La Leche Materna

«Tu pecho siempre será el lugar más seguro para tu bebé»

Ana Torres

Llevo un tiempo con un poco de nostalgia, pensando en mi formación como Asesora de Lactancia, en todo lo que me aportó esa formación, en las mamás a las que he podido ayudar, asesorar y acompañar en este proceso de amamantar y de verdad que creo que es una de las formaciones más especiales y bonitas que he hecho.

Creo firmemente en la defensa de la Lactancia Materna y de todos los beneficios que trae tanto al bebé como a la mamá.

Por eso y por mi propia nostalgia, os quiero hablar en los próximos posts sobre Lactancia, además de recordaros que, si necesitáis apoyo o asesoramiento, no dudéis en poneros en contacto conmigo.

Y me gustaría empezar hablando de la composición de la leche materna, de las características de la leche humana:

  • La leche humana es un fluido único
  • Cubre las necesidades específicas de lactante a lo largo del tiempo
  • Es específica de la especie
  • Tiene una alta complejidad biológica
  • No es uniforme
  • Tiene un sabor y un olor variable y en cantidad auto regulable: el bebé regula la cantidad que se produce según sus propias necesidades
  • La leche materna aporta toda la nutrición que el bebé necesita los primeros seis meses de forma exclusiva y a demanda del niño, y continúa siendo un alimento esencial hasta los dos años, complementada con otros alimentos

También existen otros factores que influyen en la composición y en el volumen de la leche materna, ya que esta va a cambiar su propia composición dependiendo de…

  • Si un bebé ha acido antes de la semana 37 de gestación, ya que la leche se adapta a las necesidades del bebé prematuro y su pequeño estómago
  • El momento del día: se tiene más leche y con más grasa por la mañana y por la noche tiene sustancias que ayudan al descanso tanto del bebé como de la mamá
  • El momento de la toma: La leche del final de la toma tiene 5 veces más cantidad de grasa que la del comienzo, que es más aguada
  • El tiempo entre tomas
  • De madre a madre

Existen tres tipos de leche materna que se van a dar a lo largo de los meses de lactancia:

  • CALOSTRO: En el último trimestre de gestación, la mamá empieza a producir “precalostro”, formado por células vivas, inmunoglobinas, Sodio y cloro. Durante los primero cuatro días tras el parto, se produce el calostro, sustancia amarillenta-anaranjada, espeso y de escaso volumen, suficiente para satisfacer las necesidades el recién nacido.

Es más rico en proteínas, vitaminas liposolubles K, A y E que la leche madura. Tiene mayor contenido en minerales como hierro y potasio. Además, es muy rico en propiedades inmunológicas:

  • Lisozima (Agente antimicrobiano): Aísla las bacterias y es resistente al proceso de digestión de los alimentos.
  • Haptocorrina (Agente antimicrobiano): Actúa contra la Eschericcia Coli (bacteria que produce infección gastrointestinal y urinaria).
  • Oligosacáridos (Agente antimicrobiano): Contra Neumococo, Influenzae y E. Coli.
  • Inmunoglobulina: Especialmente A (IgA) que protege al recién nacido de gérmenes que están en el ambiente y favorece a maduración del sistema de defensas.

  • LECHE DE TRANSICIÓN: Es la que se produce entre el 4º y el 15º día de postparto. Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco de la producción de leche, conocida como subida o bajada de la leche. La composición de esta leche variará hasta alcanzar la composición de leche madura y también está perfectamente adaptada al recién nacido.

  • LECHE MADURA: Leche que se produce a partir del 14º día de vida del bebé que se compone de:
    • AGUA Y PROTEÍNAS: Agua un 88% del total. Proteínas son una fuente muy importante de aminoácidos esenciales necesarios para un rápido crecimiento del lactante. Contiene “taurina” un aminoácido que el recién nacido no es capaz de sintetizar por sí mismo. También proteínas con propiedades inmunológicas que maduran el sistema inmune y defienden de los patógenos y maduran el sistema digestivo del niño.
    • HIDRATOS DE CARBONO: La lactosa es el principal hidrato de carbono de la leche y muy abundante. Proporciona el 40% de la energía y promueve la colonización intestinal del bebé por Lactobacillus bifidus.
    • LÍPIDOS: Es el componente de la leche que más varia (de toma a toma, entre madres y lo largo de un día) y la principal fuente de energía para el bebé lactante (el cerebro del bebé es 60% grasa) los niveles de ácidos grasos omega 3 y 6 depende de los depósitos maternos y de la síntesis de la propia glándula mamaria, pero también de la dieta materna a corto y largo plazo, por eso convienen que la madre tenga una dieta saludable. La leche materna alta en grasas se logra amamantando a demanda y vaciando los pechos completamente.
    • MINERALES: Calcio y fósforo de muy alta absorción, el Calcio se absorbe en un 67% si comparamos con la leche de vaca que solo lo hace en un 25%. Hierro de excelente biodisponibilidad (el de la leche materna se absorbe un 50%, mientras que el de leche de vaca solo un 10% y en la fórmula un 4% de absorción) es muy rara la carencia de hierro en un bebé amamantado en exclusiva los primeros 6 meses. El suplemento de hierro para el lactante no es necesario. El Zinc, mucho más biodisponible que la fórmula. El Sódio de la leche materna no depende de la ingesta de la madre y tiene un equilibrio perfecto, al igual que el plasma sanguíneo. 
    • VITAMINAS:
      • LIPOSOLUBRES: Vitaminas K, D, A, E. En zonas poco soleadas, la leche humana es deficitaria en vitamina D pero aun así no se observan carencias en niños amamantados.Los niveles de vitamina K son más bajos que en la leche de vaca, por eso se les suministra a los recién nacidos en su nacimiento una dosis de esa vitamina, para evitar hemorragias. Los niveles de vitamina A y E son adecuados.
      • HIDROSOLUBLES: Los niveles son más altos en la leche de transición y madura que en el calostro, además dependen de la dieta que lleve la madre, aun así, la deficiencia de estas vitaminas en los niños de pecho es raro.

Me parece absolutamente increíble toda la composición de la leche materna y todos los beneficios que trae consigo para proteger a nuestro bebé.

Como os he dicho, en los próximos posts seguiré hablando de Lactancia, pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com

Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario