un significado. Con sonidos quiere decir fonemas de distintos idiomas.
Además, el traslado del lenguaje verbal a lo escrito, permite conservar la historia, los avances, las reflexiones en el paso del tiempo, evitando empezar de cero, como le pasa al resto de animales.
Algunas de las tareas donde podemos observar esta capacidad es contar una historia, aprender varios idiomas o saber explicar un proceso en términos sencillos.
Las personas con inteligencia lingüística bien desarrollada presentan algunas de estas características:
- Habilidad para el uso del lenguaje oral y escrito
- Muestra sensibilidad hacia los rasgos fonológicos: escucha y responde al sonido, ritmo, color y variedad de la palabra hablada
- Aprender escuchando, leyendo, escribiendo y debatiendo
- Escucha con atención
- Lee y escribe de forma eficaz
- Exhibe capacidad para aprender otras lenguas
- Demuestra interés en la actividad periodística, la narración, poesía, debate, conversación y escritura
- Se comunica expresando con claridad pensamientos y sentimientos
- Es capaz de relacionar las ideas y ponerlas en palabras
- Expresa y entiende significados complejos, para debatir y persuadir
- Tiene memoria visual y auditiva para recordar palabras, frases y textos: comprende, sintetiza, interpreta y recuerda lo leído.
Esta inteligencia está muy relacionada con los sentimientos de capacidad y autoestima.
LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Es la capacidad para analizar de manera efectiva y razonar adecuadamente. Se incluye la sensibilidad los esquemas y relaciones lógicas, funciones y abstracciones.
Implica:
- Habilidad para razonar abstracciones
- Habilidad para calcular, cuantificar, resolver operaciones matemáticas
- Capacidad para emplear números eficazmente, de agrupar por categorías, comprobar hipótesis, establecer relaciones y patrones lógicos.
Los tipos de procesos que se usan son clasificación, categorización, inferencia, generalización, cálculo y demostración de hipótesis.
En las personas con alta capacidad lógico-matemática, el proceso de resolución de problemas suele ser muy rápido. Maneja simultáneamente diferentes variables y crea muchas hipótesis que son evaluadas sucesivamente para después ser aceptadas o rechazadas.
El pensamiento lógico-matemático empieza desde las primeras edades, siendo la adolescencia y los primeros años de vida adulta las etapas en las que se consolida y se logra mayor desarrollo.
De 1 a 10 años, el conocimiento matemático se inicia en las acciones del niño sobre los objetos del mundo y evoluciona hacia sus expectativas sobre cómo estos objetos se comportarán en otras circunstancias.
Los niños que poseen esta inteligencia son aquellos que tienen la habilidad de utilizar números y el pensamiento lógico de una manera muy efectiva, razonando y analizando de forma adecuada. En el aula los aprendizajes deben ser accesibles a todos incluyendo propuestas de todo tipo para que cada uno dentro de su forma de aprender, sea capaz de integrar esos aprendizajes y asimilarlos de la mejor forma posible para lograr esa educación integral y eficaz que se pretende.
Fortalezas relacionadas:
- Manejo de cifras
- Resolución de problemas
- Detección de patrones
- Comprensión causa-efecto
- Capacidad de abstracción
- Pensamiento crítico
Después de saber más de estas Inteligencias ¿Te identificas con alguna de ellas? ¿Crees que podrías haber desarrollado alguna de ellas mucho más?
Si somos conscientes de estas inteligencias y creemos que nuestros en nuestros niños están desarrolladas, podemos potenciarlas y desarrollarlas.
Y si no te identificas con ninguna… ¡No te preocupes! En el próximo post os cuento otras dos.
Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor
Y siempre para vuestras consultas en blogmamimemima@gmail.com y también en educar.conemocionyamor@gmail.com
¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!