La lactancia no siempre es fácil, pero siempre puedes contar con profesionales que te ayudamos y acompañamos en estos momentos difíciles para ti, cuentas con una Asesora cerca.
Ana Torres
Es cierto, en ocasiones la Lactancia no es fácil, en ocasiones podemos sentir grandes molestias, dolor, malestar, incluso fiebre.
Por ello es muy recomendable tener a una Asesora con experiencia cerca de nosotras, para poder recibir su ayuda, su acompañamiento, su tranquilidad.
Hoy quiero enseñaros algunas de estas dificultades por las que puede pasar la mamá y qué podemos hacer para aliviarlas y resolverlas.
INGURGITACIÓN MAMARIA: Distensión de la glándula mamaria.
Los síntomas pueden variar desde leves a intensas: dolor importante y tensión en la areola, dificultad de agarre en el bebé al pecho lo cual dificulta a salida de la leche por una menor producción. El problema puede ir en aumento y producirse una obstrucción de los conductos que desencadene en mastitis.
QUÉ SE PUEDE HACER CON LA INGUSGITACIÓN MAMARIA:
- DRENAJE LINFÁTICO O TÉCNICA DE PRESIÓN INVERSA SUAVIZANTE: se colocan los pulgares a los lados del pezón y se desplazan los dedos 90 grados, repitiendo el movimiento por encima y por debajo del pezón.
- APLICACIÓN DE HOJAS DE COL: No está científicamente demostrado, pero ha funcionado en muchas madres. A las hojas de col previamente hay que romperle los nervios, para que expulsen una sustancia blanquecina rica en taninos que tiene poder antiinflamatorio y absorbe el exceso de calor. Se aplica tal cual la hoja sobre la mama, al cabo de un rato se retiran que habrán quedado “cocidas” y se notará la mejoría.
- Se sugiere que antes de la toma, la madre con ingurgitación mamaria se dé una ducha caliente o se aplique comprensas calientes, se masajee el pecho y realice una extracción manual que facilite la salida de la leche y el agarre del niño al pecho.
- Aumentar la frecuencia de las tomas.
- Se puede tomar ibuprofeno o paracetamol.
- Descansar y realizar contacto piel con piel para favorecer la liberación de oxitocina.
Se debe evitar la extracción de leche ya que, si no hay un buen drenaje por parte del bebé, aumentará la producción.
DOLOR AL AMAMANTAR: Hay que tener en cuenta dos situaciones:
- INCOMODIDAD TRANSITORIA: Ocurre durante la primera semana de postparto y cuando el bebé se agarra al pecho y dura un máximo de 30 segundos. Incomodidad normal que termina desapareciendo.
- DOLOR ANORMAL Y PROLONGADO: Hay que valorar el agarre del bebé y ver dónde está el problema.
GRIETAS EN LOS PEZONES: Lesiones o heridas dolorosas, sucede por causa mecánica, ya sea por una succión y/o posición incorrecta del bebé o de la madre al dar de mamar, el bebé solo coge el pezón, este es traumatizado por las encías, causando dolor y favoreciendo la aparición de grietas.
QUÉ SE PUEDE HACER CON LAS GRIETAS:
- Corrección de la posición.
- El inicio de la toma por la mama menos afectada.
- Evitar cremas en el pezón.
- La aplicación de la propia leche puede empeorar el cuadro con posible sobreinfección.
- Cambiar a menudo los discos empapadores.
PROCESOS INFECCIOSOS EN LA MAMA:
MASTITIS SUBAGUDAS O MASTALGIAS: Si la posición mamá-bebé es la y continúa refiriendo dolor al amamantar se puede sospechar que hay una alteración microbiana en el pezón o mastitis subagudas. Se define como “dolor local, más o menos intenso, en forma de pinchazos” “(agujas o cristales) calambres o sensación de quemazón, pero sin enrojecimiento de la zona (o muy leve) y sin afección
QUÉ SE PUEDE HACER EN UNA MASTITIS SUBAGUDA:
- Succión frecuente y eficaz.
- Asegurarse de que el agarre es el correcto.
- Valorar cavidad oral del bebé: frenillo lingual.
- Si tras comprobar que lo anterior, continúa dolor:
- Tratamiento tópico (bajo prescripción facultativa) de antibiótico tópico.
- Aceite de oliva: tiene propiedad bactericida y antiinflamatoria.
- Tratamiento antibiótico oral empírico bajo prescripción facultativa.
- Discos protectores de hidrogel, que ayudarán en a los pezones dañados.
- Evitar aplicar calor, va que el aumento de temperatura dispara el crecimiento bacteriano.
MASTITIS AGUDA: Inflamación de uno o varios lóbulos de la mama que puede acompañarse o no de infección. Puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia.
SÍNTOMAS: La madre refiere bulto doloroso y caliente en algún cuadrante de la mama, fiebre de 38,5 o más, malestar generalizado, síntomas gripales, rubor localizado en la mama.
QUÉ SE PUEDE HACER EN LA MASTITIS AGUDA:
- Amamantar de manera frecuente empezando por la mama afectada.
- No se recomienda interrumpir la lactancia del pecho afectado. Una brusca interrupción puede complicar la sintomatología.
- La aplicación de calor con agua tibia antes de realizar una toma puede facilitar el flujo de la leche, y la aplicación de frío entre tomas puede ser útil por su efecto antiinflamatorio.
- Posicionar al bebé con su barbilla apuntando a la zona inflamada de la mama.
- Masajear el pecho durante la toma.
- Descanso de la madre e ingesta de líquidos.
PERLA DE LECHE O PUNTO BLANCO: Punto blanco brillante en la punta del pezón que da lugar a molestias considerables para la madre. Es el punto de apertura de un conducto obstruido. En la gran mayoría de las ocasiones, las perlas son causadas por una alteración microbiana de la mama o mastitis subaguda. Así que este tipo de puntos blancos son, matrices de calcio recubiertas de bacterias.
QUÉ SE PUEDE HACER CON UNA PERLA DE LECHE:
- Saber que en unos días mejorará, con lactancia frecuente y a demanda.
- El tratamiento con probióticos funciona bien.
OBSTRUCCIÓN MAMARIA: Se trata de un bulto duro y doloroso en algún cuadrante de la mama, debido a una obstrucción de conducto lácteo. Pude acompañarse.
QUÉ SE PUEDE HACER CON UNA OBSTRUCCIÓN MAMARIA_
- Lactancia frecuente y a demanda, agarre y posición correcta.
- Masaje circular en la zona obstruida con un suave cepillo de pelo de bebé.
- Colocar al bebé a mamar de manera que su barbilla quede encima del lugar de obstrucción.
ABSCESOS MAMARIOS: Suele suceder tras una mastitis mal tratada. Ahora la zona roja y caliente se muestra dura y fluctuante a la palpación, piel roja y brillante. La fiebre ya no aparece, en todo caso febrícula y la madre puede sentirse con mejor estado general. El dolor puede ser nulo o puede ser mayor.
EL TRATAMIENTO MÉDICO ES:
- Antibióticos.
- Analgésicos.
QUÉ SE PUEDE HACER CON LOS ABSCESOS MAMARIOS:
- Reposo.
- Ayuda en casa.
- Hidratación.
- Compresas calientes/frías.
- Hojas de col.
- Se recomendar lactancia frecuente y a demanda:
- Extracción de leche con succión del bebé o sacaleches, la retención de leche empeora el cuadro.
- Calor previo y frío / hojas de col frías.
- Aumentar el número de tomas, extracción manual o eléctrica.
Me encanta hablar sobre Lactancia Materna y en los próximos posts seguiré con este tema tan bonito, apasionante y que a la vez genera tantas dudas y por desgracia tanta controversia, pero si tienes dudas, necesitas hacerme alguna consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en escribirme a educar.conemocionyamor@gmail.com
Recuerda que nos vemos en las redes, donde hay muchos cambios que espero que os gusten, en Facebook Educar con Emoción y Amor y en Instagram @educar.conemociónyamor
¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!