Límites en la Primera Infancia

“Lo mejor que se puede dar a los hijos, además de buenos hábitos, son buenos recuerdos”


Sydney Harris

Límite… Una palabra que a los que estamos en contacto directo con niños y niñas, ya seamos padres, madres, educadores o educadoras o profesores, nos resulta muy familiar…

Pero… ¿Sabemos lo que realmente significa? ¿Nos hemos parado a pensar lo que quiere decir? ¿Lo que pretendemos decir e inculcar cuando hablamos de ella? Y voy más allá…. ¿Sabemos a lo que nos referimos cuando hablamos de ella a otros padres y madres?

Reconozco que, en mis años de educadora infantil, antes de ser madre, los límites en cuanto a la crianza eran muy difusos… O quizá, mejor dicho, eran muy distintos a los que pienso ahora…

Los límites marcan la diferencia entre las zonas seguras y las zonas inseguras, las zonas de peligro propiamente dichas.

Son advertencias o prohibiciones que están relacionadas con la seguridad de nuestros niños y niñas y que no se deben nunca sobrepasar.

Un ambiente preparado y adecuado a la edad del pequeño o pequeña, nos hace poner muchísimos menos límites y nos hace decir muchísimas menos veces la palabra NO.

Existen diferentes tipos de límites:

  • Límites naturales, los que forman parte de la vida, con sus respectivas consecuencias naturales.
  • Normas implícitas, que conocemos y respetamos ya que son normas culturales.
  • Límites familiares, que cada familia establece para su convivencia y establecimiento de valores y normas dentro de la propia familia.

Dentro de estos límites, existen tres que podríamos llamar límites clave e innegociables, estos límites son:

  • Límites referidos a la salud
  • Límites referidos a la seguridad
  • Y límites respecto a los demás

¿Por qué son innegociables? Porque nunca deberíamos pasar por alto ninguno de ellos.

¿Son importantes los límites en la crianza? Creo que son vitales, ya que protegen y mantienen un buen clima de convivencia, tanto para los adultos como para los pequeños.

Entonces… ¿Cómo ponemos esos límites?

Deben de estar siempre muy bien definidos, ser claros y puestos por los adultos, se respetan siempre, bajo cualquier circunstancia tanto del adulto como del niño.

Hasta los 3 años más o menos, estos límites son puestos por los adultos, pero a partir de los 4 años, los niños ya pueden entrar en la negociación de los mismos ¿Cómo? Podemos empezar dando opciones y que ellos elijan una de ellas, cada vez les vamos pidiendo más su opinión, si cambiarían algo o si pondrían alguna opción más.

¿Qué vamos a conseguir con esta involucración de los niños y niñas en los límites? De esta manera les estamos dando confianza, libertad de elección y les estamos integrando en la familia, en la dinámica familiar y en las negociaciones familiares, lo que les hace sentirse completamente integrados y valorados, en resumen, les hace sentirse valiosos y tenidos en cuenta.

El que los niños se sientan integrados en la familia, es uno de los pilares más importantes dentro de la crianza respetuosa y esta es una manera perfecta de que sientan esta integración.

Todos nuestros niños y nuestras niñas necesitan límites y normas en su educación y en su día a día, es un básico dentro de esta crianza respetuosa, lo que va a permitir que nuestros hijos:

– Se sientan queridos,  guiados y acompañados en su día a día

– Sean más autónomos, independientes y autosuficientes

– Tengan mayor seguridad en sí mismos y en el ambiente respetuoso que les rodea

– Desarrollen una autoestima más positiva y una visión positiva de sí mismos y del ambiente

– Tengan un mayor autocontrol

– Aumenten su sentido de pertenencia a la familia, a la escuela y a la sociedad en general

– Aprendan a respetar a los demás

– Aprendan a respetarse a ellos mismos

Los niños necesitan adultos constantes, que les ayuden, les protejan, les acompañen y les validen.

Los límites y las normas no tienen que ser constantes, al revés, deben ser poquitos y claros y para ello, necesitamos un ambiente respetuoso y adaptado a la edad, necesidades e intereses que presentan nuestros niños y niñas.

Los límites les dicen a nuestros hijos e hijas lo que sí pueden hacer, lo que sí es seguro, por esa razón, debemos saber cómo hay que establecerlos:

  • De una forma respetuosa, con compresión, empatía y respeto.
  • Con mucha paciencia, se dirán siempre que sea necesario, hasta que ellos mismos sean capaces de integrarlos por completo y, aun así, seguramente, también tengamos que recordarlos algunas veces, pero siempre desde el respeto y la empatía.
  • Teniendo siempre presentes los límites innegociables para que nunca que sobrepasen.
  • Sabiendo que somos un modelo para ellos, un espejo en el que se ven reflejados, existiendo una congruencia entre el mensaje que decimos y el que transmitimos con nuestra conducta y nuestros actos.
  • Observación y Auto-observación: los comportamientos del niño nos irán dando información de necesidades físicas o emocionales sin cubrir, y cómo podremos ir modificando el ambiente. La auto-observación nos hará tomar consciencia de con qué estamos conectados y si es necesario PARAR.
  • Buscar acuerdos y ofrecer alternativas: siempre que sea posible, dar opciones de manera respetuosa, integrarles en los acuerdos y las decisiones familiares.

Si queréis saber más sobre este tema, si necesitáis saber como establecer límites respetuosos en vuestra familia, podéis pedirme información sin compromiso de los Talleres de Crianza Respetuosa de Mami Me Mima, el Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia o el Taller de Rabietas y Límites, hablan ampliamente de este tema tan importante en nuestro día a día con los más pequeños.

O también disponéis de los Asesoramientos a familias, donde te podré acompañar en ti crianza y en tus dudas.

No dudéis en escribirme a blogmamimemima@gmail.com

Os espero a todos para brindaros mis conocimientos y mi experiencia como maestra y mamá.

Y ya sabéis que también me podéis encontrar en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Anuncio publicitario

Cuando Las Opiniones Sobran….

«El corazón de una madre es la escuela del niño»

Henry Ward Beecher

Es difícil explicar con palabras lo que una mujer siente ante ese positivo, durante las 40 semanas que le quedan por delante, tantos cambios, tantas ilusiones, expectativas, preparativos, cambios de humor, vómitos, mal estar… Todo mezclado con una felicidad absoluta y una espera larga llena de nervios y amor.

Durante el embarazo te imaginas una y otra vez a ese pequeño o pequeña que va dentro de ti, que crece gracias a tu cuerpo, sin importarte nada más…

Nada más, hasta que llegan… Y antes o después llegan, esas opiniones inoportunas… Entonces, comienzan las dudas…

Empiezan en el embarazo, comparando tu barriga con la suya, tu peso, tu cara redonda, tus pechos, todo es motivo de comentario y comparación.

Les apetece saber por qué haces ejercicio o no, si sigues trabajando o no, si conduces con esa barriga tan grande o no y todo con su respectiva opinión, que por supuesto nadie ha pedido.

Personalmente, mi embarazo fue muy tranquilo, muy bonito, no hice caso a nadie porque mi felicidad podía con cualquier comentario.

Pero llega el parto, el bebé, las hormonas revolucionadas más aun, el cuerpo que no vuelve a su sitio, la lactancia o el biberón, el chupete, el colecho, el carro, el porteo, en fin… Las visitas interminables.

Durante los casi tres años y medio que ya tiene el Pequeño Caballero he tenido, como el resto de madres y padres, que aguantar demasiado.

Reconozco que los primeros meses estaba débil, no sabía si lo hacía bien y todas esas malditas opiniones me hicieron dudar y tomar decisiones con las que no estaba de acuerdo al 100%

Recuerdo la lactancia como un momento precioso, pero lleno de opiniones, de malos consejos, horribles consejos, incluso por parte de los sanitarios, una total desinformación que me hizo desistir demasiado rápido.

Dudas, más dudas, llanto, consuelo por parte de Súper Papá, pero no es suficiente en esos momentos.

Al final dejé el pecho antes de lo que me hubiera gustado y aquí también hubo opiniones… Nada, que nadie está contento con tus decisiones.

Algunas veces te hacen sentir tan pequeñita, que solo quieres llorar…

Al final las hormonas vuelven a su lugar… Les cuesta, pero vuelven.

Cuando me di cuenta de todo lo que me habían influido esas opiniones ajenas, sentí rabia e impotencia, soy yo la mamá de mi Pequeño, soy yo quien lo cría, quien lo cuida, quien lo consuela y le da amor ¡y Súper Papá claro!

Entonces… ¿A qué vienen tantas opiniones y tanto meterse en la maternidad de nadie?

Cuando conseguí, con mucho esfuerzo, salir del bucle, empoderarme, darme cuenta de que lo importante era este Pequeño y nadie más, me hice fuerte, me llené de valentía para contestar y para tomar las decisiones con más seguridad.

Quizá mi forma de ver la crianza y de criar a mi hijo para algunos no sea la correcta, quizá ven en lo de toda la vida la mejor opción, genial, yo no me meto si no me piden mi opinión, ¿entonces? ¿los demás si tienen que opinar sobre mi crianza?

Bueno, pues parece que sí… Les da igual las contestaciones, incluso cuando eres borde, ellos siguen erre que erre cuando haces algo.

¿Por qué he querido escribir estas duras palabras hoy?

Porque estoy cansada, cansada de que la maternidad y la paternidad no sea respetada, cansada de que otras madres y padres nos creamos con el derecho de pisotear a otros padres, de opinar o de imponer nuestro criterio.

Cansada también de que personas que no tienen hijos se crean con el derecho y el poder de cuestionar tus decisiones sobre tu hijo, como si la crianza fuera un camino de rosas.

Cada papá, cada mamá, tiene una lucha diaria con los cambios que supone el ser padres, nadie más que nosotros sabemos por lo que estamos pasando con nuestros hijos.

Quizá algunos están tan desbordados por el resto de su vida que pagan frustraciones con sus hijos, otros que no quieren separarse de sus pequeños por nada del mundo, otros que renuncian a salir, otros que… Da igual, son padres y madres que lo único que quieren es hacerlo lo mejor posible.

Tu madre, tu suegra, la pediatra, el enfermero, el vecino, la amiga, la maestra… ¿Es normal recibir diariamente tantas opiniones y tanta información contradictoria en cuanto a la crianza de nuestros hijos?

Si no te he pedido explícitamente tu opinión, si no te he preguntado sobre algo concreto, si no te consulto algo personalmente, aunque tú me veas llorando, triste, destrozada, aunque veas que hago algo con mis hijos que bajo tu opinión no está bien… no me digas nada, no me interesa.

Algunas veces solo necesitamos un abrazo, un te entiendo, un tranquila lo estás haciendo bien, un si tú lo ves bien hazlo, un cuando lo necesites puedes pedir ayuda.

Empatiza con esa mamá, con ese papá, con esa familia que está desbordada y con empatizar me refiero a decir, te entiendo, nada más.

Quizá no llegamos a ser conscientes del daño que podemos causar a una mamá o a un papá que tiene dudas, de la repercusión que tienen nuestras palabras y el impacto que pueden suponer.

Seamos responsables, las palabras pueden hacer mucho daño incluso cuando no vayan con esa intención.

Entonces… las opiniones sobran en la maternidad y en la paternidad y más cuando no las hemos pedido.

Si después de leer esto necesitas ayuda en tu crianza o necesitas ser escuchada, no dudes en ponerte en contacto conmigo en blogmamimemima@gmail.com

¡También nos vemos en redes con muchas novedades para el verano y nuevas recomendaciones! Estoy en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagran @mamimemimablog

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Novedades para el mes de Junio

«Lo que se les da a los niños ahora, los niños lo darán a la sociedad»

Karl Menninger

Y llega Junio con novedades en los Talleres de Crianza Respetuosa.

Este mes es un poco complicado y no puedo complicarmelo más con talleres en directo.

Estoy fuera de casa, con los exámenes a la vuelta de la esquina y con varias colaboraciones importantes en las que estoy trabajando y tengo que entregar.

Priorizar, eso es lo importante.

Pero no os preocupéis, si estáis interesados en realizar alguno de los Talleres disponibles, a partir del mes de Julio los tendréis disponibles grabados y con descuentos en Asesoramientos.

Durante todo este mes los voy a preparar y los voy a grabar para que podáis comprarlos y escucharlos cuando podáis y las veces que necesitéis.

Y además de las grabaciones de los Talleres… ¿Qué más os vais a encontar en vuestra compra?

  • Documentación complementaria para el Taller
  • 6 meses de consultas gratuitas vía email
  • 2 clases de dudas en directo vía zoom
  • Un descuento del 20% en los Asesoramientos a Familias

Como os digo, durante este mes, voy a trabajar en las grabaciones y os iré poniendo al día de todo en Redes y en el Blog, os iré anunciando novedades y precios, pero si tenéis alguna duda o necesitáis más información sobre alguno de los talleres, estoy disponible en el correro blogmamimemima@gmail.com

¡Os espero con muchas ganas!

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Nuevas fechas para los talleres de Mayo

«El mundo solo mejorará si somos capaces de tratar a los niños y a las niñas con cariño, atención, amor, comprensión y respeto»

Tania García

Os traigo las fechas para los talleres de Crianza Respetuosa de Mami Me Mima para el mes de mayo

Os recuerdo que todos los talleres están enfocados bajo la Crianza Respetuosa y el respeto a los más pequeños, además, las plazas son limitadas para todos los talleres para crear un ambiente cálido, donde podáis expresaros y preguntar todas vuestras dudas.

Podéis reservar vuestra plaza en blogmamimemima@gmail.com

¡Os espero con muchas ganas!

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Mami, ya quiero dejar el pañal

“El pañal no se quita, la operación pañal no existe. El pañal lo deja el niño cuando está preparado y quiere dejarlo”

Ana Torres Rojo

Hace unos meses ya escribí un post sobre dejar el pañal.

En él os contaba la presión a la que somos sometidos algunos padres por este tema, por el convencimiento general de que el pañal hay que quitarlo, que somos nosotros como adultos quienes decidimos cuándo y cómo quitarlo.

Siempre intento que esa presión exterior no me afecte en la crianza de mi Pequeño Caballero, pero hoy os tengo que confesar que con este tema, en algunas ocasiones, me he sentido agobiada.

Agobiada por las miradas, por las preguntas, por la búsqueda de colegio…

En todas las jornadas de puertas abiertas de los colegios, la frase más repetida y dicha con mayor desprecio:

  • Aquí no está permitido llevar pañal

No quiero meterme en este tema, no quiero entrar en la barbaridad de obligar a un niño a dejar el pañal sin estar preparado por el empeño de los colegios en que no se lleve pañal.

Así que, ahí estaba yo… un poco agobiada…

El Pequeño Caballero con un no rotundo a dejar el pañal e incluso a acercarse a la taza del baño…

  • Mamá, no pasa nada, pues no voy al cole y ya está

Esta fue su respuesta cuando le dije que al cole tenía que ir sin pañal.

Y me hizo reflexionar, claro, no puedo obligarle a dejarlo y mucho menos quitárselo de malas maneras.

Me olvidé del tema, dejé de preguntar o de presionar y una semana antes de su tercer cumpleaños…

  • Mamá, creo que cuando cumpla 3 años ya quiero dejar el pañal

Me alegré, me agaché, le miré con sinceridad, le abracé y le dije:

  • Claro cariño, cuando tú quieras, yo te respeto

Después de su cumple me lo volvió a recordar:

  •  Mamá, ya quiero dejar el pañal, que tengo 3 años

Los primeros tres días fueron un poco complicados… le costó empezar a ir al baño. Empezamos poco a poco, sin pañal cuando estábamos en casa, preguntando, pero sin agobiar y cuando había escapes, pues cambio de ropa, abrazos, besos, acompañamiento y paciencia.

Fueron tres días duros, al cuarto día ya apenas había escapes, pero seguíamos solo sin pañal en casa.

En la misma semana decidió empezar a dormir la siesta también sin pañal y fue todo un éxito, así que a los pocos días, empezamos a hacer las primeras salidas sin pañal, cerca de casa, primero poquito tiempo, luego un poco más, cada vez tiempo sin pañal y cuando iba con pañal, llegaba a casa deseando quitarlo.

Después empezamos con la noche… lo primero fue llenar la cama de empapadores debajo de la sábana y la verdad… creo que yo lo llevé peor que él…

Si les dejamos, jamás dejarán de sorprendernos.

Las noches también fueron bien, algún escape, no lo voy a negar, esto es un proceso y nos queda mucho camino por recorrer.

En menos de cuatro semanas ha dejado el pañal, de día y de noche.

Sin presiones, sin riñas, con mucho acompañamiento, con mucho cariño, apoyo y siguiendo sus ritmos en todo momento.

Ahora pienso en mis miedos, en mis propias presiones y sonrío…

De verdad, solo necesitamos más confianza en ellos, siempre saben lo que necesitan y cuando lo necesitan, por mucho que nosotros nos empeñemos en algo, son ellos quienes marcan sus ritmos, quienes se conocen mejor que nadie.

Debemos respetarles, acompañarles, escucharles, observarles, estar cerca para ver y comprender sus necesidades.

El Pequeño Caballero solo necesitaba eso, tiempo, que yo me relajara, que le escuchara y observara de verdad.

A veces vamos demasiado rápido en esta vida de adultos.

Pararnos para escucharles a ellos, pero también pararnos para escucharnos a nosotros.

Espero que mi experiencia con el pañal os ayude con vuestros pequeños, aquí os dejo el enlace al post sobre dejar el pañal de manera respetuosa que escribí.

Si queréis información sobre mis talleres de Crianza Respetuosa o necesitáis un Asesoramiento Individual, no dudéis en escribirme a blogmamimemima@gmail.com

Y recordar que también estoy en Facebook Mami Mi Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Taller de Cuidados en la mujer y Crianza con Apego en el primer año de vida

«Antes de conocerte ya te quería

Antes de que nacieras ya te amaba

Antes de que tuvieras una hora de nacido ya moría por ti.

Ése es el milagro del amor de madre»

Maureen Hawkins

Hoy os traigo los post del último taller de Mami Me Mima, un taller precioso y muy completo para futuros papás y mamás, donde vamos a ver los cuidados básicos que hay que tener en los meses de embarazo y en las semanas de postparto, también hablaremos del famoso baby blues y de la depresión postparto y la diferencia que existe entre ambos.

También hablaremos del primer año de vida del bebé, como crear un vínculo de apego seguro y las primeras nociones de crianza respetuosa, tanto en la introducción de alimentos como en el sueño.

Para terminar el taller, también hablaremos del ambiente preparado en este primer año de vida, para ese desarrollo óptimo y asentar las bases de la crianza respetuosa.

El taller os va a aportar mucha información sobre los cuidados para la mamá. mucha seguridad para crear un vínculo seguro con vuestro bebé, además de las primeras nociones de la crianza respetuosa para los memomentos del día a día.

¿Os apetece acompañarme?

Nos vemos el sábado 24 de abril a las 10:00 horas

Y recuerda…

– Los talleres son online, con la plataforma Zoom

– El precio por persona es de 30€

– Pero si podéis asistir la pareja, el precio se quda en 55€ para los dos

– Al finalizar el taller os mandaré información adicional relacionada con todo lo que hemos hablado

– Las plazas son limitadas, con el objetivo de crear tribu y poder hablar y expresarnos todos con total confianza

– Sólo por asistir a culauiera de los talleres de Mami Me Mima, tendréis un descuento especial para los Asesoramientos Familiares

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Taller Gestión Emocional en la Primera Infancia

«Cada día reserva al menos un momento para bailar al son que marquen tus hijos»

Álvaro Bilbao

Hoy os traigo los post del Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia, un taller muy especial donde vamos a conocer el cerebro de nuestros pequeños y su desarrollo, para entender muchas cosas de las que hacen, piensan y para acercarnos a su mundo y a su vida.

Ser padres conscientes para conectar con ellos en esta crianza respetuosa.

La importancia de acompañar a nuestros hijos siempre y su repercusión en la crianza, las necesidades en la primera infancia, los ímites, las etiquetas, los premios, castigos o chantajes y su impacto en su vida.

Conocer, sentir, saber cada emoción en nosotros y en ellos ¿Os interesa?

Nos vemos el sábado 17 de abril a las 17:00 horas ¡Os va a encantar!

Y recuerda…

– Los talleres son vía internet, con la plataforma zoom, os mandaré el enlace a la sala antes de empezar

– Las plazas son limitadas, para crear tribu, para que podáis hablar y expresaros con total libertad

– Tendréis documentación adicional relacionada con el taller

– El precio es de 25€ por persona

– Sí queréis venir la pareja, el precio es de 40€

– Vais a tener un descuento especial para los Asesoramientos a Familias solo por haber asistido a uno de los talleres de Mami Me Mima

Si necesitas más información y para reservar tu plaza para cualquier taller, puedes escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! Y ¡Feliz Crianza!

Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

«Para educar tan solo hay que amar y respetar»

Joel Artigas

Como ya os dije en post anteriores… He estado trabajando mucho en los talleres de Crianza Respetuosa, en el contenido, en las presentaciones, en la documentación adicional que os voy a aportar y claro, también en como os tengo que presentar el taller.

Si todavía tienes dudas… sígueme

Esto es lo que vamos a ver, de lo que vamos a hablar, siempre desde el respeto a la infancia, desde ese cambio de mirada que debemos tener hacia nuestros hijos.

Si te interesa el taller:

– Sábado 10 de abril a las 10:00

– Sábado 24 de abril a las 17:00

Os recuerdo…

– Los talleres son vía zoom

– Recibiréis información relacionada con todo el contenido del taller

– Plazas limitadas para crear una tribu

– Precio por persona 25€

– Asistiedo la pareja el precio se queda en 40€

– Tenéis descuento en los Asesoramientos a Familias por haber asistido a cualquier taller

Si quieres más información y para reservar tu plaza…

Escríbeme a blogmamimemima@gmail.com

¡Gracias Familias! y ¡Feliz Crianza!

Mami Me Mima

Talleres OnLine para el mes de Abril

«Utiliza las palabras, no los gritos, pues es la lluvia la que hace crecer las flores… No la tormenta»

Rumi

Y a punto de entrar en el mes de Abril y en unos días de descanso… Aquí os traigo las nuevas fechas para los talleres OnLine de Crianza Respetuosa desde Mami Me Mima.

Arrancamos el Sábado 10 de Abril

10:00 – 12:30 horas Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

17:00 – 19:30 horas Taller de Literatura Infantil

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

Sábado 17 de Abril

10:00 – 13:00 horas Taller de Lactancia Materna

30€ por persona/55€ pareja (papá y mamá)

17:00 – 19:30 horas Taller de Gestión Emocional en la Primera Infancia

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

Sábado 24 de Abril

10:00 – 13:00 horas Taller de Cuidados en el Embarazo y Postparto y Crianza con Apego Seguro y Respetuosa en el primer año

30€ por persona/55€ pareja (papá y mamá)

17:00 – 19:30 horas Taller de Rabietas y Límites desde la Crianza Respetuosa

25€ por persona/40€ pareja (papá y mamá)

Os recuerdo…

Que los talleres son vía zoom, os mandaré en enlace antes de comenzar.

Al finalizar el taller vais a recibir más información relacionada con todo lo que vamos a ver, además de un resumen completo con los puntos más importantes que hemos estado viendo y comentando.

Si vais a asistir la pareja ¡Tenéis descuento!

También tenéis un decuento del 15% en los Asesoramientos a Familias si habéis asistido a alguno de los talleres

En los próximos días subiré a redes sociales, Instagram @mamimemimablog y Facebook Mami Me Mima blog, unos post muy bonitos y especiales con más información sobre el contenidos de los talleres y por supuesto, también os lo dejaré aquí en el blog

Si necesitáis más información y para reservar vuestra plaza, solo tenéis que escribirme a blogmamimemima@gmail.com

¡Os espero familias! y ¡Feliz Crianza!

Escuela Infantil ¿Sí o No?

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”

Paulo Freire

Hace unos días me ofrecí para dar unas recomendaciones sobre la elección de Escuela Infantil a los papis y mamis de nuestra querida Casa Grande.

En casa, saqué un post que escribí al poco de abrir el blog, lo leí para sacar ideas e información y mi corazón dio un vuelco.

Este post lo escribí hace tiempo, cuando no estaba metida de lleno en la Crianza Respetuosa y me sorprendió lo que yo misma había escrito.

Saqué bastante información, que por supuesto ahora compartiré con vosotros, añadí nueva información, pero lo más importante, reflexioné y mucho.

Cuando nació mi Pequeño Caballero mi vida dio un giro de 200 grados, supongo que como a todos los papis que me estáis leyendo.

En mi profesión de maestra nunca me había planteado esta ruptura de patrones, pero con la llegada de mi bebé sí, aun así, me costó asumir ese cambio y queda reflejado en ese post sobre la elección de Escuela Infantil.

Ahora, justo cuando se cumple un año del confinamiento, un año desde que dije basta a las cosas de mi trabajo que odiaba, un año que me metí de lleno en este proyecto… Ahora os vuelvo a escribir un post sobre esta elección para la educación de vuestros hijos desde otra perspectiva, desde otras vivencias, desde la sinceridad y el corazón.

Me encanta mi profesión, siempre me ha gustado trabajar con el primer ciclo de infantil, me ha hecho muy feliz. Pero a medida que pasaban los años y los trabajos, vas abriendo los ojos a la realidad, esa realidad donde la infancia no es respetada, donde las escuelas siguen siendo meras guarderías para aparcar a los niños. Pero por suerte existen cada vez más ESCUELAS RESPETUOSAS y es esto lo que debemos buscar, un lugar donde realmente respeten a nuestros bebés.

Os pido que no os quedéis en lo superficial a la hora de buscar una escuela o un cole para vuestros peques, os pido que miréis más allá, que preguntéis, que os sintáis cómodos y felices en ese lugar donde vuestros hijos van a pasar muchas horas, van a crear vínculos y van a conocer el mundo.

Algunos de los consejos que os voy a contar los he sacado de ese post que escribí hace tiempo, porque creo que son importantes, pero he añadido más con la intención de ayudaros y guiaros siempre en este camino de la Educación en Emoción y Respetuosa.

Lo más importante que debemos saber antes de elegir una escuela infantil (que no guardería) es, que el sitio donde mejor van a estar nuestros pequeños es en nuestra casa. Cuanto más retrasemos su entrada en la escuela, más beneficioso será para ellos, ya que durante los tres primeros años los niños no tienen que aprender a socializar, sino, que son sus padres y personas cercanas quienes les ofrecen todo lo necesario para su óptimo desarrollo.

Tenemos la errónea idea de que un bebé de 6 meses tiene que aprender a estar con otros bebés o que un niño de 2 años tiene que aprender a compartir. Y de verdad, eso no es así, los niños tan pequeños no aprender a socializar en la escuela y mucho menos a compartir, ya que su cerebro no está preparado para ello.

Pero si no nos queda más remedio que hacer esta elección por nuestra incorporación al trabajo, debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes a preguntar cuando vayamos a ver la escuela en cuestión.

Lo primero es hacer una selección de escuela pública o privada.

Si optamos por una escuela privada, cuando vayamos a verla y a tener la entrevista con la directora o director, podemos preguntar algunas cosas básicas que nos garanticen el bienestar de nuestro hijo.

Lo primero que debemos conocer es el número de aulas y en qué aula estará nuestro niñ@, debemos conocer y preguntar las ratios, es decir, cuántos niños hay por aula y educadora. Actualmente las unidades para niños menores de un año son 8, para niños de uno a dos años son 14 y para niños de dos a tres años son 20.

¿Cómo podemos saber si se cumplen estas ratios? Podemos fijarnos en pequeños detalles, como el número de cunas, el número de hamacas, el número de huecos para pañales o el número de percheros que hay por clase. Si en un aula donde se supone que solo puede haber 8 bebés nos encontramos con 20 percheros… podemos sospechar que la ratio no se cumple.

Debemos asegurarnos de en qué clase estará nuestro hijo y si a lo largo del año escolar le cambiarán a otra clase o si estará todo el curso en la misma (sí, algunas escuelas van pasando a los niños a otras aulas incluso sin el consentimiento de los padres). Imaginaros que a vuestro hijo, después de pasar el periodo de adaptación y de vincularse con su educadora y compañeros, le cambian de la noche a la mañana a otra clase con otra maestra y otros niños, sería volver a empezar con otro periodo de adaptación que perjudicaría al pequeño muy seriamente.

Tenemos que preguntar sobre la adaptación. Como se lleva a cabo, cuantas horas, durante cuantos días, si los padres podéis estar presentes, si podéis conocer a la educadora antes de comenzar el curso. El periodo de adaptación es fundamental en niños tan pequeños que solo han estado con sus padres.

Para conseguir una buena educación, respetando al niño, esta adaptación se debería llevar a cabo con los padres presentes los primeros días, pero no en todas las escuelas lo permiten.

A partir de los 8 o 9 meses, en los peques se da la ansiedad por separación, por eso lloran de forma desconsolada a la hora de separarse de sus figuras de apego (en este caso papá y mamá) y más aún si no conocemos ninguno a la educadora.

El llanto siempre aparece, pero tranquilos papis, es un buen signo, ¿qué quiero decir? Pues que vuestro peque tiene un apego seguro con vosotros y no quiere separarse. Es muy duro y vosotros como adultos debéis gestionarlo con vosotros mismos y con ellos, explicando que vais a volver, que después de la comida o la siesta iréis a por ellos, para que tengan una referencia segura.

Debemos conocer el proyecto educativo, como van a trabajar con los niños y no solo en el aula de 2-3 años, sino en todas las aulas (sí, con los bebés también se trabaja y mucho, si se quiere).

Se puede trabajar por proyecto de fichas, por rincones, por proyectos sobre diferentes temáticas. La manera de trabajar es algo muy personal de la familia, habrá a familias que les guste el trabajo de fichas y familias que prefieran el aprendizaje a través del juego (la manera que tienen los niños de aprender siempre será a través del juego).

Si utilizan metodologías alternativas y materiales naturales en su día a día (Montessori, Waldorf, Pikler…)

Debemos saber cuánto tiempo salen al patio, al aire libre y cuánto tiempo permanecen sentados trabajando.

Es importante preguntar por los juguetes y materiales que van a usar en su día a día, como están dispuestos en el aula, si existe una metodología por rincones por ejemplo

Preguntar por las rutinas de desayuno, comida, siesta, merienda, entradas y salidas para conocerlas, respetarlas y adaptarnos a ellas también como padres.

Si hay comida casera o es catering, si hay niños alérgicos o con circunstancias especiales, qué se hace con ellos a la hora de comer.

Debemos conocer cómo se producen las entradas y salidas, si los padres podéis acceder a las aulas en algún momento o por el contrario se deja y se recoge a los niños en la entrada.

También es bueno asegurarse de cómo se tratan temas como enfermedades contagiosas, fiebre, gastroenteritis… si ellos en la escuela les pueden medicar, si disponen de servicio externo de médico o enfermería o psicólogo, si los niños enfermos pueden acudir al aula o deben quedarse en casa y los padres tener un plan B.

Confiar en la educadora de tu hijo también es importante, debemos saber cómo padres que los peques se suelen comportar de forma diferente en el aula y en casa, así que confiar, establecer una relación de confianza y ayuda mutua es vital, además, seguro que la educadora o educador, os puede ayudar a solucionar muchas de vuestras dudas sobre crianza.

También es importante el tema de la higiene y de las medidas COVID.

Pero lo más importante, fijarnos en la higiene, en los juguetes, en la distribución y amplitud de las aulas, en la amabilidad con la que responden a nuestras preguntas y en cómo nos atienden ya que les vamos a dejar a la persona más importante de nuestras vidas durante muchas horas.

Tener claro que nuestros hijos se van a poner enfermos y nosotros mismos también lo haremos, que no todo vale, que debemos respetar las normas y las rutinas, pero si queremos de verdad una escuela donde respeten la individualidad de nuestros hijos y su desarrollo óptimo, debemos buscar bien, preguntar y nunca quedarnos en lo superficial, como, está cerca o es la más barata.

En el post que escrbí anteriormente me mojaba y decía sí a las escuelas, ahora no quiero ser tan clara, creo que es una elección muy personal que hay que meditar y decidir en familia, pero si elegís una escuela donde respeten todos los aspectos de los niños, seguro que vais a estar muy contentos todos ¡Espero que me contéis vuestras experiencias!

Consejos de una profe que ha estado más de 10 años trabajando en escuelas infantiles y ha visto DE TODO.

Creo que no me dejo nada… pautas básicas, pero lo más importante… vosotros y vuestro hijo tenéis que estar cómodos allí.

Si necesitáis más información o tenéis dudas sobre este tema o cualquier otro, si queréis información sobre mis talleres de crianza respetuosa, podéis escribirme a blogmamimemima@gmail.com

Os recuerdo que también podéis encontrarme en Facebook Mami Me Mima blog y en Instagram @mamimemimablog

¡Gracias familias! Y ¡Feliz crianza!