La importancia de las Rutinas estos días

“Si podéis curar, curad; si no podéis curar, calmad; si no podéis calmar, consolad”

Augusto Murry

Hace un par de semanas recibí una llamada muy especial desde Casa Grande. Iban a poner en marcha las sesiones de asamblea y los talleres vía online para las familias que quisieran asistir además de tener completa disponibilidad vía telefónica y vía email para todos a nivel individual.

La verdad es que fue una gran alegría, en estos días tan extraños es bonito tener un poco de “normalidad” y volver a ver a todos los grandes profesionales de Casa Grande y a Ión, claro.

Ya he ido con el Pequeño Caballero a un par de asambleas y la emoción ha sido preciosa ¡Mamá ahí está Ión! ¡Y Jose y la guitarra! Ha sido una gran alegría para él volver.

También he asistido a un taller muy interesante que me gustaría compartir con vosotros, mamis y papis, porque me parece un tema esencial y que parece que está costando mantener estos días, las rutinas.

Las rutinas son muy necesarias para todos y más aún para los pequeños. Estas rutinas pueden ir precedidas de algún tipo de ritual, de esta manera enseñan al niño a reconocer los distintos momentos del día.

Los niños tienen un pensamiento concreto, aprenden con hechos y emociones, las rutinas bien asentadas y asimiladas ayudan a superar momentos complicados del día a día.

¿Por qué las rutinas son necesarias?

  • Les da sensación de seguridad. Para un niño, los momentos de mayor tensión son los del paso de una actividad a otra, por ello es importante marcar el ritmo con rituales y rutinas siempre del mismo modo o parecido.
  • Les da estabilidad emocional y organización mental. Los pequeños conocen el mundo que les rodea a través de las emociones y el afecto, lo que conlleva al desarrollo del apego, permitiendo de este modo su autorregulación emocional.
  • Les permite saber en qué momento del día están. Si todos los días anticipamos de una manera lo que va a ocurrir, ellos sabrán lo que va a suceder.
  • Les transmite que hay un adulto atento a sus necesidades, un adulto que les quiere, que se preocupa y que está a su lado.
  • Facilita la convivencia al sentirse seguros y sabiendo anticipar lo que va a pasar, de esta manera, los pequeños están más tranquilos.
  • Fomenta la autonomía y la responsabilidad. Podemos trabajar con ellos el recoger los juguetes antes de comer o el poner y quitar la mesa por ejemplo.
  • Les permite interiorizar límites, algo básico para su desarrollo a todos los niveles.
  • Previene que se puedan dar situaciones de conflicto, como las rabietas por ejemplo.

¿Qué rutinas podemos llevar a cabo?

SUEÑO: El baño es la mejor rutina para saber que la hora de dormir está cerca. El agua tibia ayuda a relajarse, les recuerda a su  vida intrauterina, permitiendo una asociación a algo agradable. A continuación podemos aprovechar a realizarles unos masajes relajantes con la crema; también podemos ayudarles a que tengan más conciencia de su propio cuerpo con estos masajes y caricias.

Les podemos acompañar a dormir con un cuento o una nana, con los objetos transicionales (dudús, pañuelos, mantas…) que proporcionan mucha seguridad y tranquilidad a los pequeños. Hay que crear un ambiente cálido que invite al descanso, sin objetos que inciten o estimulen.

La siesta también es importante. Respetar los ritmos de sueño es fundamental. La siesta se debe producir en un horario “normal” es decir, no debe alterar la hora de sueño de la noche.

Es este momento previo a dormir, el niño debe estar tranquilo, el nivel de juego y de excitación debe ir bajando gradualmente para que de esta manera su sistema nervioso se prepare también para el descanso.

ALIMENTACIÓN: Es vital que se respeten los horarios de las comidas, no hace falta que se siga el horario de la escuela infantil o del colegio, pero sí es importante que todos los días en casa se respete la hora. Esto va a permitir a los pequeños interpretar que tienen un cuerpo que demanda la necesidad de comer.

También el anunciar el momento de comer con entusiasmo hace entender que la familia está unida y disfruta de este momento.

Aquí también se pueden establecer rituales anticipatorios como lavar las manos, poner el babero o sentarnos todos a la mesa.

Aprovechar estos días para comer todos juntos en familia, disfrutando del momento, haciendo de la comida algo especial.

HIGIENE CORPORAL: Podemos aprovechar también para incluir rutinas como el lavado de manos o de dientes y sobre todo el baño. Aunque no podamos salir de casa y no nos ensuciemos como en la calle, el baño sigue siendo un  momento vital y si tenéis bañera en casa ¿por qué no aprovechar y bañaros junto a vuestro pequeño?

JUEGO: El juego autónomo nos va ayudar a descargar el cuerpo y ponerlo en funcionamiento, de esta manera nos mantiene activos física y mentalmente. Es normal que a esta edad quieran que participemos de su juego o que por lo menos estemos cerca de ellos. Aprovechar estos momentos, son únicos.

También podéis recuperar esos juegos en familia de cuando éramos pequeños y como no, los dispositivos electrónicos de manera acompañada. En situaciones normales, no se recomiendan más de dos horas de su utilización, en estos momentos, el tiempo se podría elevar a tres horas.

Hay que ser responsables en cuanto a la utilización de los dispositivos, es bueno utilizarlos para estar en comunicación con la familia y amigos, pero también podemos salir a la ventana a hablar con el vecino o a los aplausos de las 20:00 horas y sobre todo, hacer un montón de experimentos y manualidades con ellos.

Es importante tener en cuenta que las rutinas no deben ser rígidas, se deben adaptar y más en estos momentos complicados. Si vuestro hijo no las tiene adquiridas, este puede ser un buen momento para ponerlas en marcha gradualmente, siempre de forma respetuosa y adaptada al niño y a su edad.

Las emociones juegan un papel muy importante en estos momentos y la situación personal de cada familia también, pero tener en cuenta que nuestros pequeños siguen su desarrollo corporal y emocional y tenemos que seguir acompañándoles, ayudándoles y apoyándoles.

¡Ánimo papis y mamis!

Recordar que también estoy en Facebook Mami Me Mima blog, en Instagram @mamimemimablog y en el apartado de contacto dentro del blog.

Muchas gracias familias y muchas gracias Casa Grande.

Anuncio publicitario