“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron”
Jean Piaget
Todos los niños nacen con las mismas necesidades nazcan en un lugar o en otro, es luego la influencia de cada cultura lo que marca las diferencias entre unos bebés y otros, pero esas necesidades fisiológicas deben estar cubiertas siempre.
Estas necesidades fisiológicas son por supuesto el sueño y la alimentación, pero no son las únicas y, aunque parezca extraño, tampoco estas son las más importantes a tener en cuenta.
Según John Bowlby (1907-1990), los niños necesitan amor, cariño y afecto para sobrevivir, no solo alimentos y cuidados corporales, necesitan una base segura, una persona de referencia para crear un apego seguro.
Estas necesidades fisiológicas de los niños no deben ser ignoradas en ningún momento. Los bebés deben ser escuchados, comprendidos y atendidos en todo momento para crear ese vínculo y ese apego seguro. Los bebés no tienen que aprender a esperar porque no tienen conciencia del tiempo de espera, se les debe dar una respuesta adecuada cuando la piden.
Estas necesidades fisiológicas básicas que deben estar atendidas son:
- SUEÑO: Descansar es algo voluntario, pero dormir no. No se puede enseñar a dormir a un bebé, el sueño es una necesidad instintiva. Cada etapa tiene unos patrones de sueño que se van modificando en función de las necesidades del organismo, no podemos alterar el sueño de los niños, lo que debemos hacer es entenderlo y respetarlo. Tanto la lactancia materna como el colecho tienen grandes beneficios para el sueño del bebé. La lactancia contiene sustancias que favorecen el sueño y el colecho favorece ya que en cada cambio de ciclo de sueño el bebé se despierta y si está al lado de mamá no le va a costar volver a dormir. El colecho, visto desde una visión antropológica dice que el sueño en compañía es lo más adecuado, favorece la disminución del riesgo de muerte súbita y ese sueño además se va a hacer en sincronía con el del adulto.
- ALIMENTACIÓN: Debe ser a demanda, sin obligación. Solo en occidente la lactancia dura menos de un año. Debemos ser conscientes de la importancia de lactancia materna, de sus beneficios e intentar pedir ayuda e información cuando lo necesitemos. La alimentación complementaria también debe introducirse de manera respetuosa, de manera tranquila y acompañada, respetando a los niños y siempre con esa base de leche materna.
- TACTO Y CONTACTO: Al nacer los bebés necesitan una fuente calor externa, la mamá, el contacto piel con piel. Nuestra especie es la que más tiempo necesita en relación al contacto, la piel es el primer medio de comunicación que van a tener. Tronas, cunas o hamacas están pensadas para que no necesiten el contacto del adulto aunque este contacto sea una necesidad básica del bebé. El contacto físico desciende la ansiedad, la frecuencia cardíaca, la actividad, el cortisol, la noradrenalina, estimula el sistema inmunitario y las endorfinas. Somos la única especie que mama cara a cara. Es esencial para la comunicación las raíces afectivas. El tacto lo necesitan para sentirse seguros ya que a través de él reciben información de si son queridos, favorece que se sientan más seguros y tranquilos y les proporciona mayor autonomía cuando llega el momento. Privar de la necesidad de tacto va a causar estrés, cortisol y llanto.
Además de estas necesidades fisiológicas tan importantes, también debemos tener en cuenta otras no menos importantes:
- NECESIDADES AFECTIVAS: Atender correctamente las necesidades favorece a la creación del vínculo seguro. Estar disponibles para ellos, no dejarles llorar, cogerles en brazos, hablarles de forma respetuosa, a su altura, mirándoles a los ojos, empatizar con sus sentimientos, con sus emociones, abrazar, demostrar amor incondicional pase lo que pase, no chantajear o etiquetar. Todo esto es básico para la creación de ese apego y ese vínculo seguro tan importante para su desarrollo y para toda su vida.
- NECESIDADES DE ATENCIÓN: Una necesidad muy cuestionada. Los niños necesitan atención, sentirse queridos, mirados, hay leer sus verdaderas necesidades que van cambiando con el tiempo. Esta necesidad no hay que verla desde una visión adultista, no hay que ver que el niño no para, que no se está quieto, que cuando hay más gente se vuelve más activo como un problema del niño, al revés, hay que verlo como parte de su desarrollo y como algo normal en el pequeño. Los niños tienen una gran necesidad de atención y de hacer cosas para llamar constantemente nuestra atención ya que somos nosotros sus figuras de apego y de seguridad.
- LLANTO: Es una forma de comunicar que hay un desajuste, un desequilibrio. No existe llorar por nada, cuando hay un llanto hay una necesidad. Los adultos estamos genéticamente preparados para atender el llanto, por eso nunca jamás se debe ignorar. Cuando hay un llanto prolongado se produce un exceso de cortisol en sangre y los niños no pueden enfrentarse solos a ese estrés. El llanto prolongado puede afectar a la memoria, atención, emoción, predispone a la ansiedad y a los trastornos depresivos. Cuando se ignorar las señales de forma recurrente, los niños dejan de pedirlas porque por mucho que se pidan no se les hace caso. No es lo mismo dejar de pedir que dejar de necesitar. Llegará un momento en que los niños dejen de pedir las cosas porque ya no las necesitan, no necesitan esa atención constante del adulto, pero que dejen de pedir las cosas porque el adulto no les responde de manera adecuada, es muy peligroso para todo su desarrollo.
La educación y la atención en los tres primeros años es básica para el desarrollo de nuestros pequeños, somos su ejemplo a seguir, en nuestras manos está el futuro de estos niños, por eso es tan importante la educación en emoción, la atención plena en todas sus necesidades, los cuidados desde el embarazo y desde el minuto uno que están con nosotros, porque ellos dependen de nosotros.
Por la evolución, la pelvis de la mujer es más estrecha, pero la cabeza del bebé es más grande, por eso la gestación solo dura 40 semanas, pero luego existe la exterogestación, es decir, los siguientes 9 meses de vida del bebé tiene que estar con su mamá, con ese piel con piel, con esa lactancia a demanda, porque el bebé necesita que constantemente todas sus necesidades estén satisfechas para su óptimo desarrollo a todos los niveles y su creación del apego seguro.
Mucho ánimo familias, soy consciente de que el día a día muchas veces no es fácil, pero todo esto tiene una gran recompensa a largo plazo y no solo para vosotros como adultos, si no en la vida y en el futuro de vuestros hijos.
Espero haberos ayudado, recordar que podéis seguirme en Facebook Mami Me Mima blog, también en Instagram @mamimemimablog y si tenéis alguna consulta personal podéis escribirme al correo blogmamimemima@gmail.com y estaré encantada de ayudaros.
¡Muchas gracias familias!