Leche Materna

«Para que una lactancia funcione no basta con la informacion. Hace falta práctica, apoyo y confianza»

Carlos González

En los últimos posts en redes sociales os he seguido hablando de Lactancia Materna y de algunos conceptos importantes de conocer a la hora de amamantar.

La lactogénesis, es el periodo de producción de leche, desde el inicio de la producción en el embarazo hasta el destete.

La involución, es el proceso donde la glándula vuelve a su estadio pre gestacional, es decir, cuando se produce el destete completo.

Hoy os quiero seguir hablando sobre Lactancia…

La succión del bebé regula la secreción de leche, ya que estimula la secreción de prolactina necesaria para la fabricación de leche y extrae el factor inhibidor de la lactancia (FIL). Esta secreción de prolactina tiene un ritmo circadiano con incremento nocturno, para de esta manera ayudar tanto a la mamá como al bebé a descansar.

La prolactina presente en la leche, es una concentración menor a la plasmática. Disminuye en la leche madura, siendo detectable hasta en el destete. La prolactina de la leche tendría un rol en el establecimiento y mantenimiento de la lactancia.

La oxitocina, por su parte, es la encargada de la evacuación de la leche, la responsable del reflejo de eyección. Produce contracciones uterinas y menor sangrado postparto. Actúa a nivel cerebral, produciendo relajación, somnolencia e induciendo sentimientos maternales (es la llamada hormona del amor).

La liberación de oxitocina por la hipófisis posterior es fundamental para el vaciamiento de la glándula mamaria.

El reflejo de eyección puede llegar a ser condicionado por otros estímulos como el llanto del niño, su recuerdo o su olor, sin que haya estímulo de la areola o del pezón, simplemente por esos estímulos o esos recuerdos del bebé, la mamá puede tener el reflejo de eyección.

Pero el estrés puede inhibir el reflejo, sobre todo en los primeros días.

Una mamá agobiada, estresada o con demasiada información, muchas veces confusa e incongruente, puede hacer que ese reflejo de eyección quede inhibido y le cueste esa subida o bajada de leche.

Durante la succión o la estimulación del pecho, se libera oxitocina en forma de pulsaciones. La oxitocina provoca además una conducta maternal en la mujer y modula el apego hacia su bebé, reduciendo considerablemente el baby blues y en mayor media, la depresión postparto.

Y ¿Qué es el FIL? Un concepto del que ya os he hablado.

El Factor Inhibidor de la Lactancia, es una proteína producida por os lactocitos, que regula la síntesis de la leche. Su efecto inhibitorio, se evidencia cuando la leche se acumula en la glándula mamaria.

Por el contrario, cuando la leche se extrae, extrayéndose el FIL, se estimula la producción de leche.

Es un mecanismo local, dentro de la glándula mamaria (autocrino), que actúa después de 48-72 horas del parto, relacionándolo con la cantidad de leche extraída por el bebé y es responsable de la regulación del volumen de leche día a día.

Y después de todo esto… Podemos sacar unas conclusiones que nos van a ayudar a lo largo de toda la lactancia…

  • Si un bebé deja de succionar de un pecho, ese pecho deja de producir leche.
  • Para que el pecho continúe produciendo leche, la leche debe ser retirada. Si un bebé no puede succionar de uno o ambos pechos, le leche debe ser retirada mediante extracción para permitir que la producción continúe.
  • Una disminución en el vaciamiento de la glándula mamaria llevará a una reducción de la síntesis de la leche.

¿Cómo es la primera toma del bebé?

Se debería dejar que el recién nacido se agarre espontáneamente al pecho durante el período de contacto piel con piel. Solo en el caso de que el recién nacido no muestre signos de búsqueda, se puede ofrecer ayuda adicional a la madre con el agarre.

La madre se colocará recostada, boca arriba y el bebé boca abajo, en estrecho contacto piel con piel con el cuerpo de la madre, aquí os dejo el post que escribí hace tiempo sobre la importancia del piel con piel.

Permite al bebé liberarse de su peso y desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda y asegura el contacto de su cara con el pecho.

La mamá puede ayudar a llegar al pecho ofreciéndole límites con sus brazos. Esta posición pone en marcha una serie de reflejos en ambos que facilitarán un buen agarre, la eficiencia de la toma y una mejor producción de leche.

Y como última y más importante conclusión para el post de hoy…

Las madres y los hijos no deben ser separados al nacer como no sea por una clara indicación médica, aunque la madre haya decidido no dar el pecho y aunque el bebé haya nacido mediante cesárea.

Para ello hay que crear protocolos que supriman los retrasos rutinarios en iniciar contacto madre-hijo, sea parto natural o cesárea.

En las cesáreas, si tanto la mamá como el bebé están en buen estado, este piel con piel debería hacerse sin ningún problema y sin restricciones.

Me encanta hablar sobre Lactancia Materna y en los próximos posts seguiré con este tema tan bonito, apasionante y que a la vez genera tantas dudas y por desgracia tanta controversia, pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario